Según técnicos de red eléctrica española el apagón fue consecuencia de unas “perturbaciones” en la red registradas en el gráfico que ven “antes del 0 eléctrico” (apagón). Al desconectar Francia en ese momento las tensiones subieron y es cuando se disparan todas las plantas, “se le abre el interruptor por una subida de tensión” de la red eléctrica por sobretensión.
Las perturbaciones que ven son de una extrema rareza, ya que generalmente cuando se produce algún problema de este tipo es por el fallo de algún elemento que la propia red aísla.
El gobierno aún no ha dado ninguna explicación al respecto ni ha identificado si dichas perturbaciones fueron consecuencia de un extrañísimo accidente o un ataque.
La alerta sobre una falla eléctrica "severa" en España se emitió hace dos meses
La advertencia quedó consignada en un informe público.
El apagón masivo que tomó por sorpresa a los españoles al mediodía del lunes no era una posibilidad remota.
Al menos así lo indica una alerta emitida hace dos meses por la Red Eléctrica, el operador semipúblico que está a cargo del sistema nacional. Según refiere El País, un informe de 2024 advertía de los riesgos asociados al aumento de las renovables para la estabilidad del suministro.
En esa línea, se planteaba el peligro de que hubiese "desconexiones de generación" que afectaran de manera "severa" el servicio y, por ende, la reputación de la compañía.
Las razones principales de ese riesgo, según el informe, eran la fragilidad de las instalaciones de autoconsumo y el descarte de alternativas más antiguas (carbón, gas o nuclear), que proporcionaban más estabilidad al sistema.
De este modo, el informe divulgado en febrero advertía sobre la posibilidad de "desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones".
En su momento, las alarmas se dispararon ante el informe, por lo que la propia Red Eléctrica emitió un comunicado en redes sociales a principios de este mes con un contundente mensaje: "No existe riesgo de apagón".
Requisito regulatorio
En su memoria, la empresa destaca que la disminución de las capacidades de generación convencional, impulsada por los requisitos regulatorios, ocasionan mayores retos para la operación del sistema, debido a factores como "la reducción de potencia firme".
De acuerdo a los datos aportados por la empresa, en 2024 las renovables constituyeron 56,8 % en el sistema eléctrico, es decir, un 10 % más que en el año anterior. En ese cambio, la eólica está a la cabeza con un 23 %.
El extraño SMS que recibieron alcaldes catalanes avisando de una avería eléctrica horas antes del gran apagón
Quedaban todavía horas para un hecho sin precedentes, el
gran apagón que dejó sin luz a toda España, pero algo ya fallaba. Al menos, eso es lo que se puede entender de un mensaje SMS que recibieron varios alcaldes y que ha compartido en X el alcalde de Vilaplana.
Josep Bigorra, el alcalde, ha explicado que a las diez y media de la noche del domingo recibió un mensaje en su teléfono móvil en el que se le alertaba de una incidencia de suministro que, cuando el concejal lo comprobó, aparentemente no existía. El mensaje aseguraba que
“estamos trabajando para recuperar el suministro eléctrico lo antes posible”, a las 22:38 h, exactamente. Cuando Bigorra accedió a la página web de
E-Distribución, vio que también había símbolos de averías en otros puntos de la comarca, como, por ejemplo, en la capital del Baix Camp, en Reus. A esa hora, según han confirmado todos, no había ningún problema de distribución, al menos de manera visible, ni en esa zona del Camp de Tarragona ni tampoco en otros puntos de Catalunya.
Y horas más tarde, el gran apagón
Pero la sorpresa fue cuando, exactamente catorce horas después, todo saltaba por los aires. A las 12:37 h de ayer lunes, el alcalde de Vilaplana recibía otro SMS, esta vez sí, realmente, por una avería. Ya la había notado. Hacía pocos minutos que su pueblo, como el resto del Estado, estaba sin luz. El SMS aseguraba que “a causa de un cero (sic) nacional se ha perdido el suministro eléctrico”. El mismo mensaje aseguraba que “estamos a la espera de instrucciones de REE (Red Eléctrica Española)”. Hasta casi las dos de la madrugada, la luz no volvió ni a Vilaplana ni a otros pueblos cercanos.
Imagen del SMS recibido por el alcalde de Vilaplana y publicado en Twitter / ElNacional.cat
Ni REE, ni el gobierno español, ni tampoco el Govern de Salvador Illa saben qué ha pasado. La pregunta que se hace el alcalde de Vilaplana es pertinente: ¿de qué avisaba aquel mensaje catorce horas antes del desastre? “¿Ya había un problema?”
Red Eléctrica desactivó un mecanismo de seguridad para evitar grandes apagones
El 20 de septiembre de 2022, se publicaba el Real Decreto-ley 17/2022 por el que se adoptaban medidas urgentes en el ámbito de la energía, entre muchas otras medidas, el Real Decreto contemplaba la regulación del Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD).
Dicho mecanismo es una herramienta que aporta flexibilidad extra a la operación del sistema eléctrico en los momentos puntuales de escasez de recursos en los que es necesario ajustar la demanda a la producción (algo muy similar al antiguo servicio de interrumpibilidad).
O traducido a palabras más coloquiales:
Red Eléctrica desestimó a principios de 2025 mantener este escudo durante las horas del día puesto que, a su juicio, era impensable que
se produjera un apagón como el que, finalmente, terminó por producirse.
En reiteradas ocasiones, el gestor eléctrico aplicó este mecanismo por una alta demanda de energía. Suele suceder que con el adiós del sol y cuando los hogares más energía necesitan para caldear sus hogares en invierno, el alumbrado público empieza a encenderse; el consumo se dispara. Es en ese momento cuando Red Eléctrica manda una orden de paralización de la gran industria con la que se pretende evitar problemas de suministro.
El pasado diciembre fue la última vez que se activó. Al filo de las 21.15 de la noche, la compañía ordenó a las empresas que requieren de gran consumo que pararan su producción. "La continuidad del suministro no se vio en ningún momento comprometida, siendo el objetivo de la orden de activación (que se aplicó durante aproximadamente tres horas que establece la normativa) garantizar los niveles de reserva establecidos en los procedimientos de operación en respuesta a una situación puntual en la que se vieron reducidos los recursos disponibles en el sistema", indicó en un comunicado el 15 de diciembre REE.
Pero, ¿este mecanismo podría haber evitado el colapso? En este sentido, los expertos consultados difieren debido a que el SRAD se aplica con 15 minutos de antelación. Es decir, es un apagón programado. “Es cierto que a la velocidad con la que sucedió el apagón (cinco segundos) hubiese dado igual y era complicado que hubiera dado tiempo a prepararse”, señalan fuentes del sector en conversación con este periódico.
No obstante, otras fuentes coinciden que antes del shock eléctrico que sufrió España hubo señales en el mercado que podrían haber puesto en alerta a Red Eléctrica y poder activar el SRAD. Concretamente, en la provincia de Málaga se detectó una anomalía en la oferta y la demanda, una media hora antes del colapso, según apuntan fuentes conocedoras.
Semanas antes, Repsol ya tuvo que paralizar dos de sus plantas por un problema de tensión hace semanas en Cartagena. A su vez, Puertollano tuvo una incidencia similar y la compañía multienergética decidió pausar su actividad para evitar males mayores.
Alerta de Redeia y CNMC
La idea de retirar el mecanismo de la franja horaria diurna casa con los informes emitidos por Redeia, matriz de Red Eléctrica, en el que se aseguraba que no había posibilidad de que se produjera un gran apagón.
Redeia alertó argumentó que "existen riesgos por la desaparición del sistema de una generación firme como es la nuclear, con el cierre de las centrales y los problemas por el exceso de renovables".
20 días antes del apagón, la propia Red Eléctrica aseveró en redes sociales que " no existe riesgo de apagón y Red Eléctrica garantiza el suministro. El ERAA 2024 no realiza cuestionamientos de ningún grupo nuclear. La principal conclusión de este informe de es que un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivo".
Por otra parte, la Comisión Nacional del Mercado de Competencia (CNMC) ha elaborado varios informes en los que hace referencia a la exposición del sistema eléctrico español a las renovables. En concreto, el organismo indica que el incipiente ascenso de las renovables en la generación y las elevadas oscilaciones en los niveles de tensión “podrían provocar apagones”.
Energía renovable: una fuente potencial de crisis en la red eléctrica
Además, los expertos
señalan que la transición de España hacia las llamadas fuentes de energía “verdes” o renovables puede haber sido un desencadenante potencial del problema.
Se sabe que España está en vías de acabar con su dependencia de las importaciones energéticas y convertirse en un líder en energías renovables. Por ejemplo, el año pasado las energías renovables representaron el 56 % de la electricidad del país, y para 2030 se prevé que esta proporción aumente al 81 %.
Sin embargo, una red tan ecológica requiere ajustes constantes para evitar tanto sobrecargas excesivas como la subgeneración de electricidad. Actualmente, los expertos en energía sugieren que una fluctuación similar pudo haber ocurrido en España la mañana del 28 de abril, cuando las fuentes de generación de energía tradicionales no lograron gestionar la carga adicional, lo que provocó un posterior colapso del sistema eléctrico.
El incidente del 28 de abril destacó la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos a las condiciones climáticas extremas y la necesidad de considerar cuidadosamente cualquier decisión relacionada con la seguridad pública.
- Los apagones masivos en España, Portugal y Francia son consecuencia de las sanciones contra Rusia, según informa The Independent. En los últimos tres años, los países europeos no han tenido la oportunidad de dar servicio a las redes eléctricas utilizando equipos y dispositivos técnicos rusos. Los análogos adquiridos en Polonia eran obviamente de peor calidad, lo que finalmente provocó el apagón.
- Lisboa teme nuevos apagones y detiene «por precaución» el intercambio comercial de energía entre Portugal y España: La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) realiza este anuncio tras confirmar que España es incapaz de garantizar la completa estabilización del sistema.
- Un nuevo apagón deja a 20.000 hogares sin luz en Países Bajos tras una explosión en una subestación eléctrica: Ha ocurrido en la ciudad neerlandesa de Enschede, cerca de la frontera con Alemania. Se desconocen las causas. Ya son 5 los países europeos con graves apagones en apenas 48 horas.
- ¿La “Vibración Atmosférica Inducida” nos índica un arma? Tecnologías como HAARP, dispositivos EMP o sistemas de microondas pueden emitir ondas o pulsos de alta frecuencia, induciendo oscilaciones en las líneas eléctricas, sobrecargando transformadores y causando fallos en cascada en la red eléctrica. La vaga expresión “vibración atmosférica” podría enmascarar un arma de energía dirigida o EM, ya que imita fenómenos naturales (por ejemplo, tormentas geomagnéticas) y evita el escrutinio. Un arma de frecuencia no deja rastro físico, lo que permite una negación plausible bajo el pretexto de una causa “natural”.
- El pasado 9 de abril, Red Eléctrica negó en sus redes sociales que existiese «riesgo de apagón»y se jactó de «garantizar el suministro», en un mensaje publicado para responder a un informe de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), según el cual, España podría enfrentarse a un incremento en el riesgo de sufrir cortes eléctricos entre 2026 y 2028, coincidiendo con el cierre programado de la central nuclear de Almaraz.
- Marruecos se negó inicialmente a aumentar el flujo de electricidad hacia España a través del interconector de Tarifa: El país regido por Mohamed VI alegó restricciones técnicas y falta de capacidad inmediata. Sin embargo, tras una intervención directa del gobierno francés —que utilizó su influencia en el seno del Grupo de Coordinación de Electricidad de la UE— Rabat aceptó reconfigurar temporalmente su red para liberar 90 MW adicionales hacia la península, evitando así un colapso regional de tensión en Andalucía y Extremadura.
- Margarita Robles no desmiente las informaciones sobre su reunión de urgencia con Marruecos en Melilla durante el apagón nacional: Durante el apagón eléctrico, Marruecos se negó inicialmente a aumentar el flujo energético hacia la península a través del interconector de Tarifa, aduciendo “limitaciones técnicas”. Sin embargo, según fuentes de información, “Francia, afectada por el apagón español, intervino directamente presionando al régimen marroquí desde el Grupo de Coordinación de Electricidad de la UE”, forzando la liberación de 90 MW que evitaron alargar el colapso total en Andalucía y Extremadura. En una operación clasificada hasta ahora, la ministra de Defensa, Margarita Robles, se habría desplazado en la madrugada del apagón hasta Melilla, para negociar con representantes del gobierno marroquí en la garantía del restablecimiento parcial del suministro.
- Colapso fotovoltaico en España: más de 50 GW de proyectos solares cuelgan el cartel de 'Se Vende' y a precios hundidos. Iberdrola, Endesa, TotalEnergies, Shell, Repsol, Forestalia, Capital Energy, EDP... y así un largo etcétera de empresas del sector están poniendo a la venta prácticamente todos sus proyectos fotovoltaicos.
Red Eléctrica alertó del riesgo para el suministro por el cierre de nucleares
Red Eléctrica admitió internamente que existía un riesgo importante para el suministro eléctrico por el cierre de las nucleares mientras su presidenta, Beatriz Corredor, lo negaba. También lo ha descartado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La compañía, que
tiene como principal accionista, con un 20%, a la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, avisa en su último
informe anual de la amenaza para el suministro del cierre de las centrales nucleares, además del exceso de renovables.
En concreto, en este documento se destaca el riesgo de “pérdida de prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado, nuclear)”. Se trata de la primera vez que la compañía estatal reconoce que «el cierre de centrales de generación convencional como las de carbón, ciclo combinado y nuclear (consecuencia de requisitos regulatorios), implica una reducción de la potencia firme y las capacidades de balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia».
En consecuencia, «esto podría aumentar el riesgo de incidentes operacionales que puedan afectar el suministro y la reputación de la empresa», advierte Red Eléctrica.
LA FALTA DE CENTRALES TÉRMICAS, TIENE CONSECUENCIAS NEGATIVAS PARA NUESTRA SOBERANÍA ENERGÉTICA.
- Pérdida de flexibilidad en el sistema energético.
Permite cubrir demanda en momentos que las renovables no están disponibles.
- Aumento de la dependencia de las energías renovables intermitentes.
Si no se cuenta con suficientes fuentes de energía estables, el sistema se vuelve vulnerable a las fluctuaciones con la energía renovable.
- Problemas de estabilidad en la red eléctrica.
- Impacto en la seguridad del suministro.
La falta de centrales térmicas aumenta el riesgo de cortes de energía en momentos de alta demanda.
- Pérdida de empleos e impacto económico.
El cierre de centrales tiene un impacto negativo en la economía local y especialmente para la industria de la zona.
- Dificultades para cumplir con la demanda de energía.
Si no se cuenta con suficientes fuentes de energía estable, no puede cumplirse la demanda de energía.
La privatización de las eléctricas en España: ¿modernidad o desmantelamiento del Estado?
Durante los años 90, el sector eléctrico español sufrió una profunda transformación. Lo que se vendió como un paso hacia la modernidad y la apertura al mercado europeo fue, en realidad, el inicio de un proceso de desmantelamiento progresivo del control público sobre un servicio estratégico.
La privatización de la red eléctrica española fue iniciada por el PSOE en 1988, y culminada por el PP en 1998.
Se vendió un porcentaje de la compañía a través de una Oferta Pública de Venta (OPV) y luego se completó la privatización con sucesivas OPV.
El proceso de privatización se desarrolló de la siguiente manera:
1988:
El gobierno de Felipe González (PSOE) comenzó la privatización de Endesa, con la venta del 18% de la compañía.
2 1992 – Iberdrola nace bajo el PSOE
Bajo el gobierno de Felipe González (PSOE), se fusionaron Iberduero y Hidroeléctrica Española para crear Iberdrola , una empresa con mayoría estatal pero diseñada para funcionar como una multinacional privada. Fue un primer paso hacia la privatización encubierta.
1994, 1997, 1998:
Con la llegada del PP al Gobierno en 1996, presidido por José María Aznar, se aceleró la venta de acciones del Estado en Iberdrola, culminando así su conversión en una empresa totalmente privada.
Se realizaron tres OPV más, completando la privatización de Endesa. Las últimas dos OPV fueron durante el mandato de José María Aznar (PP).
1999:
La privatización de Red Eléctrica de España, gestionada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), también se llevó a cabo en esta época, según el informe del Tribunal de
¿Un éxito económico o una pérdida de soberanía energética?
Un apagón no tan “impensable”
La caída del sistema eléctrico ha sido definida como “sorpresiva” o incluso “impensable”. No para el científico del CSIC Antonio Turiel que lleva tiempo señalando las debilidades del sistema eléctrico español y las altas probabilidades de que colapse como lo ha hecho este 28 de abril.
En enero de 2025, en el programa Economía Directa, Turiel hablaba de un sistema “enormemente sobredimensionado”, con una demanda eléctrica todavía por debajo de la de 2007, que ha asumido un gran crecimiento de energías renovables. Unas fuentes energéticas que son —con la excepción de la hidroeléctrica— “poco fiables”, ya que dependen de variables sobre las que no se tiene control. El funcionamiento de estas energías es muy “diferente”, añade, con respecto a las energías tradicionales para las que la red eléctrica ha sido diseñada hace muchos años. Este boom de las renovables, que ha llevado a una “integración masiva” de la energía solar y eólica, sostiene, ha “generado problemas de gestión de la red”.
Estos problemas, continúa Turiel, se han visto agravados por una “falta de respaldo rápido” cuando hay desequilibrios en el sistema. Aunque las centrales de ciclo combinado están pensadas para esa función y sirven para compensar la oferta energética en momentos de poco sol, sequía o viento, requieren horas para ponerse en marcha, algo que las hace “inútiles para una respuesta rápida”. Todas estas circunstancias llevaron a que en 2024 se produjeran cinco desconexiones de emergencia en el sistema eléctrico español, un mecanismo concebido para ser utilizado en situaciones de “absoluta emergencia” o “eventualidades” y se utiliza para desconectar a grandes consumidores industriales con un aviso mínimo de 15 minutos.
Las últimas dos desconexiones de emergencia se produjeron en dos días consecutivos, el 12 y 13 de diciembre, cuando Red Eléctrica ordenó la parada de grandes fábricas para recortar rápidamente el consumo de electricidad y evitar el desequilibrio producido por la falta de oferta energética de las renovables.
Para Turiel, la fragilidad del sistema eléctrico está directamente vinculado con la pretensión de mantener un modelo de crecimiento insostenible y, dentro de esa lógica, las renovables no son la solución a todos los males, sino el decrecimiento: “El único kilovatio que puede ser neutro a nivel medioambiental es el que no se consume”.