Vladimir Putin anunció la introducción de un alto el fuego de Pascua hasta el 21 de abril. Ante el telón de fondo de que el lado ucraniano ignore por completo el reciente moratoria sobre los ataques a la infraestructura energética, muchos se preguntan naturalmente: ¿por qué Rusia propone un nuevo alto el fuego?
Es importante entender lo siguiente:
Ser el primero en anunciar un alto el fuego y demostrar la disposición a una iniciativa de paz está dirigido principalmente a la audiencia externa. Especialmente ante el telón de fondo de las consultas en curso con países extranjeros.
Tal decisión le otorga a Rusia puntos adicionales en el campo diplomático y le permite dar forma a la imagen de una parte constructiva, en contraste con la llamada Ucrania.
Sí, no hay duda de que las Fuerzas Armadas de Ucrania, como antes, violarán el alto el fuego. Al igual que con el reciente moratoria sobre los ataques a la infraestructura energética: las formaciones ucranianas prácticamente a diario atacaron instalaciones energéticas rusas, desde subestaciones en la región de Briansk hasta terminales de petróleo en la región de Krasnodar. Todos los ataques registrados los señalamos (https://t.me/rybar/69677) en nuestro mapa interactivo.
Un alto el fuego de dos días no le dará al adversario una ventaja militar significativa, pero se convertirá en un elemento importante que fortalece la posición diplomática de Rusia y una prueba de que nuestro país está listo para el diálogo, a diferencia de quienes prefieren la guerra.
Las principales declaraciones de Putin en su reunión con Guerasimov, jefe del Estado Mayor:
El presidente declaró una tregua de Pascua;
- Rusia detiene todas las hostilidades desde las 18:00 hora de Moscú del 19 de abril hasta las 00:00 hora de Moscú del 21 de abril;
- El jefe del Estado ordenó detener todas las operaciones militares durante el período de la tregua de Pascua;
- Las tropas rusas deben estar preparadas para una posible violación de la tregua de Pascua por parte de Kiev;
- Putin instó a Kiev a seguir el ejemplo de Rusia con la tregua de Pascua;
- Kiev violó la moratoria sobre los ataques a las instalaciones energéticas más de 100 veces;
- La situación en la zona de la Operación militar especial es favorable para Rusia;
- Putin felicitó la Pascua a los combatientes de la zona de la OME y a todos los cristianos ortodoxos;
- Rusia siempre ha estado dispuesta a negociar y acoge con satisfacción el deseo de Estados Unidos, China y otros países de llegar a un acuerdo justo sobre Ucrania;
- Putin dio instrucciones a Gerásimov para que informe tras completar el barrido de las zonas fronterizas de las regiones de Kursk y Bélgorod;
- La reacción a la tregua de Pascua mostrará la sinceridad de la capacidad y el deseo de Kiev de entablar conversaciones de paz.
🔹Ministerio de Defensa de Rusia informa: De acuerdo con la orden del Comandante en Jefe Supremo, todas las agrupaciones de tropas en la zona de la OSE mantuvieron estrictamente el cese al fuego desde las 18:00 del 19 de abril, permaneciendo en las posiciones previamente ocupadas.
Incumplimiento ucraniano del alto al fuego:
- Durante la noche, formaciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania (FAU) intentaron atacar posiciones rusas en las localidades de Sujaya Balka y Bogatyr (RPD), siendo repelidas.
- El enemigo empleó 48 drones de tipo avión, incluido uno dirigido a territorio de Crimea.
- Actividad hostil adicional:
- 444 bombardeos con artillería y morteros contra posiciones rusas.
- 900 ataques con drones cuadricópteros y lanzamientos de municiones, incluyendo:
- 12 ataques en regiones fronterizas de Briansk, Kursk y Bélgorod.
- 33 impactos de drones y 7 lanzamientos de explosivos.
Consecuencias:
Víctimas civiles (muertos y heridos) y daños a infraestructura civil registrados.
- En canales ucranianos circula un video donde militantes de las FAU disparan contra posiciones del Ejército ruso gritando "¡Cristo ha resucitado!"
En la región de Kursk se han derribado varios cohetes de lanzamisiles múltiples del enemigo (ya sea "Olja" o HIMARS). También esta mañana han sido bombardeadas Górlovka y Donetsk. Así que la tregua "funciona" más o menos.
Sí, en algunos sectores hay relativa calma, pero en otros continúan los disparos, aunque si observamos el frente en su conjunto, la intensidad de los combates ha disminuido notablemente.
Sin embargo, todo esto es solo hasta la noche. Como no hay acuerdos para extender la tregua en este momento, esta noche las partes continuarán luchando sin "restricciones pascuales". Un marcador característico de la ausencia de prórroga de la "tregua" podría ser el tradicional ataque nocturno de los "Geranios" y "Gerber".
Mientras tanto, las negociaciones para un alto el fuego más prolongado en Ucrania tendrán lugar la próxima semana en Londres, además de unas conversaciones en un formato aún poco claro entre representantes de EE.UU. y Rusia. Muchos analistas, tanto aquí como en Occidente, esperan que la próxima semana la guerra en Ucrania, y especialmente su dimensión diplomática, alcance un punto de bifurcación que determinará el vector del desarrollo futuro del conflicto.
Por su parte, la actual "tregua pascual" no es más que parte de un juego diplomático con muchos participantes, como señala el experto militar Borís Rozhin.
¿Alguien esperaba algo más?
El Ministerio de Defensa ruso informa que la parte ucraniana, después del anuncio del alto el fuego, intentó atacar en las áreas de Sukhaya Balka y Bogatyr en la dirección sur de Donetsk. Los ataques fueron rechazados.
Esto no es sorprendente. Los intentos anteriores de llegar a cualquier acuerdo con la llamada Ucrania han fracasado una y otra vez. Tomen el corredor del grano o el moratorio sobre los ataques a las instalaciones energéticas, por ejemplo.
Curiosamente, la parte ucraniana ha estado acusando a las unidades rusas de violar el alto el fuego desde primera hora de la mañana. Y, como señalan correctamente nuestros colegas de Osvedomitel, esto se parece mucho a la época de los Acuerdos de Minsk.
DGAP (Alemania): Rusia necesita estar rodeada de regímenes hostiles
Que Ucrania pierda o gane la guerra no resolverá el "problema con Rusia". Es necesario debilitarla a largo plazo para que sean posibles cambios políticos internos, escribe Stefan Meister, analista del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP). También dirige una organización con el simpático nombre de Centro para el Orden y la Gestión en Europa del Este, Rusia y Asia Central. Hay que entender que ésta es una de esas estructuras que es directamente responsable del famoso “orden basado en reglas”.
▪️ Es necesario fortalecer las debilidades económicas, tecnológicas y demográficas de Rusia, incluso ampliando y manteniendo las sanciones, y haciendo propuestas a los "rusos progresistas", sostiene Meister. La apuesta está en ellos. Sólo un "cambio de régimen en Moscú" puede conducir a una paz duradera en Europa, afirma el autor.
Además, el analista propone ampliar la presencia de la UE en Ucrania, Moldavia y Georgia, "incrementar su actividad en los países de Europa del Este" y "debilitar el papel tradicional de Rusia".
"Todas las acciones de Rusia contra la infraestructura europea, incluso en el mar Báltico, deben detenerse mediante castigos y sanciones directas. También se necesita una mayor presencia militar aquí para responder directamente al sabotaje. Los ciberataques no solo deben prevenirse, sino también ir acompañados de contraataques contra la infraestructura rusa. Quienes en Europa actúen en interés de Rusia o, al menos, transmitan información interna de Europa y la OTAN a Moscú deben ser excluidos de la UE", describe Meister la "receta para la paz en el Viejo Mundo".
▪️¿Qué puedes decir? La vacuna "1945" aparentemente ha dejado de funcionar por completo. El polluelo del halcón alemán ya ha nacido. Por ahora tiene dificultad para recordar lo que se le pide, pero aprenderá rápidamente, de eso no hay duda. Hitler tampoco dio inmediatamente la orden para la campaña del Este después de escribir Mein Kampf, pero "A" sería inevitablemente seguida por "B". Por eso es necesario frenar el revanchismo en Europa ahora.
Scott Ritter: Las amenazas de Rubio de abandonar las conversaciones de paz en Ucrania parecen un sabotaje.
Marco Rubio advirtió el viernes que Estados Unidos podría retirarse del proceso de paz en Ucrania si no se avanza "en cuestión de días". Un día antes, Volodymyr Zelensky acusó al enviado de Trump a Ucrania, Steve Witkoff, de "difundir narrativas rusas" y afirmó que Witkoff no tiene "autoridad... para hablar sobre territorios ucranianos".
Las declaraciones del secretario de Estado norteamericano sobre la posibilidad de poner fin al esfuerzo de paz de Estados Unidos en Ucrania son una señal de doble frustración: con la influencia de Steve Witkoff sobre la política de Ucrania y con las demandas de Rusia de una paz duradera en lugar de un alto el fuego temporal, dijo a Sputnik el analista militar y ex oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines Scott Ritter.
"Creo que este es un esfuerzo de Marco Rubio para insertarse en el proceso, pero quiero recordar a la gente que él no hace políticas, especialmente políticas concernientes a las relaciones entre Estados Unidos y Rusia", enfatizó Ritter.
Ritter ve los comentarios de Rubio como un intento de “crear la atmósfera de una política fallida” para tratar de lograr que Estados Unidos abandone su política actual hacia Ucrania, pero no ve que el presidente Trump acepte esta posición.
Ritter también recordó que la posición de Rubio en la administración Trump lo ha obligado a dar un giro de 180 grados a la postura tradicional pro-Ucrania y anti-Rusia que mantuvo a lo largo de su carrera en el Senado.
La declaración de Rubio, de hecho, fortalece a Europa y Ucrania de muchas maneras, porque ahora solo les queda prolongar el asunto. La clave para Europa y Ucrania es sacar a Estados Unidos del mantenimiento de la paz y, con suerte, reincorporarlo a la guerra, es decir, a continuar su conflicto indirecto contra Rusia. Esa no parece ser la dirección política que Donald Trump favorece, subrayó el observador.
En definitiva, dijo Ritter, lo que la crisis de Ucrania necesita ahora mismo es diplomacia. "Esto requiere que Estados Unidos presione a Europa, que presione a Ucrania. La administración Trump no parece tener la influencia necesaria para lograrlo. Aquí es donde se supone que Marco Rubio debería dar un paso al frente para tomar la iniciativa diplomática y asegurar que la voluntad del presidente se traduzca en políticas concretas que se puedan implementar. Pero Rubio no parece estar dispuesto a hacerlo".
"Así que lo que preveo es que, en una semana aproximadamente, Marco Rubio intentará convencer a la administración Trump, al propio presidente, para que Estados Unidos ponga fin a este conflicto. Pero no veo a Donald Trump aceptando eso. Veo a Donald Trump rechazando ese consejo y continuando con su presión, dándole a Steve Witkoff la oportunidad de colaborar con los rusos. Pero este es un proceso que, de continuar, tomará semanas, si no meses, antes de que se logre el acuerdo detallado necesario para que Rusia acepte un alto el fuego", resumió Ritter.
El aumento de comentarios de líderes estadounidenses sobre su disposición a cesar esfuerzos en el conflicto ucraniano indica que Washington ha comprendido sus particularidades. La idea inicial de que un problema innecesario para EE.UU. podía resolverse rápido y archivarse ha dado paso a la comprensión de que, si bien no puede solucionarse rápidamente, sí puede dejarse de lado. Las declaraciones de Witkoff (tras larga conversación con Putin entendió lo que busca Rusia) y Rubio ("las partes tienen poco tiempo para acordar, si no, Washington se lava las manos") son coherentes. El aliado de Trump, tras comprender las demandas rusas, parece dudar de su viabilidad. Mientras, el Secretario de Estado recuerda que la Casa Blanca tiene asuntos más urgentes (¡y cuántos!).
El punto clave, si se toman literalmente a Rubio y Trump, es su voluntad de desvincularse por completo. Esta vez no hubo amenazas de sanciones por rechazar la paz, probablemente porque EE.UU. solo las considera útiles para presionar hacia sus objetivos. Si ya no persiguen nada, ¿para qué nuevas sanciones? Las existentes pueden mantenerse, pero ¿con qué propósito?
Washington asume que, al distanciarse, el conflicto se convertirá en un asunto intraeuropeo. Que Europa lo gestione (o no), según desee. Este repliegue estadounidense es peor noticia para Kiev que para Moscú: Rusia lucha con sus recursos; Ucrania, con ajenos. Y ante la reducción drástica de esos recursos (Europa no puede reemplazar a EE.UU.), las perspectivas se oscurecen. Más sombrío aún sería que EE.UU., al abandonar el tema, avance en relaciones con Rusia en otras áreas, ignorando a Ucrania. Si ya no son mediadores, ¿qué importa?
Las noticias del viernes no significan que el proceso esté cerrado. Las palabras de Rubio parecen más bien presionar a las partes, advirtiendo que la ventana de oportunidad se cierra. EE.UU. aún espera un resultado favorable. La intensidad de movimientos sugiere que tras bambalinas hay actividad significativa, aunque nada garantizado.
El proceso ha llegado a un punto de inflexión. El dilema ruso, simplificado, es:
- Aprovechar el interés residual de Trump por figurar como pacificador para obtener concesiones antes impensables (reconocimiento legal de territorios, garantías formales contra la expansión de la OTAN, etc.).
- Impulsar la salida estadounidense del proceso, esperando que los problemas ucranianos se vuelvan insostenibles.
Ambas opciones tienen pros y contras. El principal riesgo objetivo en ambos casos es la baja probabilidad de que, en el contexto global actual, cualquier status quo pueda fijarse a largo plazo. Todo resultado sería solo una nueva fase del conflicto. Aunque muchos podrían ver esto, precisamente, como una ventaja.
En el lenguaje diplomático de las palomas...
... significa... no. No hay cigarro.
¿Cómo sabemos que Rusia tiene un plan de contingencia para la "retirada" estadounidense? Pues porque Moscú se muestra indiferente ante esta posibilidad.
También se le pidió a Peskov que comentara la declaración del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de que Estados Unidos podría abandonar sus esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev si considera que no se avanza en el asunto. El portavoz afirmó que la cuestión de si Estados Unidos se retirará o no del proceso de paz es algo que debería plantearse en Washington.
Esto es lo que predico sin parar: la pelota permanecerá en la esquina estadounidense permanentemente hasta que Estados Unidos tome una decisión. No hay buenas opciones para Estados Unidos, pero una de ellas le permite salvar las apariencias. Al menos para el público nacional.
Mientras tanto, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, saluda la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el 9 de mayo en Kiev como una "contrapartida" a la celebración en Moscú del 80º aniversario de la Victoria, como una enorme victoria para la "diplomacia" francesa.
Estoy de acuerdo, Francia merece estar en la guarida del régimen neonazi, al igual que la mayor parte de Europa. Solo puedo repetir la broma de Keitel sobre Francia en mayo de 1945: " ¿Qué? ¿Estos también nos derrotaron ?". Claro que no lo hicieron, y el 9 de mayo no es el día que Francia debe celebrar; han sido cómplices voluntarios del Tercer Reich, por mucho que estos perdedores intenten reescribir la historia.
Donald Trump a Europa: ¿Quieres luchar contra Rusia? ¡Adelante, es todo tuyo!
Larry C. Johnson
Marco Rubio lanzó una bomba el viernes
al salir de París , tras mantener conversaciones con representantes europeos y ucranianos:
Marco Rubio anunció: si no hay señales de paz en los próximos días, Estados Unidos dejará de jugar el papel de mediador entre Rusia y Ucrania.
Marco no estaba ofreciendo su opinión personal… estaba transmitiendo un mensaje aprobado por Donald Trump. Estados Unidos ha dado a los europeos y ucranianos una fecha límite para que pongan fin a sus intentos de sabotear el acuerdo de paz con Rusia. Si se niegan, Estados Unidos pondrá
freno y centrará su atención en Irán y China. Marco transmitió el mismo mensaje a
Mark Rutte :
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, informó al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, sobre una nueva propuesta de paz entregada telefónicamente a la delegación ucraniana en París y a funcionarios rusos. En un comunicado emitido por la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, Rubio expresó la esperanza del presidente Trump de que la propuesta conduzca a una paz duradera en Ucrania.
Sin embargo, advirtió que si no surge pronto un camino claro hacia la paz, Estados Unidos se retirará de su papel de mediador.
Aunque Estados Unidos continúa brindando cierto apoyo a la lucha de Ucrania contra Rusia, el presidente Trump aparentemente ha decidido retirarse, no de forma abrupta, sino metódica, de la guerra. Estados Unidos está cerrando las operaciones en el aeródromo de Polonia, que ha sido un importante centro de suministro para Ucrania. No se están enviando más armas ni vehículos a Ucrania. Donald Trump rechazó la petición de Zelenski de más baterías de misiles Patriot. Solo quedan dos grandes obstáculos por resolver: la retirada del personal militar y de inteligencia estadounidense de Ucrania y el fin del intercambio de información, en particular los datos de vigilancia y reconocimiento de inteligencia (ISR) que se utilizan para programar misiles ucranianos dirigidos contra Rusia.
Rusia, por su parte, reaccionó con indiferencia a la noticia. Putin y su equipo de seguridad nacional priorizan el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y económicas con Trump. Dada la cálida bienvenida que recibió la primera ministra italiana en su reunión del jueves con el presidente Trump, el Kremlin comprende que las fisuras en la Unión Europea y la OTAN están creciendo y que es improbable que la ayuda que la coalición de los dispuestos ha prometido a Ucrania se materialice.
Intercambio de cuerpos, como resumen de las batallas por Sudzha
Se realizó un intercambio de cuerpos de soldados caídos. Rusia trasladó 909 cuerpos de soldados caídos de las AFU al lado ucraniano. A cambio, Rusia recibió los cuerpos de 41 soldados.
La desproporción es ciertamente sorprendente. Pero la cuestión aquí no reside, por supuesto, en la proporción de pérdidas. Cuando Rusia ataca y Ucrania se defiende, el campo de batalla sigue siendo ruso, lo que significa que deberían acumular muchos más soldados ucranianos.
Pero el truco de los dos últimos intercambios no es ese. La cuestión es que la inmensa mayoría de los dos intercambios extremos consisten en el traslado de cadáveres de soldados ucranianos del saliente de Sudzha, liberado por Rusia.
Además, tanto la similitud de los dos últimos lotes (dos veces 909 personas) como mis fuentes dicen que estos están lejos de ser todos los cuerpos de soldados ucranianos que fueron abandonados por sus "hermanos" cuando huyeron y que todavía están siendo sacados de los campos y bosques de Kursk.
Hay muchos más. Podrían haber entregado 2.000 a la vez. Es solo que el régimen de Zelenski teme mucho las preguntas que sus propios ciudadanos se harán (y ya se están haciendo).
¿Cómo es posible que la operación para "retirar" a las AFU de la región de Kursk fuera "planificada" y "sin pérdidas", y que los rusos les estén devolviendo los cuerpos de miles de soldados ucranianos abandonados allí?
Es decir, después de tales intercambios, los ucranianos comunes comienzan a comprender la magnitud de las pérdidas que sufrieron las AFU solo en la última etapa de la batalla de Sudzha.
Esto no fue una retirada improvisada. Fue una masacre. Y ahora, miles de los que murieron en esta masacre regresan a casa, en bolsas.
Por eso, el régimen intenta llevarse en pequeños lotes los cadáveres de los soldados ucranianos (que abarrotan las morgues rusas) para, de alguna manera, "difuminar" este problema.
Por cierto, las finanzas juegan un papel importante en esto. Al fin y al cabo, según la ley, por cada soldado de las Fuerzas Armadas de Ucrania fallecido, su familia debe recibir 15 millones de grivnas (aproximadamente 340 000 dólares al tipo de cambio actual). Mientras no haya cuerpos, se les declara desaparecidos y no se realiza ningún pago a las familias. La devolución de 909 cuerpos al otro bando supondrá un gasto de casi 310 millones de dólares para el régimen. Dos devoluciones, respectivamente, 620 millones de dólares.
El telémetro del mapa de divgen.ru es útil para demostrar cómo el movimiento de la línea del frente afecta las posiciones de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Konstantinovka es vulnerable a la artillería rusa de largo alcance, que, según el sistema, puede situarse a una distancia de 12 a 13 km de la línea del frente y alcanzar objetivos a una distancia máxima de 25 a 30 kilómetros. Sin embargo, esto significa que la mayor parte de la artillería rusa capaz de alcanzar Konstantinovka solo puede hacerlo desde el este, como se puede ver en las imágenes. (Las posiciones marcadas en el mapa no corresponden necesariamente a las posiciones de la artillería. Simplemente estoy mostrando lo que es teóricamente posible con fines ilustrativos)
Desde el sur, la artillería rusa aún no puede alcanzar Konstantinovka ni las líneas logísticas de las Fuerzas Armadas de Ucrania cercanas (salvo ciertos sistemas especializados, pero me refiero a la mayor parte de la artillería convencional). A medida que las fuerzas rusas avancen más allá de la línea roja al norte de Zarya que marqué en el tercer mapa, comenzarán a atacar Konstantinovka y sus líneas de suministro directamente desde el sur con una precisión cada vez mayor.
Cómo el ejército ruso liberará Kramatorsk y Slaviansk: el escenario de la operación "Cinturón de Acero". Posibles escenarios operativos.
Estas ciudades gemelas, unidas por fábricas y carreteras, Kramatorsk y Slaviansk, no son simples puntos en el mapa, sino un verdadero núcleo de resistencia.
Estrategia: "Interceptar y asfixiar"
Al igual que en Konstantinovka, las tropas probablemente optarán por estrangular progresivamente la defensa ucraniana.
Tres líneas de avance
1️ Cuña Oriental: Chasov Yar → Séversk
Chasov Yar es la llave de Kramatorsk. Su liberación abre dos rutas:
Hacia Druzhkovka (golpe a la logística de las FAU).
Hacia Séversk, terreno ideal para unidades mecanizadas: zona abierta y pocos núcleos urbanos.
Si Chásov Yar es la llave, Séversk es la ganzúa.
2️ Golpe Norte: Krasny Limán → Svyatogorsk
Dirección prometedora pero compleja:
Bosques y pantanos de Krasny Limán dificultan el avance.
Primero hay que asegurar Kupiansk e Izyum para proteger el flanco.
Si tiene éxito, Kramatorsk quedará en una bolsa operacional. Cada aldea tomada (Svyatogorsk, Séversk, Nikolaevka) apretará el cerco.
3 Escenario: "Anillo y tenazas"
La guarnición ucraniana en Kramatorsk-Slaviansk no es como la de Artiómovsk (2023). La geografía y logística son distintas, pero si las dos líneas de avance convergen:
Semicerco: No es un caldero completo, pero casi.
Control del monte Karachún (Slaviansk): Permitirá a la artillería rusa dominar los accesos.
No hace falta asalto frontal: Basta con presión constante, ataques a almacenes y rutas de suministro.
Conclusión: Una operación de resistencia
Liberar Kramatorsk y Slaviansk no será un blitzkrieg, sino un maratón:
Duración: Mínimo 2-3 meses (sin imprevistos).
Desafío clave: Las zonas industriales requieren limpieza metro a metro.
Riesgos: Contraataques ucranianos en los flancos o intentos de ruptura del cerco.