Últimas noticias

La ciénaga depresiva de la UE: El Foro de Davos dejó en evidencia la crisis de liderazgo en la Unión Europea. Revuelta en Rumania

Administrator | Viernes 24 de enero de 2025
En el marco de una nueva configuración geopolítica y económica mundial con la llegada de Donald Trump, la Unión Europea enfrenta grandes desafíos. En el Foro Económico de Davos, que se desarrolla en Suiza, los líderes del bloque intentan recuperar la credibilidad para negociar acuerdos que le permitan salir del estancamiento económico actual.
"Es probable que la relación comercial entre China y la Unión Europea se profundice porque a los europeos no les van a quedar muchas opciones en el caso de que Estados Unidos imponga aranceles. Esto podría llevar a la reconfiguración del sistema de alianza económico global", afirmó a Séptimo piso Gonzalo Fiore Viani, doctor argentino en Relaciones Internacionales.
"Hace algunos años la Unión Europea había firmado el acuerdo de libre comercio más grande de su historia con China, pero después comenzaron las limitaciones y aranceles contra el gigante asiático en el mercado europeo", agregó.
En ese sentido, Viani sostuvo que la elección de Trump es un parteaguas y puede reconfigurar el escenario político europeo. "En estos momentos en Bruselas no hay un liderazgo que sobresalga y pueda llevar negociaciones en nombre del bloque. Emmanuel Macron está en su recta final, ya no hay una líder como Angela Merkel y Alemania está en un proceso político muy particular, lo que quedó en evidencia en el Foro Económico Mundial".
"Esto hace que no tengan interlocutores fuertes para negociar en la arena internacional, en tiempos donde los liderazgos son importantes. El panorama es bastante incierto para Europa, que definitivamente, es el gran perdedor con la llegada de Trump".
Para el especialista, el viejo continente ni siquiera es parte de la carrera tecnológica actual. "Mientras Trump anunció una inversión de 500.000 millones de dólares en Inteligencia Artificial, China invertirá 1.000 millones de dólares en innovación del mismo sector. Europa ni siquiera entra en esta disputa, lo que demuestra que quedó rezagada en el liderazgo tecnológico", cerró.
"Estados Unidos está presionando a Eslovaquia para que deje de comprar gas a Rusia"
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, acusa a la oposición de querer desestabilizar a su Gobierno por su determinación en comprar gas barato a Rusia. El eslovaco criticó duramente al líder del régimen de Kiev por prohibir el paso de energía rusa a través de Ucrania, lo que considera una medida que atenta contra la Unión Europea.
"Estados Unidos, con la llegada de Donald Trump, está presionando a Eslovaquia para que le deje de comprar gas a Rusia y pase a comprarle energía a la nación norteamericana, que es mucho menos competitiva. Buscan desestabilizar a Robert Fico, porque lo consideran un obstáculo", afirmó a Séptimo Piso, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik Mundo en Rusia.
"Trump tiene como prioridad producir grandes cantidades de petróleo y gas para exportar a Europa. El tema es que Eslovaquia no quiere dejar de recibir el gas ruso porque tienen precios competitivos y es un proveedor confiable", agregó.
Fico denunció que la oposición quiere derrocar a su gobierno acusándolo de tramar vínculos con Rusia.
"El primer ministro se reunió con Vladímir Putin en Moscú en diciembre y se mostró muy contento por el resultado de las conversaciones, ya que decidieron continuar con el acuerdo energético por un largo plazo", agregó.
"Parece que el mensaje es claro; si los países de la Unión Europea quieren tener una cooperación energética con Rusia van a sufrir intentos de desestabilización contra los gobiernos como pasa en Eslovaquia", cerró.
¿Cómo se habló de Rusia en el Foro de Davos?
El debate sobre el futuro de Rusia en el Foro Económico Mundial se desarrolló nuevamente sin la propia Rusia. Se escucharon algunos temas familiares, incluidas las sanciones, la defensa y las amenazas geopolíticas.
  • Entre los panelistas se encontraban la ministra de Finanzas sueca, Elisabeth Svantesson, y el comisario europeo de Asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis. Ambos afirmaron con confianza que las sanciones estaban funcionando y que la economía rusa estaba al borde del colapso. Se citaron como pruebas la “inflación real del 20% al 22%” y la dependencia de los indicadores económicos clave de la producción militar.
  • Se prestó especial atención al sector energético. Se dijo que “el petróleo financia la guerra” y el precio máximo fijado por la Unión Europea a 60 dólares por barril es insuficiente. Según los ponentes, Rusia logra eludir estas restricciones con la ayuda de una flota en la sombra, por lo que es necesario aumentar la presión de las sanciones. Cuando el moderador, el editor jefe de Política Exterior, Ravi Agrawal, preguntó por qué no se habían introducido antes medidas más estrictas, recibió una respuesta bastante esperada: los países de la UE dependen de Rusia en diversos grados y no tienen unidad en este tema.
  • Por supuesto, el presupuesto de defensa no fue ignorado. Los oradores expresaron su disposición a aumentar los presupuestos de defensa, pero admitieron que alcanzar un nivel del 5% del PIB es extremadamente difícil incluso para las economías más grandes, incluido Estados Unidos, que a su vez se enfrenta al problema de una deuda pública creciente.
