Últimas noticias

El vasallaje europeo: holandeses 'descubren' el apoyo de su país a los yihadistas, Noruega no sabe por qué atacó a Libia

Elespiadigital | Miércoles 19 de septiembre de 2018

Dos periodistas holandeses han revelado cómo el Gobierno de Países Bajos gasta millones de euros en automóviles y equipo para los yihadistas sirios.

Aunque sorprendió a muchos, el tema en realidad no era siquiera novedoso, sino información vieja no publicada por la prensa dominante e ignorada por los políticos durante más de un año.

De acuerdo con el diario Trouw y el programa de televisión Nieuwsuur y sus periodistas GhassanDahan y Milena Holdert, el Gobierno de Países Bajos realizó un 'programa de ayuda no letal' entre 2015 y 2017 diseñado para ayudar con equipo y dinero al Ejército Libre Sirio y otros grupos que intentaban derrocar al Gobierno de Bashar Asad.

Nadie conocía su verdadero alcance, o sea, a quién estaba destinada exactamente la ayuda. Así, durante dos años, las autoridades mandaron camionetas Toyota Hilux a grupos terroristas antigubernamentales en Siria.

La investigación identificó al menos a seis grupos terroristas que estaban recibiendo camionetas Toyota e Isuzu, así como portátiles, teléfonos vía satélite, mochilas y otros equipos pagados por los contribuyentes de los Países Bajos.

Uno de los grupos, el Jabhat al Shimaya —también conocido como Frente de Levante—, fue incluido en la lista de la Fiscalía holandesa como organización yihadista salafista. Otros grupos supuestamente moderados también parecen haber sido culpables de crímenes de guerra y violaciones graves de los derechos humanos.

El mismo tema había sido cubierto 15 meses antes por el periodista del portal Novini Eric van de Beek.

Según el periodista, su propia investigación comenzó cuando preguntó a varios parlamentarios de Países Bajos si conocían el programa de 'ayuda no letal'. Solo tres partidos democristianos le respondieron, mientras que otros políticos prefirieron ignorar el tema.

"Esto realmente me frustra, pero debo decir que este periódico [Trouw] hizo un muy buen trabajo, porque llegó más lejos que yo hace un año", confesó Van de Beek a Sputnik. Trouw y Nieuwsuur entrevistaron a numerosos miembros de grupos rebeldes, de los cuales muchos sabían perfectamente de qué lugar procedía la ayuda y "estaban agradecidos".

{youtube}AwTOF48nETQ{/youtube}

GhassanDahan y Milena Holdert rehusaron hablar de su investigación en Sputnik. Eric van de Beek asegura que este tipo de reacción es típica de "medios rusofóbicos".

Con la exitosa campaña antiterrorista en Siria, las investigaciones así están perdiendo su valor, opina Van de Beek: "El Gobierno ya ha detenido la ayuda. Además ya no hay rebeldes a los que apoyar, salvo en Idlib".

Sin embargo, no está claro si los hechos descubiertos por los periodistas holandeses pueden desencadenar acciones legales adicionales contra altos cargos actuales o retirados del Gobierno responsables de regalar equipo de última generación a yihadistas en una Siria devastada por la guerra.

Escándalo: Un informe oficial revela por qué Noruega bombardeó Libia con la OTAN en 2011

Ese documento certifica que en Oslo no conocían qué sucedía en ese país norteafricano ni las consecuencias de esa ofensiva.

A pesar del "muy limitado" conocimiento de lo que sucedía en Libia, en 2011 las autoridades noruegas se sumaron a la coalición de la OTAN liderada por Estados Unidos que apoyó a los rebeldes, bombardeó territorio libio y permitió el crimen del que era líder de ese país norteafricano, MuammarGaddafi.

Este hecho ha quedado reflejado en un informe oficial encabezado por el exministro de Exteriores noruego, JanPetersen, en el que Oslo reconoce que "en esas situaciones, los responsables de la toma de decisiones a menudo confían en la información de los medios y otros países".

Una comisión oficial de Noruega señala que no hay "fuentes escritas" que muestren que sus gobernantes evaluaran "el tipo de conflicto" en el que iban a participar antes de que comenzara el despliegue aéreo en la 'Operación OdysseyDawn'.

Entre marzo y julio de 2011, seis aviones F-16 de Noruega sobrevolaron 596 veces sobre territorio libio y arrojaron 588 bombas, el 10 % de los ataques que la coalición realizó ese año.

Esa iniciativa derivó en la captura y el asesinato de Gaddafi. Desde entonces, Libia está sumida en una guerra civil y se convirtió en un territorio fértil para el terrorismo.

Valoraciones en Noruega

Varios políticos noruegos han expresado su descontento con los hechos que aparecen reflejados en ese documento y algunos, como el líder del Partido Socialista de Izquierda, AudunLysbakken, afirman que "Noruega no debería haber participado en la guerra de Libia".

Liv Signe Navarsete, antigua referente del Partido del Centro, destaca que "no fue una decisión de la que sentirse orgullosos", sobre todo "cuando nos fijamos en lo que sucedió después, con Libia convertida en un foco de terrorismo".

Un investigador del Instituto Noruego de Política Exterior, Morten Boas, asegura que en 2011 muchos políticos pensaron que la ofensiva respondía "principalmente a razones humanitarias", cuando "los otros jugadores clave" estaban "interesados ??en el cambio de régimen, en deshacerse de Gaddafi".

El Ministerio ruso de Exteriores llama a los embajadores de Países Bajos y Suiza

Los embajadores de Países Bajos y Suiza han sido llamados al Ministerio de Exteriores de Rusia, informa la oficina de prensa del organismo.

Según la Cancillería rusa, el embajador de Suiza ha sido citado a causa de "las acusaciones sin pruebas" en el país sobre "el aumento de la actividad de los servicios de inteligencia rusos en Suiza". Mientras, la embajadora neerlandesa ha sido citada en relación a "la inadmisibilidad de la provocación por especulaciones a través de los medios" que, aseguran en el Ministerio, pueden perjudicar las relaciones entre ambos países.

Londres calla sobre presencia de rusos entre afectados en restaurante de Salisbury

LONDRES (Sputnik) — La embajada de Rusia en el Reino Unido todavía no recibió ninguna confirmación de las agencias policiales de Londres y Wiltshire sobre un ciudadano ruso que supuestamente fue afectado por un incidente médico en Salisbury, comunicó a Sputnik el secretario de prensa de la misión diplomática.

El 16 de septiembre la policía del condado de Wiltshire informó de un "incidente médico" ocurrido con un hombre y una mujer en el restaurante en el centro de Salisbury, muy cerca de donde a principios de marzo Serguéi Skripal, exoficial de la inteligencia militar rusa y su hija Yulia se desmayaron por el efecto de una sustancia de acción neuroparalizante.

"A pesar de las múltiples solicitudes de la embajada dirigidas a los organismos de seguridad británicos, por el momento no fue brindada ninguna confirmación de la presencia de ciudadanos de Rusia entre los afectados en el restaurante Prezzo", dijo el diplomático.

La policía descartó antes que se tratase de un nuevo caso de envenenamiento con un agente neuroparalizante.

Según los medios, uno de los afectados por el incidente era ruso.

A principios de marzo, Serguéi Skripal, exoficial de la inteligencia militar rusa, reclutado en los años 90 por el servicio secreto británico MI6 y naturalizado en el Reino Unido, y su hija Yulia de 33 años, fueron encontrados inconscientes en la ciudad de Salisbury, al salir del restaurante Zizzi, supuestamente envenenados con una sustancia neuroparalizante.

Nada más abierta la investigación, Londres responsabilizó a Moscú de estar detrás del suceso y afirmó que la toxina fue supuestamente desarrollada por Rusia.

El pasado 5 de septiembre, la fiscalía británica imputó a nacionales rusos Alexandr Petrov y Ruslán Boshírov por el incidente de Salisbury.

La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, afirmó que los dos sospechosos eran oficiales del servicio de inteligencia militar ruso y que probablemente usaron identidades falsas.

El 13 de septiembre, en una entrevista a RT y a Sputnik, Petrov y Boshírov dijeron que habían realizado un viaje turístico a Salisbury, que no sabían nada sobre los Skripal y que, al parecer, todo fue una "fatal" coincidencia.