Los franquistas trajeron la democracia
Editorial: ACTAS
Autor: Álvaro de Diego
Categoría: Historia
Editorial: ACTAS
Núm. Págs: 660 págs
Son muchos ya los libros sobre nuestra transición democrática. Sin embargo, pocos se han detenido a explicar sus iniciales posibilidades de éxito (o fracaso) a partir del legado franquista. ¿Qué peso tuvieron la correlación de fuerzas de la dictadura y sus tensiones generacionales? ¿Hubo un cambio de mentalidad en el régimen que deparó una clase política aperturista? ¿Cuál fue el papel que desempeñaron el Ejército y la Iglesia? ¿Influyó decisivamente el desarrollo económico o el marco creado por la prensa? ¿Acaso la presión internacional se mostró determinante? A la luz de estas causas se desvelan los secretos de la Transición: la fallida operación democratizadora de Fraga (examinando documentación inédita), el nombramiento de Suárez como presidente del Gobierno, la tramitación de la Ley para la Reforma Política y la legalización del Partido Comunista de España. Esta obra se cierra con una enmienda a la totalidad de esa «memoria histórica» que cuestiona el origen de nuestra democracia.
A todo esto responde el profesor Álvaro de Diego en su libro ‘La Transición sin secretos’, para quien el paso de la dictadura a la democracia fue posible porque desde hacía décadas se había producido un cambio de mentalidad en la sociedad española.
El profesor De Diego estima que la principal causa del proceso democratizador fue el cambio de mentalidad que experimentó la sociedad española a lo largo de casi cuatro décadas de autoritarismo. En suma, en su opinión, un triunfo de todos los españoles impulsado inicialmente, subraya, desde el franquismo.
El libro explica las causas estructurales de aquel episodio histórico que hizo de España el modelo de la ‘tercera ola democratizadora del siglo XX. Esa experiencia exitosa, que suponía la superación del franquismo y de seculares conflictos históricos, tuvo una particularidad: los principales promotores del cambio (el Rey, Fernández-Miranda o Suárez) procedían de la elite franquista y la transformación se produjo sin violentar las instituciones de la dictadura.
En una primera parte de la obra se examinan, por tanto, las condiciones favorables a la democratización a la muerte de Franco, desechando una explicación única como la socioeconómica, “que legó sin duda una inédita clase media, o la del factor internacional (que en ocasiones tuvo efecto perturbador)”.
Se incide, por el contrario, en el cambio de mentalidad, favorecido por el alejamiento de la Guerra Civil y la aparición de una nueva generación de españoles; el limitado pluralismo del Régimen, encarnado en unas "familias" políticas que vivieron los cambios referidos; la paradójica apolitización de las fuerzas armadas, que no torpedearían el cambio si este respetaba la vía reformista; la esencial desvinculación de amplios sectores del catolicismo tras el Concilio Vaticano II; y la apertura en la prensa, convertida en ‘parlamento de papel’ del tardofranquismo.
La segunda parte del libro aborda, a la luz de las claves anteriores, los principales hitos de la transición en la fase inicial, liderada por los reformistas del franquismo. Se explica así cómo se produjo el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente. De Diego desvela, además, el naufragio de la reforma política de Fraga examinando los hasta ahora desconocidos proyectos del entonces vicepresidente Arias.
El autor resalta su sorda competición con Torcuato Fernández-Miranda para erigirse en el ‘nuevo Cánovas del Castillo’ de esta segunda Restauración. En este sentido, se comprende cómo triunfó la reforma política auspiciada por Suárez bajo la batuta de Fernández-Miranda. La legalización del PCE, como iniciativa personal del emancipado presidente, habría quebrado el diseño original de la transición.
En conclusión, De Diego desmonta adecuadamente la refutación de una “interesada” ‘memoria histórica’ y devuelve a sus “justos términos” la dimensión de aquel “proceso modélico” que llamamos Transición.
Perfil del autor
ÁLVARO DE DIEGO es Licenciado en Periodismo y Humanidades por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. En el año 2002 recibió el premio Ángel Herrera de Investigación en el Área de Humanidades que concede la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista de Historia Contemporánea "Aportes"? y autor de "José Luis Arrese o la Falange de Franco" (Madrid, 2001) y de "La crónica periodística: un género personal" (2007). También es coautor, junto con el historiador y rector de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Bullón de Mendoza, de la obra "Historias orales de la Guerra Civil" (Barcelona, 2000) y recientemente "Las mujeres de la transición" (2008). Asimismo, es autor de diversos artículos en publicaciones especializadas.