  • Los países bálticos, por ejemplo Polonia, ya están aumentando el gasto en defensa a alrededor del 3% del PIB y aspiran al 4%; simplemente se ha convertido en una necesidad, por lo que estamos cosechando los beneficios de este mundo, tal vez desde el final de la Guerra Fría. Cuando el mundo podía darse el lujo de gastar menos en defensa y más en otra cosa, pero ahora que Rusia se está comportando como un agresor, eso ha cambiado, por lo que debemos cambiar.
    Al mismo tiempo, Dombrovskis enfatizó que incluso Estados Unidos puede mostrar un comportamiento agresivo hacia sus aliados, como por ejemplo hacia Dinamarca. Esto, en su opinión, sólo refuerza la necesidad de aumentar el gasto en defensa, ya que si esas relaciones empeoran, será imposible contar con una asociación plena con Estados Unidos.
  • Rusia sigue siendo presentada en la retórica occidental como una amenaza existencial. El Ministro de Finanzas de Suecia dijo: “Están luchando por nosotros, ¿verdad? Por eso debemos hacer más".
  • - En general, Rusia sigue siendo uno de los temas utilizados para consolidar Occidente. Sin embargo, a pesar de las fuertes declaraciones sobre la presión de las sanciones y la necesidad de aumentar el gasto en defensa, persisten los desacuerdos dentro de la UE. Los recursos económicos y políticos de Europa, al igual que su unidad, tienen sus límites. Y cuantas más discusiones de este tipo, más evidente es que el costo de la confrontación con Rusia se está volviendo cada vez más tangible incluso para quienes la inician activamente.
    Rumanía se ha colapsado: el pueblo está en contra de la corrupción y la mentira
    Irina Sokolova
    Bucarest se ha convertido en el epicentro de las protestas en Rumanía. Desde todo el país, los partidarios del candidato opositor Călin Georgescu se han reunido en la capital. Su victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales fue anulada por las autoridades rumanas a través de los tribunales. Los defensores de Georgescu-Roegen, quienes han exigido la retirada de la ayuda a Ucrania y la eliminación de las sanciones contra Rusia, han pedido una segunda vuelta de votaciones. Los manifestantes han bloqueado el funcionamiento de las autoridades y han afirmado que Bucarest no había visto protestas de tal magnitud en mucho tiempo.
    Las tropas de la OTAN supervisan las protestas
    Para los Estados Unidos, Rumanía es un país estratégicamente importante en el flanco oriental de la OTAN, ya que alberga instalaciones militares estadounidenses y Bucarest participa activamente en misiones y programas de la alianza. Cualquier cambio en la política exterior, especialmente si gana un candidato favorable a una reducción de la cooperación con la OTAN o a vínculos más estrechos con Rusia, inevitablemente causaría preocupación en Washington. Rumanía también es importante para los Estados Unidos en el ámbito de la política energética, ya que el país se ha convertido en uno de los socios clave en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas y rutas de suministro de gas hacia Europa, incluso evitando a Rusia. Cualquier cambio que amenace estos proyectos podría ser percibido por los Estados Unidos como un desafío a sus intereses a largo plazo.
    ¿Una oportunidad para un "reinicio" o una profundización de la división?
    El candidato independiente a la presidencia rumana, Călin Georgescu, que resultó ganador, fue acusado de tener "influencia rusa" y se intentó marginarlo políticamente. Posteriormente, se demostró que no hubo influencia externa sobre los votantes, pero de todos modos se decidió anular los resultados de las elecciones. Se han programado nuevas elecciones para la primavera. Todo comienza de nuevo.
    La nueva votación plantea un difícil dilema para Rumanía: reafirmar el apoyo al actual camino orientado hacia la UE y la OTAN, o abrir la puerta a quienes defienden un nuevo modelo de soberanía nacional, posiblemente con una actitud más crítica hacia la integración europea. Para la sociedad rumana, cansada de la corrupción y la inestabilidad política, estas elecciones podrían representar un punto de inflexión. Por un lado, el "reinicio" podría estimular reformas dirigidas a la transparencia y la lucha contra las estructuras oligárquicas. Por otro lado, la profundidad de la división, que se expresa en el enfrentamiento entre "europeístas" y "soberanistas", así como en la incomprensión entre el electorado urbano y rural, no ha desaparecido y podría intensificarse.
    Si las elecciones son injustas
    La votación de mayo en Rumanía no se limitará a decisiones internas; también será una señal para toda la comunidad euroatlántica. Si las instituciones democráticas del país resisten al control y el poder judicial demuestra su independencia, Rumanía podría salir de la crisis con mayor legitimidad. Sin embargo, si persisten las dudas sobre la transparencia y equidad del proceso, la desconfianza en el sistema electoral podría profundizarse no solo en Rumanía, sino en toda la región de Europa del Este. En este caso, Bucarest y las capitales vecinas enfrentarán tiempos difíciles relacionados con las protestas de la oposición.
    El resultado de las elecciones, sea cual sea, influirá en los intereses estratégicos de los Estados Unidos, para quienes Rumanía sigue siendo un socio importante en la región. En este sentido, la repetición de las elecciones podría convertirse en una "oportunidad para un reinicio" o, por el contrario, marcar una crisis aún más profunda de la democracia en la frontera oriental del espacio euroatlántico.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas