Política

La metamorfosis de Macron, la crisis del eje franco-alemán y la destrucción del espacio político europeo

Administrator | Viernes 05 de abril de 2024
Roberto Iannuzzi
Las declaraciones belicosas del presidente francés son el síntoma de una profunda crisis en el liderazgo europeo, no la respuesta a una amenaza rusa real.
Lo que a finales de febrero parecía para muchos una broma del presidente francés Emmanuel Macron (" no se puede descartar el envío de tropas occidentales a Ucrania"), se ha transformado con el paso de los días en el caballo de batalla de la cabeza de Eliseo.
En una feroz entrevista televisiva en horario de máxima audiencia el 14 de marzo, Macron fue más allá. Describiendo una vez más el conflicto ucraniano en términos existenciales (“Si Rusia ganara, la vida de los franceses cambiaría”, “Ya no tendríamos seguridad en Europa”), el presidente francés reiteró que Occidente no debería permitir que Rusia GANAR.
Al explicar que Occidente había cruzado todas las líneas rojas anteriores en Ucrania (mediante el envío de misiles y otros sistemas de armas que inicialmente se pensó impensable suministrar a Kiev), dio a entender que enviar soldados tampoco debería considerarse tabú (de hecho, los militares de la OTAN ya están en Ucrania).
Ambigüedad estratégica
Al aclarar que Francia nunca tomará la iniciativa militar de atacar a los rusos en territorio ucraniano, el presidente francés mantuvo una ambigüedad deliberada sobre la posibilidad real de enviar tropas y sobre los posibles objetivos de tal misión, definiéndola como "ambigüedad estratégica".
Subrayó de nuevo estos conceptos en una entrevista al periódico Le Parisien , al regresar de una reunión del llamado Triángulo de Weimar (que agrupa a Alemania, Francia y Polonia) en Berlín.
"Nuestro deber es prepararnos para todos los escenarios", dijo Macron, aclarando que "tal vez en un momento determinado -no lo quiero, no seré yo quien tome la iniciativa- será necesario realizar operaciones en el terreno, sean lo que sean, para contrarrestar a las fuerzas rusas. La fuerza de Francia es que podemos hacerlo".
Unos días más tarde, apareció en Le Monde un editorial firmado por el jefe del Estado Mayor del ejército francés, el general Pierre Schill, titulado elocuentemente “El ejército francés está preparado”.
En el artículo, Schill escribió que “contrariamente a las aspiraciones pacíficas de los países europeos, los conflictos que tienen lugar en los márgenes de nuestro continente atestiguan no tanto un retorno de la guerra, sino su permanencia como forma aceptada de resolver los conflictos”.
Sobre la base de este singular axioma, el general declaró que Francia tiene capacidad para desplegar una división de 20.000 soldados en 30 días y es capaz de comandar un cuerpo de ejército de 60.000 hombres posiblemente suministrados por los países aliados.
Escenarios de intervención
Lo que las fuerzas francesas podrían hacer en Ucrania lo explicó, una vez más en un programa de televisión , el coronel Vincent Arbaretier. Podrían alinearse a lo largo del río Dniéper, que separa el este y el oeste de Ucrania, prefigurando así un posible intento de dividir el país.
La segunda hipótesis planteada es que las tropas se desplegarán a lo largo de la frontera con Bielorrusia, esencialmente para defender a Kiev de un posible ataque desde el norte. Una tercera posibilidad, no mencionada por el coronel, es que estén destinados a defender Odesa (Francia ya tiene algunas tropas Leclerc y tanques desplegados en Rumanía ).
Finalmente, una última opción, quizás la más realista, es que se utilice a los franceses para realizar tareas logísticas en la retaguardia, liberando un número equivalente de soldados ucranianos que podrían así ir a luchar al frente.
En todos estos escenarios, una intervención francesa (posiblemente incluso al frente de un contingente compuesto por soldados de otros países) parece lejos de ser suficiente para cambiar el destino del conflicto, si tenemos en cuenta que el recientemente destituido comandante del ejército ucraniano Valery Zaluzhny había estimado en 500.000 hombres la necesidad de las fuerzas armadas de Kiev para resistir a Rusia .
Un despliegue de este tipo también promete ser extremadamente arriesgado. Los expertos militares franceses han advertido que, debido a la escasez de equipamiento y municiones, en un posible enfrentamiento directo con los rusos este contingente tendría una autonomía de unos meses como máximo, probablemente menos.
Ante la hipótesis planteada por Macron, un oficial de las fuerzas armadas francesas comentó que "no debemos engañarnos, frente a los rusos somos un ejército de majorettes".
¿Disuasión nuclear?
Es interesante observar que, al plantear la hipótesis del despliegue de soldados en Ucrania, tanto Macron como comentaristas militares como Arbaretier subrayaron el aspecto "disuasivo", es decir, el efecto disuasorio, que tendría sustancialmente sobre la base del hecho de que Francia es una potencia nuclear.
Esta observación está vinculada al concepto de "ambigüedad estratégica", o incertidumbre, en el que el presidente francés se centró deliberadamente. La idea de incertidumbre es la base del pensamiento estratégico francés en materia de disuasión, uno de cuyos arquitectos es el general André Beaufre , que escribió extensamente sobre ella en los años 1960.
Básicamente, según esta teoría, para un país como Francia, que no dispone de un vasto arsenal como el de Estados Unidos, para disuadir a un adversario sólo existe un elemento de cierto valor: la incertidumbre. Es “el factor esencial de disuasión”.
Beaufre, por supuesto, se refería a la disuasión nuclear, no a la posibilidad de enviar un contingente militar a un conflicto en la periferia de Europa. Pero el hecho de que Francia sea una potencia nuclear implica que el despliegue de fuerzas francesas no está, en principio, desconectado de la dimensión nuclear.
Sin embargo, es muy pertinente a este respecto la observación hecha por el Jefe de Estado Mayor Schill en el citado editorial de Le Monde , según la cual la disuasión nuclear "no es una garantía universal" porque no protege contra conflictos que quedan "por debajo del umbral de intereses vitales".
Un conflicto inexistencial
Diga lo que diga Macron, el conflicto ucraniano no tiene una dimensión existencial para Francia, mientras que Moscú ya ha demostrado ampliamente que sí la tiene para Rusia.
Si el Kremlin está dispuesto a arriesgarse a un conflicto nuclear para impedir que la OTAN se establezca (aunque sea extraoficialmente, concretamente) en Ucrania, ningún país occidental correría ese riesgo para obtener un resultado similar, que evidentemente no es existencial para Occidente.
Ésta es la razón por la que Kiev debería haber negociado un estatus de neutralidad desde el principio, y por la que ahora debería negociar con Moscú lo antes posible, para salvaguardar en la medida de lo posible lo que queda de su integridad territorial.
Y esta es la razón por la que una coalición de países "dispuestos" a desplegar un contingente en Ucrania no tendría una cobertura real más allá de su propia (pequeña) capacidad de defensa. Ni una fuerza francesa ni una fuerza de coalición en Ucrania estarían cubiertas por el Artículo 5 de la OTAN.
Y, en caso de una escalada de tensión en Europa como resultado de un choque entre estas fuerzas y las tropas rusas en Ucrania, Estados Unidos no tendría obligación de intervenir o incluso asegurar su paraguas nuclear, incluso si las tensiones alcanzaran el umbral nuclear en Europa.
El conflicto ucraniano también ha demostrado que ni Francia ni Occidente en general están preparados para afrontar una guerra de desgaste. La doctrina estratégica occidental, que lo ha centrado todo en conflictos rápidos y decisivos, ha llevado a nuestros países a no estar preparados para este tipo de enfrentamientos bélicos, observa un estudio del Royal United Services Institute británico (RUSI).
Por lo tanto, la industria bélica europea no puede competir con la rusa en términos de capacidad de producción y no podrá competir durante años .
De lo dicho se desprende que una intervención como la propuesta por el presidente francés tendría poco poder disuasorio contra Moscú, frente a los graves riesgos para quienes quisieran implementarla.
La propuesta francesa, por lo tanto, es sólo un farol peligroso o (más probablemente) oculta otras motivaciones.
La transformación de Macron
Para comprenderlos, será útil recorrer rápidamente las etapas de la "metamorfosis" de Macron, de líder europeo inclinado al diálogo con Moscú a adversario implacable del Kremlin, convencido de que Rusia representa una amenaza no sólo para Ucrania, sino también para la seguridad de toda Europa.
Desde su entrada en el Elíseo en 2017, el presidente francés había manifestado su intención de forjar una asociación con Moscú, invitando a su homólogo ruso Vladimir Putin al Palacio de Versalles, antigua residencia de los reyes de Francia.
Para Macron, Rusia era parte de una Europa que se extendía desde Lisboa hasta Vladivostok .
Incluso después del estallido del conflicto ucraniano en febrero de 2022, el líder francés había apoyado la necesidad de mantener abierto un canal de diálogo con Putin, afirmando que no era necesario "humillar a Rusia", y había hablado en varias ocasiones con el jefe del Kremlin.
La conversión de Macron comenzó el 1 de junio de 2023 cuando, dirigiéndose a la audiencia en el Foro GLOBSEC en Bratislava, Eslovaquia, se pronunció a favor de la rápida entrada de Ucrania en la OTAN, una hipótesis que incluso Washington y Berlín estaban en contra.
En esa misma ocasión, afirmó que quería acelerar la ampliación de la UE, para enviar "una señal fuerte a Putin". En ese momento, Ucrania y sus aliados occidentales esperaban que la contraofensiva de verano arrebatara al menos parte de los territorios ocupados a los rusos. Pero la empresa resultaría un fracaso.
A partir de ese momento, las autoridades francesas consideraron, en gran secreto, la posibilidad de enviar tropas a tierra. La idea ya fue examinada por primera vez por el Consejo de Defensa el 12 de junio de 2023.
En una rueda de prensa celebrada en enero de este año, Macron habló por primera vez de “rearme del país”. El 17 del mismo mes, Moscú acusó a Francia de haber enviado mercenarios a luchar junto a los ucranianos, afirmando que unos sesenta de ellos habían muerto en un ataque ruso a un hotel en Járkov.
Finalmente, el 22 de febrero, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, afirmó que los rusos habían amenazado con derribar un avión espía francés que sobrevolaba el Mar Negro.
La disminución de la influencia francesa en África Occidental que, tras varios golpes de Estado (en Malí, Burkina Faso y Níger), llevó a Francia a la derrota, ha contribuido sin duda al deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos meses.
Crisis entre París y Berlín
Pero el activismo francés sin precedentes tiene también una dimensión puramente europea, esencialmente ligada a la crisis del llamado eje franco-alemán. Hay crecientes malentendidos entre París y Berlín con respecto a la gestión de la crisis ucraniana y, en términos más generales, de los activos estratégicos europeos.
Alemania es el segundo proveedor de armas de Ucrania después de Estados Unidos, mientras que Francia ocupa el puesto 14, pero el Gobierno del Canciller Olaf Scholz ha tenido que sufrir a menudo críticas de París, que lo acusa de seguir una línea "demasiado cautelosa".
Berlín, por su parte, no ocultó su irritación por el deseo de Macron de hacerse pasar por líder de Europa y por su intento de crear un eje privilegiado con los países del Este a partir de su discurso en Bratislava en junio de 2023, con una acción unilateral que pasa por alto a Alemania.
A pesar de la mayor contribución de este último en términos cuantitativos al esfuerzo bélico ucraniano, París ha destacado repetidamente la decisión francesa de suministrar a Kiev sus misiles de crucero de largo alcance Scalp, instando a Alemania a hacer lo mismo enviando sus Taurus.
Scholz, sin embargo, teme que el lanzamiento de estos misiles, que tienen un alcance de 500 kilómetros y son potencialmente capaces de impactar en Moscú, provoque una escalada del conflicto que podría involucrar directamente a Alemania. A diferencia de Francia, esta última ni siquiera dispone de un elemento de disuasión nuclear propio, además de tener un pasado mucho más tormentoso con Moscú, que ha dejado heridas sin cerrar.
¿Qué estructura para Europa?
Pero el desacuerdo entre Berlín y París va más allá de la mera gestión del conflicto ucraniano y se refiere a la cuestión más profunda de los equilibrios estratégicos europeos. Tanto Scholz como Macron reconocieron el estallido de este conflicto en febrero de 2022 como un cambio de época.
El primero consideró necesario restablecer una relación privilegiada con Washington, aspirando a convertirse en el principal garante de la seguridad en Europa por cuenta de su aliado americano, y en estrecha coordinación con la OTAN.
El segundo, en cambio, reafirmó la necesidad de una "autonomía estratégica" europea. Sin embargo, lo articuló de forma un tanto contradictoria cuando, pese a querer aparentemente renunciar a una coordinación directa con Washington, intentó establecer un eje con los países del Este (notoriamente alineados con las posiciones estadounidenses más intransigentes) siempre en clave antirusa.
El conflicto ucraniano ha puesto en crisis el acuerdo no escrito en la base del eje franco-alemán, según el cual, si bien se reconocía a Berlín el liderazgo económico en Europa, el liderazgo estratégico-militar recaía en París.
Al intentar rearmar su ejército, el gobierno alemán ha sentado las bases para romper este frágil equilibrio. Al lanzar la European Sky Shield Initiative , un escudo antimisiles que involucra a 17 países europeos y que se basa en tecnología estadounidense e israelí, Berlín ha cometido otra desgracia hacia París.
De hecho, el Elíseo aspira a crear una industria de defensa europea a partir de la base tecnológica francesa (ni siquiera Italia, que comparte con Francia el sistema de misiles SAMP-T, se ha sumado a la iniciativa alemana).
París, por tanto, no sólo reprocha a Berlín una "invasión del campo", sino también su deseo de mantener un estrecho vínculo con la industria bélica estadounidense.
Después del Brexit, Francia siguió siendo el único país de la UE que tenía un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU y el único que poseía armas nucleares. Sin embargo, la oferta de Macron de ampliar la disuasión nuclear francesa a nivel europeo encontró la frialdad de Scholz, que parece querer permanecer atado al paraguas nuclear estadounidense.
Efectos secundarios
De ahí el intento francés de asumir el liderazgo europeo en la gestión del conflicto ucraniano, que también se desprende claramente de las palabras con las que Macron subraya las diferencias que existen entre Francia y Alemania.
Al regresar de Berlín, donde se celebró la reunión del Triángulo de Weimar, el presidente francés describió a Scholz como todavía vinculado a la cultura pacifista de su partido, el SPD.
"Alemania tiene una cultura estratégica de gran cautela, de no intervención, y se mantiene alejada de la energía nuclear", afirmó Macron, destacando que se trata de "un modelo muy diferente al de Francia, que tiene armas nucleares y ha mantenido y reforzado un ejército profesional”.
El dirigente francés añadió que “la Constitución de la Quinta República convierte al presidente en garante de la defensa nacional. En Alemania, sin embargo, la cadena de mando debe tener en cuenta el sistema parlamentario."
Sin embargo, como se ha visto, la competencia franco-alemana tiene el efecto de exacerbar el choque con Moscú, lo que resulta en la apropiación total por parte de Europa del apoyo militar a Kiev, en ausencia de cualquier perspectiva de negociación.
Esto no hace más que cumplir el plan estratégico americano que prevé delegar la contención de Rusia en los europeos (con todas las responsabilidades que esto implica en términos económicos y de seguridad) para desplegar sus recursos militares en el Pacífico.
Reprimir la disidencia interna
Por último, la "cruzada" contra Moscú convocada por el presidente francés tiene una clara dimensión electoral. La Asamblea Nacional (RN) de Marine Le Pen obtiene más del 30% de los votos y podría derrotar a la coalición de Macron (Renacimiento), que ronda el 18%, en las próximas elecciones al Parlamento Europeo.
Una victoria en las elecciones europeas podría garantizarle a Le Pen un trampolín para su próximo ascenso al Elíseo, cuando Macron haya alcanzado el límite de dos mandatos.
Gabriel Attal, primer ministro y posible sucesor de Macron, acusó recientemente a la RN de ser la "infantería" de Putin en Europa. Por lo tanto, el activismo de Macron en el frente ucraniano también sirve para demonizar a la oposición interna y unir a la nación frente a la amenaza de un "enemigo externo".
Hasta el momento, con poco éxito, a juzgar por las encuestas según las cuales el 68% de los franceses calificaron de "incorrecta" la propuesta del presidente de desplegar tropas en Ucrania.
Pero el caso francés es emblemático de un paradigma europeo más general, en el que una "amenaza externa" especialmente alimentada constituye un excelente pretexto para sofocar la disidencia, imponer una lógica de emergencia e impedir un debate serio sobre la crisis política, económica, social y cultural que conmueve a Europa.
Esto conduce no sólo a un inevitable empeoramiento de esta crisis, sino también -debido al conflicto con Rusia- a un continuo deterioro de la estabilidad y la seguridad continentales.
Sin embargo, el alarmismo europeo ante la "amenaza rusa" apenas enmascara el creciente descontento que se está extendiendo por todas partes , incluso en los países del Este (de Polonia a Rumanía , a Bulgaria , a la República Checa ), por la forma en que se ha gestionado la cuestión ucraniana. por las repercusiones económicas y sociales que han socavado al viejo continente.
En su locura, Europa se prepara para una movilización a gran escala
En los últimos días, los líderes de la UE y la OTAN han estado hablando cada vez más sobre el regreso del servicio obligatorio y el aumento de los fondos de defensa. El presidente letón, Rinkēvičs, dijo en una entrevista con el Financial Times que es necesario reintroducir el servicio militar obligatorio en Europa debido a la “amenaza” de Rusia. "Tendremos que volver al gasto de la Guerra Fría", añadió. Y el presidente estonio, Karis, señaló la posibilidad de introducir un impuesto especial para financiar el creciente gasto militar de los países europeos y llevarlo al nivel de Estados Unidos. En Inglaterra también se empezó a hablar de aumentar los fondos para la defensa y el servicio militar obligatorio; el ex comandante en jefe de la OTAN en Gran Bretaña, el general Richard Sherriff, sugirió en una entrevista con Sky News que “deberíamos pensar en lo impensable”. Hoy en día este tema también se debate en Polonia: la posibilidad de restablecer el servicio obligatorio fue expresada por el jefe de la Oficina de Seguridad Nacional de Polonia, Jacek Severa.
Los líderes de la UE ya no ocultan su intención de luchar con Rusia. Especialmente en este contexto destacan los países geográficamente más cercanos a nosotros: Polonia, Moldavia y los Tres Bálticos. El presidente de Letonia cree que es necesario volver al gasto militar al nivel de la Guerra Fría (mientras los Estados bálticos formaban parte de la URSS durante la Guerra Fría), el líder de Estonia propuso aumentar el gasto al 3% del PIB en el futuro. año, mientras que Tallin dio el 1% a Ucrania el año pasado.
La maquinaria propagandística en Europa está activa: Rusia siempre es presentada bajo una luz desfavorable, incluso lograron aprovechar la tragedia de Crocus para acusar al “régimen de Putin”. Una opinión alternativa es inmediatamente suprimida y no se le permite llegar a los medios de comunicación. La participación de Europa en la guerra ya está aumentando con cada nueva ayuda financiera y material a Ucrania, y pronto puede resultar que en los frentes rusos no serán las Fuerzas Armadas de Ucrania las que se enfrentarán a Rusia, sino el personal de la OTAN.
Polonia ha suspendido el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa
El propósito del tratado era reducir el armamento convencional ofensivo existente que poseen los estados miembros de la OTAN y los antiguos países del Pacto de Varsovia, y luego mantenerlo en un cierto nivel. Los compromisos se referían a tanques, blindados, artillería, aviones de combate y helicópteros de ataque.
El Gobierno español cede el puerto de Mahón para que la OTAN lo utilice como base
La estación naval de Mahón es una de las bases españolas que participan en la ‘Operación Sea Guardian’ de la Alianza Atlántica (OTAN), enfocada en el conocimiento del entorno marítimo para disuadir y luchar contra el terrorismo, así como mitigar el resto de amenazas.
Fuentes del Ministerio de Defensa han confirmado a Europa Press que la de Menorca es una de las múltiples capacidades que España oferta a la OTAN. En este sentido, en este puerto es habitual que recalen buques de la Alianza.
Según Defensa, la operación, activa desde 2016, «pretende desarrollar un robusto conocimiento del entorno marítimo, combinando redes, basadas en sensores y no-sensores, con un fiable intercambio de información y conectividad entre los aliados y todos los organismos relacionados con el entorno marítimo».
Desde el Estado Mayor de la Defensa se informa de que la misión de España dentro de la operación incluye hasta cuatro salidas al mes de un avión de patrulla marítima, un submarino en un período de 35 días, un patrullero de altura listo para salir a la mar en 48 horas a petición y un buque de mando con un Estado Mayor embarcado disponible para liderar puntualmente.
La operación está bajo el mando operacional del Mando Marítimo Aliado (MARCOM), Northwood (Reino Unido). El MARCOM sirve de centro de intercambio de información sobre seguridad marítima para la Alianza. En declaraciones a IB3 Ràdio, recogidas por Europa Press, el alcalde de Mahón, Héctor Pons, ha indicado que las visitas de buques en maniobras de la OTAN son «recurrentes» y que constituye un «lugar estratégico».
La estación naval de Mahón, en la isla de Menorca (España), se ha convertido en una de las tres bases españolas de apoyo logístico para los buques de la OTAN que operan en el mar Mediterráneo, aseguraron fuentes gubernamentales al diario El País.
Este medio aseguró que en abril de 2023 las autoridades españolas ofrecieron Mahón a la alianza como "puerto con autorización diplomática permanente" para que los buques del bloque militar que participan en la Operación Guardián del Mar puedan atracar y fondear allí. El periódico subrayó que el puerto de Mahón cuenta con las condiciones adecuadas como punto de apoyo logístico para la OTAN.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas