Empresa / Tecnología

¿A quién sirven Google y los gigantes mundiales de la informática?

Administrator | Jueves 08 de agosto de 2024
Dmitry Rostov
"Big Four" en vísperas del inicio de la campaña presidencial - 2024 sin Biden
Es bien conocida la influencia mundial de gigantes tecnológicos estadounidenses como Google, Microsoft, Apple, Amazon, Facebook-Meta, etc. Estas empresas, a menudo denominadas los gigantes informáticos de Silicon Valley, han encabezado las clasificaciones empresariales mundiales, sin importar las crisis económicas ni las pandemias.
Hoy, la capitalización bursátil de cada una de ellas supera el billón de dólares. A modo de comparación: la capitalización bursátil del mayor banco de Wall Street, JP Morgan Chase, no llega a los 300.000 millones de dólares. La mayor petrolera estadounidense, ExxonMobil Corporation, tiene una capitalización bursátil aún menor: unos 185.000 millones de dólares, es decir, unas 5 veces menos que cualquiera de las grandes corporaciones de TI.
Las empresas tecnológicas de Silicon Valley, que tienen acceso directo a miles de millones de usuarios, generan ingresos no sólo del negocio, la publicidad y las ventas, sino también de la recopilación y los pedidos especiales de información de estos usuarios o de datos sobre ellos. Las herramientas para hacer tales cosas ya están siendo tratadas y lanzadas por los propios usuarios como nuevas características útiles de su software informático.
Por ejemplo, en mayo de este año, Microsoft introdujo una nueva función para Windows 11 llamada Recall. Esta herramienta rastrea y registra todas las acciones del usuario en el ordenador. Esto permite al usuario volver siempre a realizar tareas o navegar por sitios con los que ha interactuado anteriormente. El alcance de Recall, que Microsoft también denomina AI Explorer, es muy amplio.
Se utiliza para registrar las acciones del usuario en aplicaciones, durante conversaciones en línea, al navegar por sitios web, etc. Mediante la búsqueda de IA, el usuario puede hacer consultas en lenguaje natural para encontrar información de interés del pasado...
Tras los sucesos del 11 de septiembre de 2001, la cooperación entre los gigantes informáticos, las agencias de inteligencia y el gobierno estadounidense se intensificó y agudizó de acuerdo con la nueva legislación "antiterrorista" de EEUU, que simplificó enormemente el acceso de las autoridades a los datos personales de los ciudadanos sin necesidad de orden judicial.
Al principio, con el pretexto de luchar contra el terrorismo internacional, Estados Unidos permitió incluso a otros países, incluida Rusia, solicitar información a través de empresas informáticas estadounidenses. Sin embargo, estas solicitudes rara vez fueron atendidas. Sin embargo, poco después de los sucesos del 11 de septiembre, el número de solicitudes de información personal de ciudadanos estadounidenses y no estadounidenses a las autoridades de EEUU empezó a ascender a miles cada mes. Por ejemplo, sólo en el primer semestre de 2011, Google recibió 5.950 solicitudes relativas a más de 11.000 usuarios, cumpliendo las peticiones en el 93% de las ocasiones.
Además, muchos acuerdos entre empresas informáticas y autoridades estadounidenses han empezado a ir cada vez más allá de un intercambio de datos puntual. Gracias a ello, en la antepenúltima década, empresas como Google pudieron llevar a cabo una vigilancia constante y plurianual de objetivos (así es como las agencias de inteligencia se refieren a los usuarios de interés).
Por ejemplo, Wikileaks cubrió un periodo de tres años en el que Google proporcionó al FBI (que realiza las funciones de contrainteligencia y policía política en Estados Unidos) información sobre las comunicaciones de sus empleados sin informar a los propios "objetivos".
A mediados de 2020, el año de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, Google, Amazon, Facebook y Apple habían gastado en total más de 54,5 millones de dólares en menos de un año (periodo que se corresponde aproximadamente con la campaña electoral) para presionar a sus respectivos intereses en Washington (un 35% más que en 2015 y casi un 500% más que en 2010).
Para entonces, estas empresas ya habían sido acusadas de interferir en procesos políticos de todo el mundo. Sus esfuerzos de presión más notables se documentaron en Europa. La Comisión Europea acusó oficialmente a Google de prácticas monopolísticas en 2011. En aquel momento, el motor de búsqueda de Google ya tenía casi el 90% del mercado europeo, mientras que las empresas que desarrollaban aplicaciones para móviles utilizaban exclusivamente el sistema Android de Google.
