Últimas noticias

Confesión de parte en el Imperio de las Mentiras: Meta elimina a los chiringuitos de verificación para “evitar la censura”

Administrator | Jueves 09 de enero de 2025
Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado la eliminación de sus programas de verificación de hechos gestionados por terceros en estas plataformas. En su lugar, implementará un sistema denominado "Community Notes", similar al utilizado por X (anteriormente Twitter), donde los propios usuarios podrán añadir notas contextuales a las publicaciones que consideren engañosas o incorrectas.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha justificado esta decisión argumentando que los verificadores de hechos externos han mostrado sesgos políticos que han llevado a una moderación excesiva, restringiendo debates legítimos sobre temas como inmigración y género. Según Zuckerberg, este cambio busca promover una mayor libertad de expresión en las plataformas de Meta, permitiendo que más contenido político y de actualidad regrese a los feeds de los usuarios.
Esta medida coincide con la reciente victoria electoral de Donald Trump y ha sido interpretada por algunos analistas como un intento de Meta por alinearse con la nueva administración. Además, la empresa ha realizado movimientos estratégicos, como el nombramiento de Joel Kaplan, exasesor del presidente George W. Bush, como jefe de asuntos globales, y la incorporación de Dana White, conocida por su cercanía a Trump, a su junta directiva.
La decisión de eliminar los programas de verificación de hechos ha suscitado críticas por parte de expertos en desinformación y seguridad en línea. Temen que, al delegar la responsabilidad de la moderación en los usuarios, aumente la propagación de información falsa y discursos de odio en las plataformas. El sistema de "Community Notes" de X, en el que se basa la nueva estrategia de Meta, ha sido cuestionado por su eficacia limitada en la contención de desinformación.
Además, Meta ha anunciado el traslado de sus equipos de moderación de contenido desde California a Texas, argumentando que esta reubicación ayudará a construir confianza al operar en entornos percibidos como menos sesgados.
En resumen, Meta ha decidido desmantelar sus programas de verificación de hechos en favor de un modelo de moderación comunitaria, en un contexto político marcado por la reciente elección de Donald Trump. Este cambio ha generado preocupación entre especialistas que advierten sobre los posibles riesgos de un aumento en la desinformación y la disminución de la calidad informativa en las plataformas de la empresa.
Los verificadores de hechos se suman al Ministerio de la Verdad Feliz de Musk: Mismo control, nueva babosería
Zuckerberg los echó, pero no teman: los verificadores de hechos pueden encontrar su nuevo hogar en la X de Musk, donde pueden seguir haciendo lo que mejor saben hacer: controlar las narrativas, pero con una capa adicional de absurdo orwelliano. Wired informa que los antiguos verificadores de hechos de Meta están devastados por perder su papel "esencial", la directiva de "ser positivo" de Elon les da una nueva oportunidad de vigilar los pensamientos y esta vez con un algoritmo que exige que babees cuando se lo ordenes.
Es la misma censura, solo que degradada para la era digital. En lugar de poner etiquetas de "contexto faltante" en las opiniones disidentes, estos verificadores de hechos ahora pueden hacer cumplir los pensamientos aprobados por X, manteniendo al algoritmo satisfecho y a los usuarios cómodamente adormecidos. Llámenlo por su nombre: Orwell con una sonrisa.
Zuck los despidió, pero Musk mejoró el manual. Ahora, el Ministerio de la Verdad Feliz se asegura de que todo lo que lees, publicas o piensas se ajuste perfectamente a los parámetros de la conformidad alegre. Si no eres feliz, no te preocupes, ellos lo solucionarán por ti, un "empujoncito de positividad" algorítmico a la vez.
Dúrov se burla de las medidas de Meta para "restaurar la libertad de expresión"
El cofundador de Telegram, Pável Dúrov, recordó este miércoles que su aplicación de mensajería instantánea apoyó la libertad de expresión cuando era menos "seguro" hacerlo, a diferencia del conglomerado de redes sociales Meta*.
"Me enorgullece que Telegram haya apoyado la libertad de expresión mucho antes de que fuera políticamente seguro hacerlo", escribió el magnate en un mensaje con aparente tono de burla frente a los recientes cambios establecidos por Meta con el proclamado fin de "restaurar la libertad de expresión" en sus plataformas.
