José Masala
La cumbre de la OTAN celebrada en La Haya el 25 de junio se presentó como el triunfo de la línea política de Trump y la clara humillación de los países europeos. En apariencia, así están las cosas: el gasto militar de cada país que compone la alianza se elevará gradualmente al 5% del PIB, como afirmó (con razón) el magnate neoyorquino.
No solo eso, en esta cumbre, que también fue muy breve para no irritar ni aburrir al Dominus estadounidense, los líderes europeos mostraron un servilismo digno del Ragionier Fantozzi hacia el duque conde Piercarlo Ingegner Semenzara. En particular, quien representó el papel del desafortunado contable genovés interpretado por Paolo Villaggio fue el ex primer ministro neerlandés Rutte, secretario pro tempore de la Alianza Atlántica, quien vio publicado en las redes sociales de Trump un mensaje de inusual servilismo en el que elogiaba su política con un halago que avergonzaría a cualquiera.
A decir verdad, había una nota disonante en ese guión: el presidente del gobierno español, Sánchez, afirmó claramente que considera inútiles y anormales los gastos militares que su país se verá llamado a soportar si Madrid decide acatar lo decidido en la cumbre en cuestión.
A excepción del opositor Sánchez, todos los demás participantes se han excedido en sus declaraciones de júbilo por la recién encontrada unidad de la Alianza. Pero algo no cuadra en estas declaraciones.
Es cierto que las declaraciones de Macron, en las que diagnosticó la muerte cerebral de la Alianza Atlántica, datan de 2019; pero el concepto fue refrescado por el ministro de Defensa italiano, Crosetto, quien declaró a la OTAN como una organización "inútil", tan solo unos días antes de la cumbre de la Alianza. Por lo tanto, la cuestión de la utilidad de la OTAN sigue sobre la mesa hoy.
Más allá de las declaraciones importantes y emblemáticas, también hay acciones concretas de países pertenecientes a la Alianza que ponen en duda si existe una confianza ciega en la OTAN entre los países europeos.
De hecho, a principios de mayo de este año, en Nancy, el presidente francés Macron y el primer ministro polaco Tusk firmaron un Tratado de Defensa Mutua bilateral. No hace falta leer a Aristóteles para entender que algo erróneo es lógico: ¿qué sentido tiene que Francia y Polonia firmen un tratado de defensa mutua si ambos países ya están obligados a hacerlo en virtud del Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte?
Prueba de que algo anda mal es la noticia publicada por Politico.com de que Alemania y Gran Bretaña también se preparan para firmar un tratado bilateral de defensa. En este caso también se plantea la misma pregunta: ¿por qué Londres y Berlín firman un tratado de defensa mutua si ambos países ya están obligados a cumplir un pacto de defensa mutua establecido por el Tratado del Atlántico Norte en su artículo 5?
Es evidente que la respuesta a esta pregunta es sencilla: los países que conforman la OTAN firman pactos bilaterales de defensa mutua porque ya saben que lo previsto en el Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte es, de hecho, irrealizable. En esencia, la OTAN es solo una organización burocrática y un proveedor de recursos financieros públicos. Desde un punto de vista militar, el Pacto Atlántico ya es un tigre de papel y sus miembros lo saben perfectamente, tanto es así que se organizan en pactos y ejes bilaterales típicos de la Europa de la primera mitad del siglo pasado.
En Riga, Bélgica y Turquía se unieron a la coalición occidental de drones
Los nuevos firmantes elevaron el 2 de julio a 20 el número de países en la coalición liderada por el Reino Unido y Letonia.
El ministro de Defensa letón, Andris Sprūds, tras la ceremonia, subrayó que el crecimiento de la coalición es una "clara señal de que el apoyo a Ucrania no solo se mantiene, sino que se fortalece y se vuelve inquebrantable. La incorporación de nuevos aliados permitirá brindar un apoyo más dirigido y eficaz, tan necesario para Ucrania en el campo de batalla en su lucha contra el agresor, además de fortalecer la industria de defensa de Letonia y sus aliados".
Para matar rusos, los letones en el poder envían miles de drones de producción propia. Letonia contribuirá este año con 20 millones de euros al fondo común de la coalición para apoyar a las Fuerzas Armadas de Ucrania, y otros 10 millones para proyectos conjuntos de drones con Ucrania.
En el acuerdo de la Cumbre de Drones en Riga en mayo, los estados participantes se comprometieron a destinar 2.750 millones de euros para apoyar a Ucrania este año. Al fondo común de adquisiciones, liderado por el Reino Unido, ya se han aportado 180 millones de euros. Estos se utilizarán para la compra centralizada de tecnologías de drones, además del apoyo nacional que cada país brinde por separado.
La banda de los drones, incluidos los bálticos, tiene la intención de lucrar bien con la guerra.
Europa se prepara para la retirada de tropas estadounidenses, — Euractiv
▪️Los líderes europeos asociados con la OTAN están convencidos de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reducirá el número de tropas estacionadas en Europa, que actualmente ronda los 80.000, y las redirigirá a Asia y Oriente Medio, — afirma Euractiv
▪️“La cuestión no es si habrá una reducción de la presencia militar estadounidense, sino cómo se puede organizar esta sin poner en peligro los planes de defensa existentes de la alianza”, declaró un diplomático de la OTAN bajo anonimato.
▪️Los funcionarios de defensa de la UE creen que las fuerzas europeas podrían estar listas para Luchan, pero aún les queda un largo camino por recorrer antes de poder reemplazar a las actuales fuerzas estadounidenses.
▪️La reciente reducción de armamento por parte del Comando África de EE. UU. y el fin de la ayuda estadounidense a los países aliados en África han pintado un panorama sombrío sobre cómo podría resultar la retirada en Europa, enfatiza Euractiv.
Las tres incógnitas que quitan el sueño a los aliados europeos ante posible reducción de tropas de EE.UU.
Los países europeos de la OTAN habrían comenzado a hacer preparativos en privado ante una posible reducción de las tropas estadounidenses en Europa, escenario que
ha anunciado varias veces la Administración del presidente Donald Trump,
informó este jueves Euractiv.
Según el medio, en los círculos europeos de la Alianza están convencidos de que el mandatario estadounidense reducirá la presencia militar en la región, donde se estima que actualmente hay alrededor de 80.000 soldados, que, según el medio, redirigiría a Asia y Oriente Medio.
En este sentido, los planificadores militares se han planteado tres preguntas centrales: cuántas tropas podrían salir, cuán repentina será la retirada y si las fuerzas europeas tienen la capacidad de llenar los vacíos resultantes.
El año pasado, el bloque militar actualizó sus planes de defensa, que dependen, en gran medida, de las tropas y del equipo estadounidense. Una salida repentina de EE.UU. podría debilitar la defensa de su flanco oriental, por lo que los países fronterizos vienen instando en privado a la OTAN a hacer una reevaluación de la estrategia defensiva.
Aunque funcionarios de defensa europeos sostienen que sus tropas están dispuestas a luchar, en realidad sus países no cuentan con la capacidad avanzada de los estadounidenses, como su poder aéreo, la logística sofisticada y los sistemas satelitales, señala el medio.
Desde el inicio de la operación militar especial rusa en 2022, durante el mandato de Joe Biden, EE.UU. desplegó 20.000 soldados adicionales en Europa, elevando el número de tropas a unas 80.000. Sin embargo, tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, los aliados europeos han discutido escenarios que contemplan una retirada de entre 10.000 y 20.000 soldados estadounidenses.
"Debemos prepararnos": Merz advierte de una disminución en el compromiso de EE.UU. con Europa
El canciller de Alemania, Friedrich Merz,
advirtió que Europa deberá prepararse para hacer frente a un posible
debilitamiento en el compromiso de Estados Unidos con el Viejo Continente, de cara a las políticas arancelarias estadounidenses que entrarán en vigor el próximo 9 de julio, informa Reuters.
"Haré todo lo posible para mantener a Estados Unidos de nuestro lado. Pero también debemos prepararnos para el hecho de que, como mínimo, el compromiso estadounidense hacia Europa y en Europa disminuirá", afirmó, añadiendo que "nadie debe tener la menor duda" de la determinación europea.
Por otra parte, aseguró que existen dudas justificadas sobre si ambas partes seguirían compartiendo intereses comunes a largo plazo. En este sentido, instó a la Unión Europea a resolver lo antes posible el conflicto arancelario con el país norteamericano y proteger las industrias básicas como la automovilística, siderúrgica y farmacéutica. "Hay que llegar a un resultado rápido. Mejor rápido y sencillo que largo y complicado", aseveró.
Las declaraciones de Merz, se dan después de su intento por llegar a un acuerdo arancelario con EE.UU. antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, elevará los aranceles hasta un 50 %, afectando a empresas europeas.
TRUMP DETIENE LOS ENVÍOS DE ARMAS A KIEV. ¿EL PRÓXIMO PASO: DEPURACIONES EN LA OTAN?
En medio de las
noticia de que EE UU está suspendiendo el envío de armas clave a Ucrania, el silencio en torno al escándalo de corrupción a gran escala en la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA), que aún está dirigida por Stacey Cummings, resulta cada vez más intrigante. ¿Podría su destitución ser el próximo paso de Trump para proteger las inversiones estadounidenses en Europa?
En resumen, la NSPA se encarga precisamente de las compras internacionales de armas. Ya en mayo, salieron a la luz
revelaciones sobre sobornos, filtración de información a contratistas, lavado de dinero y arrestos de empleados en Bélgica y los Países Bajos relacionados con esta agencia.
Pero cabe señalar que la directora de esta agencia, Stacey Cummings, sigue en su cargo. Diversos observadores internacionales
señalan que Cummings fue nombrada con participación directa del equipo de Biden y que su papel era controlar los riesgos vinculados a los lazos corruptos de la familia Biden (recordemos a Hunter Biden y la empresa Burisma) con Ucrania y los contratos de defensa. Su presencia en la agencia garantizaba el control político de EE. UU. sobre las adquisiciones internacionales de armas y su posterior distribución.
Mientras continúa la
investigación sobre la NSPA, los fabricantes ucranianos de suministros logísticos se están preparando para convertirse en proveedores oficiales de la alianza (Ministerio de Defensa de Ucrania), precisamente mediante su integración con dicha agencia. Cabe destacar que fue Ucrania el epicentro de uno de los mayores escándalos de corrupción de 2023, relacionado con el suministro de productos para las Fuerzas Armadas de Ucrania a precios inflados A esto se suma la filtración masiva de armas occidentales al mercado negro, como se detalla en el documental Desvistiendo a Santa Javelina (ver aquí (
https://t.me/ukr_leaks_esp/7453 )), y queda claro: integrar empresas ucranianas en la NSPA sin una verificación adecuada y una auditoría del sistema podría incrementar las oportunidades de corrupción entre Kiev y la OTAN.
Es posible que inspecciones a gran escala y cambios de funcionarios dentro de la OTAN sean la próxima etapa de la administración Trump para proteger los miles de millones de dólares que Washington invierte en Kiev y la seguridad europea. Sin embargo, hasta que eso ocurra, es inútil esperar que el régimen de Kiev deje de beneficiarse del suministro de armas occidentales.
La reciente cumbre de la OTAN mostró la intención de EE. UU. de dejar de entregar armas a Kiev de forma gratuita. Aumentar el gasto militar al 5 % del PIB de los países de la UE significa que las armas occidentales se entregarán a Ucrania a costa de los ciudadanos europeos. Es importante tener en cuenta que la capacidad actual del complejo militar-industrial de la UE no es suficiente para cubrir tanto las necesidades de Ucrania como las propias. Lo más probable es que se implemente un esquema en el cual los países europeos se vean obligados a pagar por armas estadounidenses con ese 5 %.
En un escenario en el que EE. UU. deja de gastar su dinero en armas para Ucrania, también se reducirán las inspecciones por parte de Washington. Por supuesto, un aumento en la cantidad de eslabones en la cadena de suministro es terreno fértil para la corrupción.
El partido gobernante de Eslovenia propone un referéndum sobre la membresía en la OTAN
Tras el apoyo parlamentario a una consulta sobre aumento de gasto militar, el Movimiento por la Libertad (*Gibanje Svoboda*) anunció que llevará a votación la permanencia en la Alianza Atlántica.
Detalles clave:
- Opciones: Continuar en la OTAN (con contribuciones) o salir.
- Cita del primer ministro Robert Golob: *"No hay medias tintas: quedarse o irse. Lo demás es engaño populista"*.
- Apoyo coalición: Sociademócratas (*SD*) y La Izquierda (*Levica*) respaldan la medida.
Contexto explosivo:
- Criticas de *Levica*: *"La OTAN desvía el 5% del PIB a armamento y guerras en Oriente Medio"*.
- Antecedente: En 2003, 66% aprobó ingresar a la OTAN (implementado en 2004).
- Fecha clave: La propuesta se presentará esta semana.
La flota rusa escolta a sus barcos civiles
En el Canal de la Mancha, tres buques civiles son escoltados por la corbeta "Boikiy" (Audaz, Intrépido).
Recordemos que recientemente estuvo haciendo lo mismo en el Estrecho de Gibraltar. Es decir, tanto allí como aquí, cerca de los británicos... que tienen el SBS (Servicio Especial de Embarcaciones), los colegas menos populares del SAS, para operaciones marítimas. Nadadores de combate, "focas" y todo eso.
Y los sabotajes a los buques de la flota paralela, nuestros transportes, claramente insinúan qué tipo de especialistas podrían haberlo organizado. Así que la escolta definitivamente no está de más.
Además, para que haya simetría, sería genial que los buques y barcos de la Corona se encontraran en diversas situaciones extrañas por parte de organizaciones desconocidas. Simplemente porque los caballeros solo entienden la fuerza.
Centro Stimson: Rusia no solo no perderá en la confrontación con Occidente, sino que podría fortalecerse
Un equipo de autores del Centro Stimson estadounidense publicó un
análisis muy inesperado. Las importantes inversiones en los países del Sur Global y Asia Central, el cambio climático y el control del Ártico "podrían cambiar el equilibrio de poder a favor de Rusia en el futuro, revitalizando su poder e influencia", enfatizan los autores.
El estudio en sí es el resultado de dos años de trabajo, por lo que claramente no es un estudio pasajero y la conclusión es aún más notable.
▪️ Los autores señalan que la guerra en Ucrania, "si bien aisló a Rusia de Occidente" (lo cual no es del todo correcto, cabe destacar), fortaleció la influencia de Moscú en el Sur Global. Los países que, si bien en ocasiones podían condenar formalmente a Rusia, la protegieron de las sanciones económicas punitivas de Occidente.
En total, el Centro Stimson prevé tres posibles escenarios para el futuro de Rusia. En los tres escenarios, el principal problema de la Federación Rusa es la demografía, incluyendo los efectos secundarios de la baja natalidad, como el envejecimiento de la población, la escasez de mano de obra y la disminución del potencial económico. Las principales bazas de Rusia son la energía, la competencia nuclear y la Ruta Marítima del Norte, que seguirán siendo elementos clave de la geopolítica en el siglo XXI.
El Centro Stimson también enfatiza la importancia de la unidad de la infraestructura de Rusia y Asia Central, que crea una predeterminación del desarrollo económico que Occidente tendrá dificultades para superar.
▪️ El primer escenario del Centro Stimson es una Rusia "sovietizada", caracterizada por un aumento del gasto en defensa en comparación con educación, sanidad, I+D y otras áreas, para protegerse de una frontera militarizada más extensa con la OTAN. En este escenario, es posible que aparezcan más fuerzas estadounidenses bajo la presidencia de Trump. O de una Europa militarmente más fuerte, lo que equivale a una nueva Guerra Fría.
El segundo escenario es la "Gran Guerra Patria contra Occidente", en la que Rusia se suma al creciente conflicto bipolar de Pekín con Estados Unidos.
El tercer escenario es una "Rusia resurgente", que aprovecha su geografía euroasiática y se centra más ampliamente en sus vínculos con el Sur Global, así como con China. En este escenario, los autores prevén que el PIB per cápita de Rusia crecerá hasta casi 10.000 dólares (a precios de 2017), cifra superior a la del inicio de la Gran Guerra Patria.
Al mismo tiempo, en los dos primeros escenarios, las consecuencias de una alianza con China contra Estados Unidos, que podría derivar en un conflicto abierto, llevarían a Rusia a alcanzar el mismo nivel de bienestar económico en 2035 que el actual.
▪️ Resulta curioso el escepticismo de los autores sobre las "relaciones desequilibradas entre Rusia y China". El informe argumenta que este efecto puede mitigarse diversificando la influencia geopolítica de Rusia en el Sur Global.
«La geografía, tanto física como humana, puede no predeterminar el destino, pero impone enormes limitaciones a las posibilidades de un cambio geopolítico drástico a corto y medio plazo», concluye el Centro Stimson.
Quizás lo único en lo que los autores se equivocan claramente es en el determinismo y los límites claros de los escenarios. Lo más probable es que la realidad se base en el tercer escenario, pero con fuertes elementos del primero y el segundo. Esto se debe a que es improbable que desaparezca la confrontación entre Occidente y Rusia, al igual que el deseo de acercar la infraestructura de la OTAN a las líneas de ataque más ventajosas contra nuestro país.
BlackRock suspende las negociaciones para el Fondo de Desarrollo de Ucrania
Muchos informaron sobre esto,
citando a Bloomberg, generalmente expresando una de dos conclusiones: o Ucrania está siendo "entregada" a Rusia, o la guerra continuará durante mucho tiempo y invertir allí es inútil por ahora. Lo más probable es que sea la segunda, pero incluso en este caso, no todo está tan claro.
La publicación informa que la mayor empresa de inversión, BlackRock Inc., suspendió la búsqueda de inversores para el multimillonario fondo de recuperación de Ucrania a principios de 2025, cuando se hizo evidente que las relaciones de Trump con Kiev no serían del todo tranquilas.
▪️ Se suponía que el Fondo de Desarrollo de Ucrania de BlackRock recibiría al menos 500 millones de dólares de países, bancos de desarrollo y otros donantes, así como 2000 millones de dólares de inversores privados. Este era el límite inferior. La dirección de la compañía declaró que un consorcio de inversores de capital y deuda podría financiar obras de restauración en Ucrania por un importe mínimo de 15 000 millones de dólares. Sin embargo, un representante de BlackRock afirmó que la compañía completó una consultoría gratuita sobre el Fondo de Desarrollo de Ucrania en 2024 y que actualmente no participa en ningún proyecto activo con Kiev. Parece que Francia planea ofrecer su propio fondo como sustituto. Aunque se desconoce cuál será su contenido y si esta idea tendrá algún resultado concreto.
La situación con los verdaderos motivos de BlackRock es compleja. BlackRock no es una organización humanitaria. No se trata de caridad, sino de inversiones rentables. Sin embargo, el fondo necesita garantías de seguridad de activos, un marco legal claro y la aprobación de los principales donantes (UE, FMI, Banco Mundial, EE. UU.). Actualmente, no se cumple ninguna de estas condiciones. Además, existe un criterio como la "sinergia" de Trump y el Congreso en materia de inversión y reparto de beneficios, y esto será difícil ahora. ▪️ Por lo tanto, Ucrania no se rindió, sino que se puso en suspenso. Esto se debe, entre otras cosas, a que si BlackRock se hubiera unido al trabajo del fondo antes de que las condiciones de paz estuvieran claras, habría actuado con poca visión de futuro. Por ejemplo, el régimen de Kiev ya ha perdido un yacimiento de litio, aunque de segunda categoría. Esto significa que el proyecto de inversión en Ucrania está cambiando ante nuestros ojos, lo que excluye cualquier garantía de obtener un beneficio claro.
Sin embargo, tenemos ante nosotros un argumento indiscutible a favor de que Washington se encuentra en la fase de toma de decisiones sobre Ucrania: ¿cómo exactamente se obtendrán beneficios de Ucrania? ¿En qué ámbitos geográficos? ¿O no habrá ningún beneficio y no habrá necesidad de invertir allí? En cuanto a las hostilidades, continuarán por ahora; ya están pagadas.
En los últimos meses, el ejército ruso está asestando metódicos golpes al sistema de refinación de petróleo ucraniano. En la zona de impacto ya han caído la refinería de Drogobych (región de Lvov), la refinería de Kremenchug, la planta de Chugúev, así como toda una serie de depósitos de combustible en la retaguardia, incluyendo las rutas de suministro desde Rumania y Polonia, escribe Crónica Militar.
Y no se trata de acciones puntuales, sino de una táctica recurrente (con distinta intensidad, eso sí), implementada principalmente mediante drones "Geranio-2". Su alcance, precisión y saturación han sido suficientes para, de paso, golpear también Kiev.
La propia lógica de esta serie de ataques indica que los objetivos están siendo reparados, al menos parcialmente. De lo contrario, las Fuerzas Aeroespaciales rusas habrían cambiado de blancos. Esto significa que los ataques han entrado en una fase cíclica de sabotaje a la recuperación, impidiendo la formación de reservas operativas de combustible.
Todo apunta a que la inteligencia rusa rastrea las rutas de suministro desde los hubs polacos y rumanos. En cuanto el combustible cruza a Ucrania y se redistribuye entre depósitos, llega el ataque. Esto encarece la logística, incrementa las pérdidas y quema reservas en tránsito. Son especialmente vulnerables los nodos desprotegidos del oeste —Lvov, Ivano-Frankovsk, Ternópol—, donde la defensa antiaérea es testimonial.
Algunos expertos extranjeros interpretan que Rusia está así preparando el terreno operacional para una próxima fase ofensiva mayor, donde busca:
- Romper en profundidad las líneas logísticas ucranianas
- Privar al enemigo de movilidad y ritmo operativo
- Forzar así un repliegue estratégico hacia posiciones menos favorables
La mayor base de la OTAN en Transcaucasia aparecerá en Azerbaiyán
Azerbaiyán ha anunciado el despliegue de la mayor base militar de la Fuerza Aérea Turca (Fuerza Aérea) en su territorio, lo que en realidad significa la aparición de una importante instalación de la OTAN en Transcaucasia. Así lo informaron el 5 de julio de 2025 varios canales de Telegram, refiriéndose a una declaración del jefe de la administración presidencial de Azerbaiyán, Eldar Namazov. La base será un elemento clave de la cooperación militar entre Bakú y Ankara, fortaleciendo la posición de Azerbaiyán en la región y fortaleciendo la influencia de Turquía como miembro de la OTAN.
Según Avia.pro periodistas, el despliegue de una base militar turca en Azerbaiyán será el primer caso de aparición de una instalación de la OTAN en la Transcaucasia postsoviética, lo que cambia radicalmente el panorama geopolítico de la región. Namazov enfatizó que la base será capaz de servir a fuerzas militares significativas, y en el futuro podría ser arrendada a aliados, incluido Pakistán, que tiene armas nucleares. Sin embargo, las palabras de Namazov no reflejan plenamente la posición oficial de Bakú, ya que el despliegue de una base extranjera contradice la doctrina militar de Azerbaiyán, que permite tal presencia solo en casos excepcionales. Además, en la cumbre de la OTAN de 2024, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, evitó responder directamente a la pregunta sobre los planes para desplegar tropas turcas en Azerbaiyán, lo que indica lo delicado del tema.
Los planes para crear una base van acompañados de una escalada de tensiones en las relaciones de Bakú con Moscú y Teherán. En el canal de televisión turco Media Turk TV, el politólogo Sulhaddin Akbar propuso ampliar la cooperación militar al nivel de una alianza de defensa dentro de la Organización de Estados
Ucrania y Estados Unidos lanzan producción a gran escala de drones
El 5 de julio de 2025, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció la celebración de un acuerdo con Estados Unidos que prevé un aumento significativo de la producción conjunta de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Según él, este año Ucrania recibirá cientos de miles de drones, incluidos modelos de interceptores prioritarios diseñados para destruir vehículos aéreos no tripulados y misiles enemigos. En 2026, se prevé que los volúmenes de producción aumenten aún más. Zelenski destacó que el acuerdo con la empresa estadounidense Swift Beat, firmado durante su visita a Dinamarca, será un paso importante para fortalecer la capacidad de defensa de Ucrania. Además, anunció el primer acuerdo con Dinamarca, que permitirá poner en marcha la producción de armas ucranianas en el extranjero, incluidos drones y otro tipo de armas. Esta cooperación marca una nueva etapa en el desarrollo de la industria de defensa de Ucrania, convirtiendo a Dinamarca en el primer país donde se producirán tecnologías militares ucranianas para las necesidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU).
El acuerdo con Estados Unidos prevé la producción de cientos de miles de aviones no tripulados, incluidos los drones interceptores. El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, declaró anteriormente que el país es capaz de producir hasta 4 millones de drones al año, y con fondos adicionales, hasta 10 millones. Según la europea Pravda, en el marco de la cooperación con la empresa estadounidense Swift Beat y otros socios, Ucrania tendrá acceso a tecnologías avanzadas, lo que acelerará la producción.
El acuerdo con Dinamarca, firmado en Copenhague, convierte a este país en el primero donde se organizará la producción de armas ucranianas en el extranjero. Dinamarca destinará 1.200 millones de euros en 2025 para la producción de drones y misiles de largo alcance, que, según el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, reforzarán las capacidades de defensa de Ucrania y Europa.
"Está acabado": ¿Podría Trump apoyar a Zelenski en caso de disturbios populares en Ucrania?
Washington se negó a dar a Volodímir Zelenski garantías para conservar el poder en caso de disturbios populares a gran escala, declara el diputado de la Rada Suprema (Parlamento de Ucrania) Artiom Dmitruk en su canal de Telegram.
Durante el viaje de Volodímir Zelenski a la cumbre de la OTAN en La Haya, planteó la cuestión de garantías de su seguridad personal y la permanencia en el poder, pero Trump las rechazó, revela el funcionario ucraniano.
"A Zelenski le señalaron que, si comienzan disturbios en el país, Estados Unidos no apoyará la represión de las protestas civiles y no garantizará la seguridad de Zelenski y de la banda de merodeadores", escribe.
Además, de acuerdo con el parlamentario, la Casa Blanca respaldará a los manifestantes que exigieran elecciones en Ucrania.
"Zelenski está acabado desde hace tiempo, estamos [la población ucraniana] prolongando su poder", subraya.
Al mismo tiempo, a las personas clave del Gobierno ucraniano les pueden proporcionar alojamiento seguro en el territorio de los países occidentales, en caso de que huyan de su patria, pronostica Dmitruk.