En respuesta, Google comenzó a contratar funcionarios europeos, aumentando significativamente su poder de presión, especialmente en el Reino Unido, donde se avecinaban importantes acontecimientos que culminarían más tarde con el llamado Brexit. En 2011, Google ya había contratado a 18 funcionarios europeos (en 2010, 8). Además, la empresa contrató a empleados de varios departamentos gubernamentales del Reino Unido, incluido el Ministerio de Asuntos Exteriores, y a altos funcionarios de toda Europa, no solo para repeler los ataques antimonopolio, sino también para firmar nuevos contratos.
Al otro lado del océano, los procesos que acercan aún más a las agencias de inteligencia estadounidenses y a corporaciones como Google se han intensificado y han continuado con la aprobación de la Ley CLOUD en 2018. Esta ley federal estadounidense permite a las autoridades exigir datos almacenados por empresas informáticas independientemente de su ubicación geográfica. En 2020, dicha relación entró en una nueva fase: Google anunció que cobraría a las agencias de inteligencia y a las fuerzas de seguridad por las solicitudes de datos de los usuarios, lo que indicaba que estas transacciones se percibían como transacciones comerciales.
En la actualidad, los directores ejecutivos de los gigantes mundiales de la informática suelen alegar "neutralidad política" y afirman que solo bloquean información en casos extremos. Sin embargo, sus estrechos vínculos con grupos ultraliberales de la "izquierda" globalista de la élite mundial sugieren lo contrario. Estas empresas participan activamente en política, aplicando y presionando en favor de los planes de lo que en Estados Unidos se suele denominar el "Estado profundo".
Por ejemplo, YouTube bloquea varios canales y cuentas de noticias en todo el mundo, incluidos los que defienden valores conservadores y tradicionales de derechas. Esto ocurre cada vez más no sólo en Rusia y China, sino también en los propios Estados Unidos. Un ejemplo es el canal de Alex Jones InfoWars, conocido periodista estadounidense y opositor a la globalización, bloqueado en varias plataformas, entre ellas YouTube, Twitter y Facebook.
Los gigantes mundiales de la informática se están convirtiendo en una herramienta de las élites liberales y, de hecho, se están fusionando con el "Estado profundo" y las agencias de inteligencia también en términos de personal. Así, más de 250 empleados de alto rango de la CIA, la NSA, el FBI y el Pentágono han ido a trabajar sólo para Google en los últimos 6 años.
Se denunció que Google manipuló los resultados de las búsquedas a favor de los candidatos demócratas durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, trabajando en contra de D. Trump. Aunque Google negó las acusaciones e incluso destruyó material comprometedor, las comunicaciones internas revelaron las intenciones de este gigante informático de impedir que Trump volviera a ganar tanto en 2020 como en 2024. Semejante actividad política ya está planteando interrogantes sobre el verdadero poder en Estados Unidos y señalando a las corporaciones de Silicon Valley como actores importantes en la esfera política.
Todos los grandes gigantes mundiales de la informática localizados en Estados Unidos tienen algo muy importante en común: la mayor parte de sus acciones están en manos de los mismos inversores institucionales. Entre ellos figuran Vanguard Group Inc, BlackRock, Fidelity Investments, State Street y otros. Colectivamente, sus participaciones en estos gigantes tecnológicos suelen ser del 20-25%, y a veces más. Por ejemplo, Vanguard Group y BlackRock controlan por sí solos el 36,4% de Alphabet (matriz de Google).
El panorama de la inversión en general está dominado por lo que podríamos llamar las "Cuatro Grandes": BlackRock, Vanguard Group Inc, Fidelity Investments y State Street. Estos enormes fondos de inversión y sociedades de cartera gestionan un gran número de filiales y empresas asociadas en muchos países de todo el mundo. También poseen participaciones significativas en muchas empresas y bancos estratégicos, lo que les confiere un importante apalancamiento.
Determinar la propiedad de estos gigantes de la inversión es complicado debido a las confusas estructuras de propiedad circular. Por ejemplo, entre los principales accionistas de BlackRock figuran varias de sus propias filiales, lo que dificulta determinar la propiedad exacta. Este modelo de gobernanza, enrevesado pero estratégico, permite a un pequeño grupo de inversores, a menudo completamente ocultos para los extraños tras esta enmarañada red de estructuras, ejercer una influencia mundial.
El dominio de los gigantes tecnológicos estadounidenses va mucho más allá de su capitalización bursátil y sus operaciones comerciales. A través de una estrecha cooperación con agencias de inteligencia, organismos gubernamentales, grupos de presión política, contrataciones estratégicas y sofisticadas redes de inversión, empresas como Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft tienen un impacto significativo en la sociedad.
Sus interacciones no solo configuran el panorama empresarial, sino que también influyen cada vez más en la dinámica política y las libertades civiles a escala mundial. La necesidad de navegar por esta compleja red de poder y tecnología, entendiendo las interacciones entre estos actores y sus implicaciones más amplias para toda la humanidad es, por tanto, cada vez más importante.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas