El jefe del organismo nuclear de la ONU dice que si no se levantan las sanciones de EE.UU. a Irán, todos los esfuerzos para salvar el pacto nuclear serán en vano.
Sin el levantamiento de los embargos todo será destruido, dijo el martes el director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Rafael Grossi, quien visitó Teherán (capital iraní) la semana pasada para discutir la continuación de la cooperación entre Irán y la Agencia en el marco del acuerdo nuclear de 2015 y el Acuerdo de Salvaguardias.
En la capital persa, el jefe del organismo de control nuclear de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llegó a un acuerdo con las autoridades persas, conforme al cual, pese a la detención de la implementación del Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP) nucl ear por parte de Teherán, la Agencia puede inspeccionar el programa nuclear iraní, aunque con un acceso limitado.
“Si no se hubiera alcanzado el reciente acuerdo con Irán, Teherán podría haber tomado medidas irreversibles”, afirmó Grossi, destacando que el pacto permitirá a la Agencia “monitorear y registrar las actividades clave, y no todas, que tienen lugar” en el país persa.
La República Islámica suspendió el martes la implementación voluntaria del Protocolo Adicional como parte de una ley aprobada por el Parlamento para obligar a EE.UU. a levantar todas las sanciones impuestas en contra del país bajo el anterior Gobierno estadounidense, presidido por Donald Trump, quien optó por abandonar el pacto en mayo de 2018.
La nueva Administración estadounidense, presidida por Joe Biden, ha dado señales de que quiere volver al acuerdo nuclear; sin embargo, las autoridades de Irán han dejado claro que la vuelta de EE.UU. al pacto, sin el levantamiento de las sanciones, no tendrá ningún sentido.
Análisis: ¡No debe sorprenderse de que Irán enriquezca uranio hasta 60 %¡
Mohsen Khalif Zade
Irán no retrocederá ni un ápice en la cuestión nuclear, y seguirá con fuerza en la dirección de los intereses y necesidades del país.
El Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha considerado “egoístas e injustas” las últimas declaraciones de EE.UU. y los países europeos sobre el programa pacífico nuclear de la República Islámica. Ha asegurado que tales afirmaciones hostiles aumentarán el odio de la nación persa hacia estos países.
Al mismo tiempo, ha enfatizado que “la República Islámica de Irán no dará marcha atrás en su posición racional sobre la cuestión nuclear, e incluso, puede enriquecer [uranio] hasta el 60 % en caso necesario, dependiendo de los intereses y necesidades del país”.
El Líder iraní añade que los otros firmantes del pacto nuclear saben que Irán no busca obtener armas nucleares, pero utilizan el tema de las armas nucleares como una excusa para privar a Irán, incluso, de adquirir armas convencionales. Con estos alegatos quieren quitarle al país persa los componentes del poder, ha alertado.
Ha subrayado también que los principios islámicos impiden a Irán de fabricar armas nucleares. “Los principios islámicos prohíben la fabricación de cualquier arma, ya sea nuclear o química, que mate a la gente civil”, ha precisado el Líder iraní.
En otra parte de sus declaraciones, el ayatolá Jamenei se ha referido a la matanza de 220 000 personas en los bombardeos atómicos de EE.UU. contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. “Matar a civiles y gente inocente es el método de EE.UU. y del Occidente; la República Islámica no reconoce este método y, por lo tanto, no piensa en las armas nucleares”, ha resaltado.
Asimismo, en alusión a las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en las que dijo que “no permitirá a Irán fabricar armas nucleares”, el Líder ha criticado que “el payaso sionista internacional siempre dice que no dejará a Irán obtener armas atómicas. Hay que decirle que, si Irán decidiera lograr armas nucleares, ni siquiera otros más grandes que él podrían impedírnoslo”.
¿Irán enriquecerá el uranio a 60 %?
Hay dos puntos importantes en las declaraciones del Líder iraní:
El ayatolá Jamenei está mirando la cuestión nuclear desde una perspectiva macro, que abarca un conjunto de preocupaciones políticas, sociales y científicas.
Con esta mirada, el Líder persa se refiere a que las centrales nucleares se convertirán en las fuentes de energía más importantes en el futuro cercano para brindar energía saludable, limpia y barata, por lo tanto, considera la necesidad de enriquecimiento del país como una cuestión vital que no debe tardar tanto.
Debido al agotamiento de los recursos fósiles, la República Islámica de Irán ha hecho de la construcción y el desarrollo de centrales nucleares una prioridad para suministrar energía limpia, puesto que los combustibles fósiles son energía no renovable y, por tanto, sus recursos son limitados y muy contaminantes.
El segundo punto que hay tener en cuenta es la decisión del Parlamento de Irán de detener la implementación voluntaria del Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear, que es vinculante como un principio legal.
Lo que hay que admitir es que el caso nuclear iraní es el resultado de años de esfuerzos de los científicos persas para utilizar la energía nuclear de forma pacífica, y este es un derecho legítimo e incuestionable. La República Islámica ha cumplido con todas sus obligaciones estipuladas en el pacto nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), pero la otra parte no ha dado ni un paso en esa dirección y solo se ha limitado a pronunciamientos y consignas.
El discurso del Líder iraní diseña el camino de hoy y del futuro de la nación persa con respecto a su programa nuclear: “si Irán tuviese esa intención, ni siquiera otros más grandes que Netanyahu podrían impedírselo”.
¿Por qué EEUU y el Occidente deben tomar en serio las declaraciones del Líder iraní?
Las declaraciones del ayatolá Jameneí se basan en el interés público y los derechos legítimos y nacionales del país, es por eso que los funcionarios políticos deben acatar las directrices del Líder de la Revolución Islámica.
Los observadores creen que el Líder iraní ha dejado a los funcionarios iraníes y estadounidenses ante dos opciones: O EE.UU. y sus aliados cumplen de forma completa con el acuerdo nuclear y levantan las sanciones que pesan sobre el pueblo persa, o Teherán enriquecerá el uranio según sus necesidades.
El acuerdo nuclear de 2015 limitó el enriquecimiento de Irán al 3,67 por ciento, entre otras restricciones, a cambio de un alivio de las sanciones internacionales.
En 2018, el entonces presidente de EE.UU. Donald Trump retiró a su país del pacto nuclear. Un año después de esta medida estadounidense, Irán empezó a reducir gradualmente sus compromisos y, entre otras cosas, aumentó el enriquecimiento al 4,5 por ciento.
Después de que el principal científico nuclear Mohsen Fakhrizade fuera asesinado en noviembre de 2020, el Parlamento iraní aprobó una ley que exigía subir el enriquecimiento al 20 por ciento.
Eso estaría muy por encima del límite de 3,67 por ciento que Irán había aceptado bajo el acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales, pero aún por debajo del 90 por ciento requerido para fabricar una bomba atómica.
Según lo expuesto, Irán aumentó el enriquecimiento de uranio después de que ni EE.UU. ni los países europeos cumplieron con sus compromisos nucleares. Así que el país persa con sus medidas ha demostrado que “la ventana se está cerrando”, entonces, antes de que sea tarde EE.UU. debe regresar al pacto nuclear y levantar todas las sanciones ilegales contra el país persa.
Si los otros firmantes no cumplan con sus compromisos, a Irán no le quedará más remedio que enriquecer uranio de acuerdo con sus intereses y necesidades.