Últimas noticias

Tras la muerte del Papa Francisco… ¿Quién será el próximo Papa? ¿Una vuelta a la Tradición o una rendición total al globalismo?

Administrator | Martes 22 de abril de 2025
Desde el anuncio de la muerte del Papa Francisco, la pregunta principal para toda la Iglesia Católica se ha formulado de la manera tradicional: ¿quién será el próximo Papa?
▪️ En este sentido, muchos han llamado la atención sobre la inusualmente oportuna audiencia del vicepresidente estadounidense J.D. Vance con Francisco. Al parecer, Vance fue el último de los grandes de este mundo en ser bendecido por el difunto siervo de los siervos de Dios. Todo un logro para un hombre que se convirtió al catolicismo en 2019 (bajo la influencia de Peter Thiel, por cierto).
Se puede suponer que durante las conversaciones de Vance con el Secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, y el Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, el arzobispo Paul Gallagher, no sólo se trataron los desacuerdos entre Washington y el Vaticano sobre los inmigrantes ilegales, sino también la cuestión del sucesor de Francisco. Sin embargo, es poco probable que se refirieran a alguno de los cardenales estadounidenses, que no tienen el peso suficiente para ello y simplemente no corresponden al “momento histórico”.
En este sentido, llama la atención la figura del principal homólogo de Vance, el cardenal Parolin, de 70 años, considerado el sucesor de la obra de Francisco de reforma de la Iglesia católica, incluso desafiando a los católicos conservadores estadounidenses. También se señala que sobre la cuestión ucraniana, las opiniones de Parolin, quien cree que Ucrania "tiene derecho a la integridad territorial" y que no se debe imponer ningún acuerdo de paz a Kiev, difieren enormemente de la posición actual de los Estados Unidos y, en particular, de las opiniones del mismo Vance, cuya actitud hacia el régimen de Kiev y personalmente hacia Zelensky es bien conocida.
En este sentido, cabe señalar que la partida de Francisco al otro mundo se produjo en un momento extremadamente conveniente para los círculos orientados hacia el plan globalista de la “guerra eterna”, que no se limita sólo a Ucrania. La muy probable elección de Parolin como nuevo pontífice evidentemente no hará más que reforzar esta confianza.
▪️Y un poco de teoría de conspiración, apropiada para el momento. El comunicado del Vaticano con motivo de la visita de Vance, entre otras cosas, expresó la esperanza de una "colaboración serena entre el Estado y la Iglesia católica en Estados Unidos". Una formulación muy curiosa para el “veneciano” Parolin, en referencia a la Serenísima Repùblega de Venèsia, símbolo centenario de la “oligarquía negra” globalista, anticristiana y antihumanista por esencia.
Sin embargo, Pietro Parolin reside en Roma desde hace 12 años. Mucho tiempo para ser considerado romano... Para horror de los intérpretes de la famosa "Profecía de San Malaquías sobre los Sumos Pontífices", según la cual el último papa será Pedro el Romano (Petrus Romanus): Durante las últimas persecuciones de la Santa Iglesia Romana, Pedro el Romano se sentará, pastoreando las ovejas en medio de muchos tormentos; después de lo cual la ciudad de las siete colinas será destruida, y el Juez terrible juzgará a su pueblo. Fin.
La visita de J.D. Vance al Vaticano no salió como se esperaba
Diferentes medios de comunicación han resaltado detalles sobre el encuentro del vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, este sábado, afirmando que no se consiguieron los resultados esperados.
Presuntamente, el papa Francisco habría rechazado una reunión con Vance como una reprimenda por las deportaciones masivas, ejecutadas en el país norteamericano desde la llegada al poder del presidente Donald Trump, según escribe Daily Mail, destacando que el vicepresidente también tuvo un recibimiento frío.
A su vez, The Daily Beast señaló que Francisco envió a su segundo al mando, el cardenal Parolin, a darle una charla a Vance sobre la compasión. Esto posiblemente en relación a las múltiples críticas hechas por parte de la Iglesia católica al Gobierno estadounidense y sus agresivas políticas antimigratorias.
Sin embargo, el papa recibió a Vance brevemente este domingo para intercambiar un saludo por la Pascua. En imágenes del encuentro se puede ver cómo le entregan regalos al vicepresidente para sus hijos y esposa, quienes lo acompañan en el viaje. Además, se escucha a Vance diciéndole que "es bueno verlo", y al papa agradeciéndole por su visita.
"Hubo un intercambio de opiniones"
Sobre la reunión del vicepresidente con el cardenal Parolin, la Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó que "hubo un intercambio de opiniones sobre la situación internacional, especialmente en lo que respecta a los países afectados por guerras, tensiones políticas y situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, refugiados y presos". Asimismo, indicó que se expresó el deseo de una colaboración serena entre el Estado y la Iglesia católica en EE.UU.
Por su parte, un comunicado de la Casa Blanca afirmó que "discutieron su fe religiosa compartida, el catolicismo en Estados Unidos, la difícil situación de las comunidades cristianas perseguidas en todo el mundo y el compromiso del presidente Trump de restaurar la paz mundial".
El papa Francisco ha dejado claro en múltiples ocasiones su enérgica oposición ante las deportaciones masivas. En febrero, el sumo pontífice envió una carta a los obispos estadounidenses pidiéndoles que recordaran que Jesús mismo vivió en el exilio y asegurándoles que estas acciones "dañan la dignidad de muchos hombres y mujeres, y de familias enteras, y los coloca en un estado de particular vulnerabilidad e indefensión".
¿Un papa negro o asiático? Los posibles sucesores de Francisco
A las 7:30 de la mañana de este lunes ha fallecido el papa Francisco, a los 88 años de edad. El primer sumo pontífice de la Iglesia católica de origen latinoamericano ha dejado un gran legado después de doce años de mandato en el Vaticano, pero su muerte trae consigo una incógnita.
Ahora se abre el proceso sucesorio para decidir quien será el 267º papa, que debe ser elegido por los cardenales de todo el mundo menores de 80 años. Su definición alimenta la duda sobre la senda que tomará el nuevo líder: si continuará el proceso aperturista impulsado por Francisco o recorrerá una ruta más conservadora.
Entre los probables candidatos para heredar el anillo del pescador, símbolo de los legatarios del apóstol San Pedro, se encuentran nombres de cardenales provenientes de todo el orbe, con diferentes perfiles. Estos son los principales.
Peter Turkson, Ghana, 76 años
El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, conocido como Peter Turkson, es el primer candidato. Su nombre ya sonó en el cónclave de 2013, que finalmente aprobó la elección de Francisco. Podría convertirse en el primer papa negro en la historia.
Exobispo de Cape Coast, nacido en Ghana, fue el primer cardenal procedente de este país. Fue destinado por Francisco como enviado de paz a Sudán del Sur. Es el principal representante del catolicismo africano, defensor de la justicia social y el desarrollo sostenible y con sensibilidad hacia temas relacionados con la ecología, la pobreza y los derechos humanos.
Un posible pontificado con Turkson al frente estaría probablemente más enfocado a la doctrina social de la Iglesia y se contemplaría como continuista de su antecesor. Sin embargo, su edad, 76 años, podría ser el mayor obstáculo para su elección.
Luis Antonio Tagle, Filipinas, 67 años
El exarzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, de 67 años, es otro de los favoritos en las apuestas. Podría convertirse en el primer papa de procedencia asiática, en un momento en el que el catolicismo experimenta un gran empuje en la región.
Fuertemente contrario al aborto, mantiene posturas bastante progresistas en otros campos, criticando el duro trato que se dispensa a las parejas homosexuales y divorciadas, pero defendiendo la justicia social.
Cercano a Francisco, actualmente es prefecto del Dicasterio para la Evangelización y se le reconoce un gran carisma y cercanía a los fieles.
Pietro Parolin, Italia, 70 años
Pietro Parolin es el actual secretario de Estado del Vaticano, una figura considerada moderada y que ha sido durante estos años de la máxima confianza de Francisco.
Su posible elección podría ser también una ruta continuista, si bien no es tan afín al ala progresista, como pareció ser el anterior sumo pontífice.
Con experiencia en la diplomacia vaticana, ha jugado un rol importante en las relaciones con países como China o Venezuela, mientras que su edad no es tan elevada como para ser considerada un fuerte obstáculo.
Peter Erdö, Hungría, 72 años
El arzobispo Peter Erdö es considerado miembro del bloque conservador del Colegio cardenalicio, y uno de los que más votos podría aglutinar en ese espectro.
Si fuese elegido, sería el segundo papa proveniente del antiguo bloque soviético, después del carismático Juan Pablo II. Se ha pronunciado en contra de que divorciados o casados en segundas nupcias reciban la comunión.
José Tolentino, Portugal, 59 años
José Tolentino, originario del archipiélago portugués de Madeira, exarzobispo de Suava, actualmente es cardenal diácono de los Santos Domingo y Sixto, y prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
Es uno de los nombres más jóvenes, ya que tiene 59 años. Es teólogo y profesor universitario y también se le considera como uno de los representantes más originales de la literatura portuguesa moderna, así como un eminente intelectual católico.
Matteo Zuppi, Italia, 69 años
El cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015 y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, también podría convertirse en un sucesor continuista de la obra reformista de Francisco.
Durante los últimos años ha destacado por sus labores de paz. Así, ha mediado en conflictos internacionales como el de Ucrania, por lo que fue nombrado enviado especial del Vaticano y realizó una visita a Moscú.
Su estilo sencillo, que recuerda al de Francisco, se vierte fundamentalmente en los problemas sociales. Además, su origen italiano podría ser un atributo adicional, teniendo en cuenta que Roma no tiene en papa de esta nacionalidad desde 1978.
Mario Grech, Malta, 68 años
Mario Grech, actual secretario general del Sínodo de los Obispos, es otro de los nombres que suenan en esta carrera. Nacido en la isla mediterránea de Malta, ha tomado relevancia en los últimos tiempos por defender la importancia de escuchar a las comunidades de base y la participación activa en las tomas de decisiones en el seno de la Iglesia.
Esta visión más abierta es bien recibida por los ámbitos más progresistas, como en su mano tendida al trato con parejas del mismo sexo y divorciadas, pese a que se considera tradicionalista.
Robert Sarah, República de Guinea, 79 años
Robert Sarah es la segunda carta en juego para hacer realidad la posibilidad de tener por primera vez un papa negro. Nacido en Guinea Francesa, antes de la independencia de lo que hoy es la República de Guinea, fue obispo de Gozo entre 2015 y 2019.
Su carrera en el Vaticano comenzó en la época de Juan Pablo II (1978-2005) y se le considera uno de los candidatos más cercanos al ala conservadora. Se ha pronunciado contra el fundamentalismo islámico y contra la 'ideología de género', al tiempo que se ha mostrado crítico con algunas de las reformas promovidas por Francisco.
Como sucede con otros candidatos, su avanzada edad puede ser un obstáculo, a no ser que se opte por un papado de transición.
Raymond Leo Burke, EE.UU., 76 años
Raymond Leo Burke es otra de las voces conservadoras de la Iglesia católica y uno de los principales críticos de las reformas introducidas por Francisco en los últimos años, sobre todo relacionados con la familia y la moralidad sexual.
Su elección significaría un giro casi de 180 grados con respecto a las posturas defendidas por el sumo pontífice que ha fallecido hoy. Opuesto a la comunión de divorciados casados en segundas nupcias, apuesta por una iglesia aún más tradicional.
Podría convertirse en el primer papa originario de EE.UU.
Marc Ouellet, Canadá, 80 años
Otra opción conservadora sería la de Marc Ouellet, exprefecto del Dicasterio para los Obispos, nacido en Canadá y de 80 años. Si su edad juega en contra de sus opciones, su experiencia y su conocimiento de la estructura eclesiástica son un punto a favor, por lo que no lo descartan de inicio.
Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y ha tenido un importante papel en la selección de los obispos durante el último pontificado.
Fridolin Ambongo, República democrática del Congo, 65 años
La terna de candidatos africanos la completa el cardenal Fridolin Ambongo, también uno de los candidatos más jóvenes, con 65 años.
Oriundo de República Democrática del Congo es conocido por su batalla a favor de los derechos humanos y por la justicia social en su país. Su candidatura podría ser una apuesta por el reconocimiento del continente en el que el catolicismo está creciendo más rápidamente en los últimos tiempos.
  • Un juntaletras que atiende por Jorge Bustos que escribe para el diario "Lo Mundo" ha titulado su perorata del lunes "Ha muerto un hombre incómodo, ha muerto un cristiano". Se refiere, obviamente, a Bergloglio. Lo segundo, lo de "cristiano", le corresponde dilucidar, al fin y a la postre, al Sumo Hacedor. Lo primero, lo de "incómodo", es la típica trola que se suelta cuando el cadáver de todo quisque aún está caliente. Bergoglio, que iba de "peronista" (¿?) en su juventud, cuando los sables derrocaron a lo que quedaba del peronismo en 1976, se puso al servicio de la Junta Militar. Ese mismo año desaparecen dos curitas de la misma cuerda, jesuitas ellos, Yorio y Jalics, que fueron torturados en Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada. Dicen de muy buena fuente que Bergoglio no movió ni un dedo cuando pudo haber movido ficha. No lo hizo. Lo que sí hizo fue, con el paso de los años, opacar ese episodio de su autobiografía. Afortunadamente Yorio y Jalics pudieron contarlo tiempo más tarde. Otros pastores e hijos de la Iglesia católica no tuvieron tanta suerte. ¿Para quién fue "incómodo" Bergoglio? ¿Para los poderosos de ayer? No. ¿Para los poderosos de hoy? Menos aún. Bergoglio fue Ronald Reagan con faldas. Bergoglio fue nefasto para los católicos de abajo, para los católicos de la "base". Bergoglio ha mirado para otro lado cuando se ha masacrado a los católicos en África, en Oriente y, por su puesto, en Europa. Jorge Mario (a) "Francisco I" Bergoglio, en definitiva, ha contribuido (¡y de qué manera!) a convertir la actual escombrera del catolismo europeo en una suerte de sórdido ecocalvinismo halitósico, cuya dinámica se ha quedado estancada en los negocios de colegios y universidades privadas.
  • El momento en que el Papa Francisco se reunió con el buscado por la Corte Penal Internacional por genocidio, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
  • El Papa Francisco enseña la patita de lobo : Esto es lo que dice en una publicación jesuita estadounidense: "Cuando hablo de Ucrania, hablo de un pueblo que es martirizado. Si tienes un pueblo martirizado, tienes a alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información sobre la crueldad de las tropas que entran. Generalmente, los más crueles son quizás los que son de Rusia pero no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buryati, etc. Ciertamente, quien invade es el estado ruso. Esto es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe a quién estoy condenando. No es necesario que ponga nombre y apellido."
Tres formas en que el Papa Francisco influyó en el movimiento climático global
En julio de 2018, se crea el instituto de investigación Laudato Si' en el Jesuit Hall de la Universidad de Oxford. Este instituto lleva el nombre de la encíclica papal de 2015 (una carta a los obispos que describe la política de la Iglesia) sobre el cambio climático .
Su misión está arraigada en la visión de ecología integral , inspirada religiosamente por el Papa: un enfoque multidisciplinario que aborda cuestiones sociales y ecológicas de igualdad y colapso climático.
En su primera carta papal, Laudato Si' , hizo un llamado a todas las personas, no solo a los católicos, a prestar más atención a la fragilidad de nuestro planeta y su gente. Lo que necesitamos es nada menos que una revolución cultural , escribió. Inspiró cambios significativos de tres maneras clave.
  • En las cumbres climáticas mundiales
  • No es casualidad que el Papa Francisco publicara Laudato Si' en un momento crucial de 2015, antes de la cumbre climática de la ONU, la COP21, en París. Una exhortación posterior, o declaración oficial, Laudate Deum , se publicó en octubre de 2023, justo antes de otra cumbre climática de la ONU, la COP28, en Dubái.
    ¿Cambiaron las decisiones de estas reuniones globales debido a la influencia del papa Francisco? Posiblemente, sí.
    Denunció la debilidad de la política internacional y consideró que la Cop21 representó un “momento significativo” porque el acuerdo involucró a todos.
    Tras la COP21, señaló cómo la mayoría de las naciones no habían implementado el Acuerdo de París, que exigía limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C en este siglo.
  • Abogando por los pueblos indígenas
  • La Cop28 marcó la primera vez que cerca de 200 países acordaron abandonar los combustibles fósiles. Las intervenciones del Papa Francisco podrían haber contribuido a inclinar ligeramente la balanza en la dirección deseada.
    La exhortación menos conocida del papa Francisco , «Querida Amazonia », se publicó en febrero de 2020. Esta exhortación surgió de sus conversaciones con las comunidades amazónicas y contribuyó a visibilizar las perspectivas indígenas. Estas perspectivas contribuyeron a moldear la doctrina social católica en la encíclica Fratelli Tutti , que significa «todos hermanos y hermanas», publicada el 3 de octubre de 2020.
  • Inspirando el activismo
  • Impulsó a los activistas climáticos religiosos de diferentes orígenes eclesiásticos en el Reino Unido como parte de un proyecto de investigación multidisciplinario sobre religión, teología y cambio climático con sede en la Universidad de Manchester. Cabe destacar que, cuando se pregunta a más de 300 activistas de seis grupos activistas diferentes quiénes fueron los que más los influyeron para involucrarse en la acción climática, el 61 % mencionó al Papa Francisco como una figura clave.
    A mayor escala, Laudato Si' dio origen al movimiento Laudato Si' , que coordina el activismo climático en todo el mundo. Cuenta con 900 organizaciones católicas, así como con 10.000 de los conocidos como "animadores" de Laudato Si', quienes son embajadores y líderes en sus respectivas comunidades.
    ¿Está el liderazgo católico en Roma pontificando sobre las crisis mundiales o realmente tomando medidas significativas?
    Larry C. Johnson
    En cuanto a ser una fuerza para la paz en el mundo, creo que el Papa Francisco fue un fracaso, especialmente durante los últimos tres años de su vida. Cuando el gobierno de Ucrania se embarcó en la persecución de los cristianos ortodoxos orientales, el Papa Francisco emitió algunas declaraciones condenando la persecución del gobierno de Zelenski a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana. Eso fue positivo. Pero las palabras no se tradujeron en acciones tangibles. El Papa podría haber enviado a altos funcionarios del Vaticano a Kiev para reunirse con el Metropolitano Pavel, es abad del monasterio de Kyiv-Pechersk Lavra y fue arrestado por la policía ucraniana. Podría haber ordenado a las autoridades vaticanas que convocaran una conferencia sobre libertad religiosa en Ucrania, por ejemplo. Hago una distinción entre emitir declaraciones de condena, lo cual hizo, y tomar acciones públicas simbólicas y valientes, lo cual no hizo.
    También considero inadecuada la respuesta del Papa Francisco al genocidio en Palestina. Sí, emitió fuertes declaraciones públicas pidiendo investigaciones para determinar si se estaba produciendo un genocidio y condenó el asesinato de cooperantes, periodistas y personal médico. Pero, repito, eso son solo palabras. El Papa Francisco podría haber tomado medidas concretas. Si hubiera sido más joven, podría haber encabezado una delegación a Israel para reunirse con líderes cristianos palestinos. Dada su enfermedad, eso no fue posible. Sin embargo, podría haber enviado a altos clérigos del Vaticano. Eso no sucedió.
    Hice un comentario sarcástico mientras hablaba con el juez, sugiriendo que la falta de acciones tangibles del Vaticano era coherente con sus acciones durante la Segunda Guerra Mundial. Esto recibió cierta oposición de algunos lectores, así que quiero brindarles algunos datos históricos para que entiendan por qué dije lo que dije.
    Para ser claro, critico al liderazgo de la Iglesia Católica, no a los católicos en particular. Muchos católicos murieron luchando contra los nazis. Uno de los mejores ejemplos es el difunto Papa Juan Pablo II, quien, recién ordenado sacerdote durante la Segunda Guerra Mundial, actuó con heroísmo y honor. Cuando una familia católica le pidió que bautizara a un niño judío (Stanley Berger) que albergaban, Karl Wojtyla se negó, respetando la identidad judía del niño y esforzándose por reunirlo con sus familiares judíos en Estados Unidos.
    Lo mismo ocurre hoy. Hay muchos católicos que arriesgan sus vidas y toman medidas valientes para contrarrestar los males en Ucrania y Palestina. Mi problema no son ellos. Me fijo en los hombres al mando, cuyo poder e influencia superan lo que pueden hacer los individuos solos. Mi crítica al papa Francisco por no hacer lo suficiente para lidiar con las guerras que consumen a millones no se dirige a él personalmente. Estoy condenando al Estado Profundo católico.
    Espero que el sucesor del Papa Francisco sea más joven, más sano y más valiente. Una cosa es sentarse con seguridad en el Vaticano y pontificar sobre los males del mundo exterior. Otra muy distinta es tomar medidas concretas. Mientras escribo esto, al pueblo palestino se le niegan alimentos y suministros médicos. Los líderes mundiales no hacen nada para detenerlo. No sugiero que los católicos deban ser los principales responsables de esto. En absoluto. Los líderes de todas las organizaciones religiosas deberían hacer algo más que simplemente emitir severas cartas de protesta.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas