VARSOVIA (Sputnik) — El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, expresó la confianza de que el despliegue de una base militar de EEUU en Polonia no tomará mucho tiempo.
"Espero que en un tiempo relativamente breve podamos decir que las tropas estadounidenses emplazadas en Polonia se quedarán en Polonia con carácter permanente", declaró Blaszczak durante una ceremonia de rotación celebrada en el grupo táctico multinacional de la OTAN, uno de los cuatro acuartelados en Europa Oriental y el Báltico.
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró en una rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco, Andrzej Duda, que EEUU estudia emplazar en Polonia una base militar permanente y que Varsovia estaría dispuesta a pagar "miles y miles de millones de dólares" por ello.
Por su parte, Duda sugirió bautizar la futura base como Fort Trump.
Actualmente en Polonia están desplegados un batallón multinacional de la OTAN y una brigada blindada del Ejército estadounidense.
En julio de 2016, la OTAN aprobó un incremento sin precedentes de su presencia militar en el este de Europa que incluyó el despliegue de cuatro batallones multinacionales en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia en el marco de una política de contención de Rusia, a la que acusa de desestabilizar la situación en Ucrania.
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comentó a este respecto que en la Alianza Atlántica son conscientes de que Rusia no planea atacar a nadie y esgrimen la supuesta amenaza rusa para justificar el continuo despliegue de armas y tropas cerca de las fronteras de Rusia.
Por qué Polonia y EEUU están tensionando el clima en Europa del Este
El presidente de Polonia, Andrzej Duda, pidió a Donald Trump una mayor presencia de efectivos del Pentágono en su país. Este 'coqueteo' de Varsovia con EEUU y el reclamo de una base de ese país en su territorio no es casual, dada la "aprehensión" que ha mostrado recientemente hacia Rusia, explicó a Sputnik el analista Alberto Hutschenreuter.
De momento, la instalación de las bases es "una posibilidad y no un hecho", subrayó Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad del Salvador (USAL). El mismo presidente Trump indicó en conferencia de prensa que "a Polonia le gusta mucho la idea" y que su país lo estaba analizando "muy en serio".
El analista indicó que Polonia "no es cualquier país de Europa central", pues de un tiempo a esta parte ha demostrado "una posición antirrusa, o de cierta aprehensión estratégica" hacia Moscú. Por eso, el pedido directo de la instalación de una base estadounidense en territorio polaco "no extraña de ninguna manera".
Por otra parte, si EEUU efectiviza su intención y la de Polonia "se estará consumando otro paso más de la estrategia de Occidente en relación a Rusia", es decir, tomarlo "otra vez" como una "eventual amenaza" a Washington y sus aliados.
"Digo otra vez porque en su momento, la ampliación de la OTAN —a fines del siglo pasado y durante la primera parte de este— siempre obedeció a una visión geopolítica de prevención basada en la idea de que tarde o temprano Rusia iba a ser un reto para Occidente", aseveró el experto.
La tercera línea de análisis de la situación "es una consecuencia" de la posible instalación de la base: se "aumentaría más el nivel de acumulación militar" de Europa centro-oriental, que "ya es grande".
Particularmente en Polonia ha habido cuantiosas inversiones para "militarizar más su territorio". Entre estas, Hutschenreuter citó 5.000 millones de dólares que Varsovia destinó a la adquisición de sistemas antimisiles desarrollados por EEUU.
Según Hutschenreuter, entre las regiones del mundo que más se están militarizando se encuentra Europa central, específicamente en la franja que va desde el mar Báltico hasta el Mediterráneo oriental. En esta zona "se plantean escenarios de posibles querellas", a criterio del experto.
En los países de la región se pueden ver "más gastos en armamento" así como "más maniobras y ejercicios militares" debido a la "proximidad de las fuerzas de la OTAN y las de Rusia". Particularmente "en la zona del Báltico", de "creciente tensión": allí se encuentra Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Lituania y Polonia.
Para el especialista argentino, desde el punto de vista geopolítico "la primera sangre no la ha derramado Rusia sino Occidente" debido al mantenimiento de la OTAN. La organización del pacto del Atlántico, creada en plena Guerra Fría y contrapuesta al Pacto de Varsovia, siguió bastante más allá de la disolución de esta última alianza en 1991.
"La OTAN no solamente se mantuvo, sino que se amplió: primero a Europa central, lo que podía ser considerado algo normal, en relación con la inclusión de Polonia, República Checa y Hungría. Pero no se detuvo allí, siguió más allá y se situó ad portas de las líneas geopolíticas rojas de Rusia", puntualizó Hutschenreuter.
En ese sentido, citó las intenciones de la alianza del Atlántico Norte de poner bajo su égida a Georgia y Ucrania.
Hutschenreuter acaba de publicar 'Horizonte incierto: Reflexiones sobre el presente de la política mundial', de la editorial Almaluz, una obra que según explicó "aborda desde un marco teórico realista todas las situaciones de conflicto a lo largo del mundo".
Desde Asia-Pacífico hasta América Latina, este volumen se propone mostrar al lector "una radiografía" del planeta desde el punto de vista geopolítico, "con una visión actual en clave realista de lo que está ocurriendo".
"Este régimen empieza a asustar": Marine Le Pen afirma que la corte ordenó su examen psiquiátrico
La política francesa está siendo investigada por la "difusión de imágenes violentas" a raíz de la publicación en Twitter en 2015 de fotos de ejecuciones perpetradas por el Estado Islámico.
Marine Le Pen, presidenta del partido derechista francés Agrupación Nacional (antiguo Frente Nacional) ha informado este jueves a través de su cuenta de Twitter que un tribunal le ordenó someterse a una evaluación psiquiátrica a raíz de la publicación en Twitter en 2015 de unas fotos de ejecuciones perpetradas por el Estado Islámico.
La política, que adjuntó fotos de documentos judiciales en su mensaje, calificó de "alucinante" la decisión."Este régimen realmente comienza a asustar", escribe.
"¡Por denunciar los horrores del EI via tuits, la 'justicia' me somete a un examen psiquiátrico! ¿Hasta dónde llegarán?", se pregunta Le Pen.
Más tarde, Le Pen declaró a la prensa que, "por supuesto", no se someterá a esta evaluación. "A ver cómo los magistrados pretenden forzarme", añadió.
La política francesa está siendo investigada por la "difusión de imágenes violentas" a raíz de la publicación en Twitter en 2015 de fotos de ejecuciones perpetradas por el Estado Islámico.
Por este caso, Le Pen se enfrenta a una multa de 75.000 euros (91.262 dólares) y a hasta tres años de prisión.
Rusia estudia la posibilidad de abandonar el Consejo de Europa
SAN PETERSBURGO (Sputnik) — La presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, declaró en un encuentro con la jefa de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Liliane Maury Pasquier, que Rusia valora la posibilidad de abandonar ese organismo.
"Resulta cada vez más fuerte nuestro deseo de abandonar el Consejo de Europa, lo digo sinceramente", destacó Matvienko.
Para la jefa del Senado ruso, si ese organismo no aprecia la participación de Rusia en su labor, "eso significa que así es como debe ser".
"Resulta inútil prolongar esa pausa, llevamos cuatro años negociando y todo está en un punto muerto", subrayó la senadora.
En abril de 2014, la PACE privó a la delegación rusa del derecho a voto, después de que Crimea se separara de Ucrania y se uniera a Rusia mediante un referéndum apoyado por más del 96% de la población de la península.
En 2015, la PACE introdujo nuevas restricciones, en tal situación la delegación rusa declaró la imposibilidad de seguir participando en sus labores y a partir de 2016 Moscú dejó de dirigir la documentación para la acreditación de su delegación ante la PACE.
En junio de 2017, el conflicto entre Estrasburgo y Moscú se recrudeció aún más, por lo que Rusia anunció que suspende el pago de una parte de su contribución al presupuesto del Consejo de Europa correspondiente a 2017 hasta que los derechos de su delegación en la Asamblea Parlamentaria se restituyan completamente.
En marzo pasado, la PACE reconoció por primera vez que la decisión de las autoridades turcas de reducir su elevada aportación, que había asumido por su propia voluntad, y la decisión de Rusia de suspender pagos correspondientes a 2017 y parte de su cuota de 2018, provocaron dificultades financieras, lo cual obligó a la PACE a congelar 1,5 millones de euros de su presupuesto de 2018 (de unos 17,5 millones de euros).
En abril pasado, el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, amenazó con imponer sanciones a Rusia por el impago.
Merkel cesa al responsable del espionaje interior por su cercanía con la ultraderecha
Angela Merkel ha cesado al responsable de los servicios secretos del interior. La canciller trata de poner así punto final al escándalo en torno a Hans-Georg Maassen y a las revelaciones que, una y otra vez, lo situaban demasiado cerca de la ultraderecha. El caso había degenerado en una nueva crisis de gobierno, subrayando las fracturas que desde su concepción lastran a la gran coalición de conservadores y socialdemócratas que debía liderar Berlín y, de la mano de Emmanuel Macron, tambien la Unión Europea. Pero puede que la herida no cicatrice tan rápido, porque se le ha buscado un nuevo destino en el Ministerio de Interior.
Se trata de una (nueva) solución de compromiso en la gran coalición. Sus líderes se reunieron este martes por segunda vez en una semana para abordar la cuestión y llegaron al acuerdo de sacar a Maassen de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) y llevarlo a un puesto menos expuesto, una secretaría de Estado en el Ministerio de Interior. Así tratan de conjugar las exigencias de los socialdemócratas, que querían su salida de los servicios secretos, y la postura de los conservadores bávaros, que querían mantenerlo. Merkel como es habitual, se quedó a medio camino, buscando una salida que contente a todos. Con el riesgo de que acabe no gustando a nadie.
La gota que ha colmado el vaso han sido las declaraciones de Maassen tras los disturbios provocados por ultraderechistas en Chemnitz. Tras la muerte de un alemán presuntamente acuchillado por dos refugiados -un sirio y un iraquí- unos 800 radicales se manifestaron por las calles de esta ciudad del este de Alemania y, al término de la protesta, algunos grupos protagonizaron auténticas cacerías de extranjeros. Merkel condenó estos hechos en persona en repetidas ocasiones. "No hay ninguna disculpa o justificación para el odio, el uso de la violencia, las consignas nazis y la hostilidad contra personas de aspecto diferente", aseguró la semana pasada ante el Bundestag.
Pero cuando la mayoría de los partidos políticos, los medios y la sociedad condenaba esos hechos, Maassen lanzó un órdago que rebatía la mayor. En unas declaraciones al tabloide Bildpuso en duda la veracidad del vídeo más difundido sobre estos hechos, en el que se veía a un grupo de personas perseguir y golpear a una persona de aspecto extranjero en Chemnitz. Apuntó que podría tratarse de una falsificación. Sus palabras generaron tanta polémica -porque el vídeo había sido verificado y porque había otras grabaciones similares y distintos testimonios de testigos- que tuvo que relativizarlas poco después.
No era la primera vez que Maassen pisaba en falso. Varias informaciones habían puesto ya en entredicho al innecesariamente mediático exjefe del espionaje interior alemán. En las últimas semanas se conoció que se había reunido en varias ocasiones con distintos líderes del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Según ha trascendido, en un encuentro les filtró datos que sólo se harían públicos semanas más tarde. En otros les sugirió estrategias para evitar que la formación en su conjunto reuniese los criterios como para ser vigilada por los propios servicios secretos que él encabezaba. Las declaraciones sobre Chemnitz fueron la puntilla. Vinieron en ojos de muchos a confirmar que Maassen estaba "ciego del ojo derecho", una expresión alemana para describir a aquellos que tienden a ser indulgentes con la ultraderecha.
La polémica va mucho más allá de un mero escándalo personal. La debilidad de la gran coalición la ha convertido en una nueva crisis en el seno del Ejecutivo. Los tres partidos en el gobierno están terriblemente divididos entre sí, con las encuestas en contra y con la sensación de avanzar inexorablemente hacia un cambio de ciclo que les obligue a renovar sus cúpulas. A perro flaco todo son pulgas.
El Partido Socialdemócrata (SPD) fue el primer socio de gobierno en exigir su cese, sumándose al clamor de la oposición y de la inmensa mayoría de los medios de comunicación, de todo el espectro ideológico, que consideraron que Maassen estaba haciendo política desde su posición, defendiendo a AfDy atacándoles por haber difundido y dado veracidad al vídeo. El secretario general de los socialdemócratas, Lars Klingbeil, aseguró que Maassen tenía "que irse". Luego fue la propia Merkel la que dejó entrever que se inclinaba por el cese del responsable de los servicios secretos del interior.
El único 'pero' eran las reticencias del ministro de Interior y, por tanto, responsable político de la BfV, Horst Seehofer. Porque el también líder de la Unión Socialcristiana (CSU), la hermana bávara de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, había ratificado en varias ocasiones su apoyo a Maassen. Y ése es un gran 'pero' que puede aún arrastrar consecuencias mayores. Seehofer ha sido desde el comienzo de la legislatura el elemento más discordante en el nuevo gobierno, quien ha llegado a poner incluso en peligro la supervivencia del Ejecutivo por motivos que entremezclan lo estrictamente personal y el tacticismo electoralista.
El 14 de octubre hay elecciones regionales en Baviera y su partido, que desde hace décadas y casi sin interrupciones gobierna el Land con mayoría absoluta, parece según las encuestas abocado a un resultado históricamente malo ante el ascenso de AfD y de los ultraconservadores Electores Libres. La CSU seguirá siendo primera fuerza, pero necesitará un socio. Y eso, se ha saldado en el pasado dimisiones. De ahí que Seehofer esté escorándose hacia la derecha. Para cerrar el paso a estas formaciones ante el temor de perder la presidencia del partido y quien sabe si también el ministerio de Interior. Podría ser el fin de su carrera política.
De hecho, según el diario Welt, Maassen apuntó la semana pasada a un grupo de diputados conservadores que, por la delicada situación de Seehofer, contaba con su apoyo. "Horst Seehofer me ha dicho que si yo caigo, entonces cae él también", dijo el ya ex responsable del espionaje interior alemán. El expresidente del Parlamento Europeo y excandidato socialdemócrata a la Cancillería en las pasadas elecciones, Martin Schulz, consideró horas antes del cese que ni Maassen ni Seehofer aguantarían mucho en el cargo.