Opinión

Evola o el conservadurismo revolucionario

Elespiadigital | Domingo 22 de noviembre de 2020

 La expresión “conservadurismo revolucionario” o “revolución conservadora” no es de Evola; la tomó prestada de los intelectuales alemanes de las secuelas de la Primera Guerra Mundial, que rechazaron tanto el camino tradicional como la República de Weimar, un signo de decadencia. Partiendo del dadaísmo y del arte abstracto, Evola evolucionó en la dirección de una reflexión que lo acercó a René Guénon, como lo indican sus obras La Tradition hermétique, La Doctrine de l'Éveil o Le Yoga tantrique. Lo que nos interesa aquí es el teórico del declive del mundo occidental y el crítico de la civilización contemporánea:

Julien Freund



Julien Freund

La expresión “conservadurismo revolucionario” o “revolución conservadora” no es de Evola; la tomó prestada de los intelectuales alemanes de las secuelas de la Primera Guerra Mundial, que rechazaron tanto el camino tradicional como la República de Weimar, un signo de decadencia. Partiendo del dadaísmo y del arte abstracto, Evola evolucionó en la dirección de una reflexión que lo acercó a René Guénon, como lo indican sus obras La Tradition hermétique, La Doctrine de l'Éveil o Le Yoga tantrique. Lo que nos interesa aquí es el teórico del declive del mundo occidental y el crítico de la civilización contemporánea:

"Hay enfermedades que arden durante mucho tiempo, pero sólo se realizan cuando su trabajo subterráneo está casi terminado. Lo mismo ocurre con la caída del hombre en los caminos de una civilización que él glorificó como la civilización por excelencia. Si sólo hoy en día los hombres modernos han logrado experimentar el presentimiento de que un oscuro destino amenaza a Occidente, ya desde hace siglos actúan ciertas causas que han provocado un estado de degeneración tan espiritual y material que la mayoría de los hombres se ven privados, no sólo de toda posibilidad de revuelta y de retorno a la normalidad y a la salvación, sino también y sobre todo de toda posibilidad de comprender lo que significan la normalidad y la salvación" (RCM).

Su intención, por lo tanto, es tanto crítica como edificante. Por un lado, se trata de demostrar que el hombre moderno es incapaz de asumir su civilización, no sólo en algunos de sus aspectos particulares, sino en su conjunto, y por otro lado de señalar el camino contrario, aunque un pequeño número de hombres son realmente capaces de resistir la actual prostitución intelectual. En contra de las afirmaciones de quienes afirman "la superioridad del mundo moderno", es necesario, por el contrario, reconocer "la naturaleza decadente del mundo moderno", lo que significa que está destinado a desaparecer como cualquier tipo de vida atrapada en la historia, a diferencia de la vida tradicional cuyo fundamento es metafísico, porque está en el ser y no en lo transitorio de la historicidad.

Al igual que Guénon, Evola pone su análisis bajo el signo de la concepción hindú de la decadencia, la de las cuatro edades: satvâ-yuga, tretâ-yuga, dvâpara-yugakali-yuga. Los tiempos modernos corresponderían a la última edad, la edad oscura, que precedería al renacimiento de otro  nuevo ciclo de cuatro edades. Indiquemos brevemente que para Evola la primera edad es la del ser, la segunda la de la madre, la tercera la del heroísmo y la cuarta la de la decadencia. Se produciría una degeneración progresiva de una época a otra, de modo que, contrariamente a las teorías del contrato social y del progreso, comunes a Occidente, la primera época no sería la del salvaje o del bárbaro, sino la edad de oro de la plenitud del hombre. En términos generales, "como los hombres, las civilizaciones tienen su ciclo, un comienzo, un desarrollo, un final, y cuanto más se sumergen en lo contingente, más fatal es esta ley". Incluso si desapareciera para siempre, la civilización moderna no sería ciertamente la primera en extinguirse, ni la última. Las luces se apagan aquí y vuelven a encenderse en otro lugar, según las contingencias de lo que está condicionado por el tiempo y el espacio. Los ciclos se cierran y los ciclos se vuelven a abrir. Como hemos dicho, la doctrina de los ciclos era familiar para el hombre tradicional, y sólo la ignorancia del hombre moderno le llevó a creer, por un tiempo, que su civilización, más arraigada que cualquier otra en lo temporal y contingente, podría tener un destino diferente y privilegiado.

Sólo la última edad, la kali-yuga, la edad de la decadencia, nos interesa directamente aquí. Para describir la deserción de las edades anteriores, Evola utiliza voluntariamente el proceso dicotómico: casi opone una por una sus características a las de las edades anteriores. Estas dicotomías tienen su origen en la separación fundamental entre el ser y el devenir, lo sobrenatural y la naturaleza, lo espiritual y lo material:

"Para entender tanto el espíritu tradicional como la civilización moderna, como negación de ese espíritu, hay que partir de la base fundamental de la enseñanza sobre ambas naturalezas. Hay un orden físico y un orden metafísico. Está la naturaleza mortal y está la naturaleza de los inmortales. Está la región superior del ser y está la región inferior del devenir" (CT).

El mundo moderno es el del irrealismo, como puede reconocerse por su gusto por la artificialidad técnica, frente a la realidad superior y trascendente de la verdad metafísica del ser. Esta convicción no da lugar a teorías discursivas de las ciencias, limitadas al espacio y al tiempo, sino que es un conocimiento de naturaleza intuitiva, al que se accede a través de la iniciación y la meditación. Sin embargo, el mundo moderno le da la espalda a este tipo de conocimiento, niega el ser; es un "tiempo de disolución", fragmentando la realidad en una multitud de escombros que se proclaman autónomos, pero que se lanzan al vagabundeo y al olvido de la Unidad que les da sentido.

El mundo moderno está en desacuerdo con la Tradición (Evola generalmente usa la letra mayúscula para aclarar que no se trata de una cuestión de hábitos y costumbres en el sentido ordinario). La Tradición es el conjunto de conocimientos sobre el ser y sus manifestaciones en el mundo, tal como nos han legado todas las generaciones anteriores. No se trata de lo que se ha dado una vez en un tiempo y espacio determinados, sino de lo que siempre es, tanto en el Este como en el Oeste. No se puede confundir, por lo tanto, con la tradición religiosa solamente, ya que se refiere a la totalidad de las actividades humanas, ni con el tradicionalismo de las escuelas de pensamiento opuestas a la Revolución Francesa, aunque Evola reconoció la importancia de su papel. En su opinión, "una civilización o sociedad es 'tradicional' cuando se rige por principios que trascienden lo meramente humano e individual, cuando todas sus formas provienen de arriba y está totalmente orientada hacia arriba" (CT). La tradición es lo que consolida una sociedad a través de todos los tiempos, en oposición a los puntos de vista particulares que pueden dominar una época. En efecto, la Tradición en el sentido ordinario está hecha y deshecha, mientras que la Tradición es consustancial al hombre en todos los tiempos. Dirige su vida religiosa así como su vida política, económica, etc.

La decadencia se manifiesta en todos los niveles de la vida y la organización de la civilización occidental actual. En primer lugar, hace del hombre un individuo abstracto limitado a sus derechos y que no es más que un sujeto de reivindicaciones, a diferencia del ser de la Tradición que es una persona, en constante relación horizontal con los demás y relación vertical con el Todo. El individuo es el átomo perdido en una colectividad, la persona es el ser original de la misma humanidad organizada orgánicamente. En consecuencia, Evola rechaza el liberalismo individualista en la medida en que proclama la igualdad de los hombres en todos los aspectos. Contradice el principio de lo indistinguible, "en virtud del cual un ser que sería en todos los aspectos perfectamente idéntico a otro formaría con él un mismo ser" (HMR). Entendido así, el individualismo es una manifestación de decadencia por descomposición del ser y por disociación de los propios caracteres: es una subversión tanto de la razón lógica como del orden natural de las cosas. Tal concepción sólo puede precipitar al llamado individuo libre en el totalitarismo, donde la igualdad se convierte en anonimato con el pretexto de liberarnos aún más.