"Hoy, otras plataformas anuncian que ahora tendrán menos censura, pero la verdadera prueba de sus nuevos valores llegará cuando los vientos políticos cambien de nuevo. Es fácil decir que apoyas algo cuando no arriesgas nada", señaló Dúrov en su canal de Telegram. "Nuestros valores no dependen de los ciclos electorales estadounidenses", enfatizó.
Durov vs. Musk: La batalla por la libertad de expresión en un mundo de sombras orwellianas
Pavel Durov, el enigmático fundador de Telegram, recientemente le recordó al mundo una verdad simple pero profunda: la verdadera libertad de expresión no depende de los ciclos electorales ni de las tendencias de relaciones públicas. Mientras el niño prodigio de Silicon Valley, Elon Musk, modifica el algoritmo de X para fabricar “positividad” en su Ministerio de la Verdad Feliz, Durov se mantiene firme, enfrentándose a la ira de NATOstan, tomado como rehén en Francia por atreverse a mantener el compromiso imperfecto pero inquebrantable de Telegram con la libertad de expresión.
Las palabras de Durov son profundas: “Es fácil decir que apoyas algo cuando no estás arriesgando nada”. Y es un riesgo que ha corrido, tomado como rehén por el establishment francés por la negativa de Telegram a ceder ante las demandas de vigilancia del Gran Hermano de Bruselas. Telegram ha sido durante mucho tiempo una espina en el costado de la élite globalista, ofreciendo un refugio para las voces disidentes y el diálogo sin filtros. Pero a los ojos de los burócratas de NATOstan, semejante desafío es imperdonable.
Compárese esto con Musk. Alguna vez aclamado como un salvador de la libertad de expresión, su plataforma X ahora se parece a un experimento orwelliano. Con su Ministerio de la Verdad Feliz, el último ajuste algorítmico de Musk suprime los “pensamientos infelices no aprobados”, asegurando que la disidencia y las verdades incómodas sean eliminadas de la lista a favor de una “positividad” higienizada. Mientras tanto, X sigue cumpliendo con las solicitudes de eliminación del gobierno a un ritmo alarmante. Llamémoslo por su nombre: censura reempaquetada para las masas, un panóptico digital disfrazado de reforma.
La resistencia imperfecta de Durov, librada bajo presión legal, todavía refleja la hipocresía de los reyes de Silicon Valley. Mientras Musk se acerca al estado de vigilancia con eslóganes pulidos por las corporaciones, Durov nos recuerda que la verdadera libertad requiere coraje, sacrificio y la audacia de rechazar las mareas orwellianas que barren el mundo.
El imperio globalista prospera gracias al control, a las narrativas, a las plataformas y al disenso. En esta guerra por la libertad de expresión, el desafío de Durov puede no ser impecable, pero es mucho más auténtico que la farsa algorítmica de Musk.
"La corporación tecnológica Meta quiere llenar sus plataformas sociales con bots creados con inteligencia artificial
Las redes sociales están disminuyendo rápidamente".
Techspot informa que la corporación propietaria de las redes sociales más grandes del mundo está trabajando activamente para convertir sus plataformas de redes sociales en espacios donde los robots de IA interactúen entre sí.
Los robots tendrán biografías y fotos de perfil falsas y compartirán nuevo "contenido" generado por modelos de IA.
La corporación informa que ya se han creado cientos de miles de personajes utilizando herramientas de inteligencia artificial lanzadas anteriormente, que actualmente están disponibles para los usuarios en los EE. UU. y pronto se expandirán a otros mercados. Cabe señalar que sus creadores mantuvieron en secreto la mayoría de estos personajes falsos de IA.
La ex jefa del equipo Meta, Becky Owen, dijo que las cuentas falsas de IA pueden usarse fácilmente para reforzar narrativas falsas, señala la publicación.
McDonald's retira las normas de diversidad e inclusión para sus empleados
McDonald's anunció el lunes un cambio significativo en su enfoque de diversidad, equidad e inclusión (DEI), afirmando que retirará los objetivos específicos para lograr la diversidad en los niveles de liderazgo de alto nivel, según un memorando publicado en su sitio web corporativo.
En concreto, la empresa dejará de establecer "objetivos de representación aspiracionales" para lograr una representación diversa en los puestos directivos y pausará las "encuestas externas", sin dar más detalles. También tiene la intención de interrumpir un programa que anima a sus proveedores a desarrollar formación en materia de diversidad y aumentar el número de miembros de grupos minoritarios en sus filas directivas.
No obstante, McDonald's subrayó que la empresa sigue comprometida con la inclusión. En particular, mediante el logro de la igualdad salarial entre hombres y mujeres "en todos los niveles y en todos los mercados" y que más del 30% de sus directores ejecutivos en EE.UU. proceden ahora de grupos anteriormente infrarrepresentados. Además, una cuarta parte de la retribución total se destinó a proveedores que alcanzaron los parámetros de diversidad exigidos.
Tras una serie de demandas por acoso sexual y discriminación, McDonald’s, al igual que otras grandes empresas, lanzó iniciativas de diversidad en 2021, según la prensa estadounidense. Sin embargo, desde entonces, empresas como Ford, Lowe’s, John Deere y Harley Davidson han abandonado estos compromisos.
El presentador de ‘Conspiranoicos’ forma parte de un consorcio internacional de periodistas financiado por George Soros

Unai Cano
El presentador del nuevo programa de La Sexta dedicado a combatir «bulos» y señalar disidentes (Conspiranoicos), Joaquín Castellón, forma parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desde el año 2014, red internacional con sede en Washington, D. C. que agrupa a más de 190 periodistas de investigación de más de 65 países.
Creado en 1997 como un proyecto del Centro para la Integridad Pública (CPI), su actual director es el periodista irlandés Gerard Ryle. Si por algo se ha conocido el ICIJ es por la publicación de los conocidos como Papeles de Panamá, documento que les llevó a obtener el premio Pulitzer en 2016 y revelaba que un importante número de rostros conocidos habían caído en la evasión fiscal. Entre ellos, aparecían figuras como Rodrigo Rato, los Almodóvar, Imanol Arias, González y Cebrián, Carmen Lomana…
Años más tarde, analizaron los denominados Papeles de Pandora, 11,9 millones de documentos filtrados que señalaron a unos 90 países, 330 funcionarios públicos, 35 líderes mundiales y varios empresarios que figuran en la lista Forbes. Sin embargo, si nos fijamos en quién está detrás del dinero de este consorcio, comprobamos que aparecen George Soros con su Open Society; la Fundación Ford; la fundación noruega Fritt Ord; la agencia noruega para la cooperación al desarrollo; una organización surcoreana (KCIJ Newstapa); la lotería benéfica más grande de los Países Bajos (Nationale Postcode Loterij); otra empresa de loterías sueca (The Swedish Postcode Lotery); la financiera noruega Tinius Trust; y luego hay donantes privados como Meryl Streep o Barbara Streisand.
De los países de procedencia de quienes financian el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), resulta revelador que ninguno aparece en los Papeles de Pandora. Entre ellos se encuentran naciones como Noruega, Estados Unidos, Suecia, Países Bajos, Corea del Sur y Australia. En cambio, los nombres señalados en las filtraciones provienen principalmente de Europa del Este, países de la antigua Unión Soviética, Rusia, Hispanoamérica, y algunos de los países más ricos de África.
Un dato adicional que no pasa desapercibido es el uso de paraísos fiscales por parte de algunos de estos grandes contribuyentes. Por ejemplo, se conoció en junio de 2021 que el financiero George Soros no pagó impuestos sobre la renta en Estados Unidos durante tres años consecutivos. Este filántropo, conocido por su postura de izquierdas y su énfasis en que otros paguen impuestos, ha ubicado la sede de su fondo Quantum en las Islas Caimán y las Antillas Neerlandesas, reconocidos refugios fiscales. Sin embargo, estas prácticas suelen ser ignoradas por algunos medios y figuras, y Pedro Sánchez en particular ha mostrado entusiasmo en aparecer públicamente junto a él.
Soros ha invertido en la proyección ideológica de este grupo de periodistas, dedicando en solo tres años dos millones de dólares para financiar investigaciones y publicaciones como los Papeles de Pandora.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas