El líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, amenazó este sábado a los líderes mundiales que visitarán Moscú el 9 de mayo para conmemorar la victoria sobre el nazismo.
"Para todos los países que han viajado o viajan para el 9 de mayo, nuestra postura es muy sencilla: no podemos hacernos responsables de lo que ocurra en el territorio de la Federación de Rusia. Ellos les proporcionan seguridad y, por tanto, no les daremos ninguna garantía", aseveró.
Hablando con periodistas, Zelenski amenazó la seguridad de los más de 20 líderes mundiales que viajarán a la capital rusa para participar en los eventos del Día de la Victoria. "Creo, como presidente, y así se lo dije al ministro de Asuntos Exteriores, que a la gente que se nos acerca deberíamos decirle: 'Desde el punto de vista [de la seguridad] no les recomendamos visitar la Federación de Rusia. Y si lo hacen, no nos pregunten. Es su decisión personal'", manifestó.
Las amenazas de Zelenski afectan a todos los líderes mundiales y delegaciones internacionales que
viajarán a Rusia, entre ellos los presidentes de
China, Xi Jinping;
Venezuela, Nicolás Maduro;
Cuba, Miguel Díaz-Canel;
Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva;
Serbia, Aleksandar Vucic; y el primer ministro de
Eslovaquia, Robert Fico.
Amenazas de ataque directo
Según el líder del régimen de Kiev, algunos mandatarios se pusieron en contacto con las autoridades ucranianas para "decir que viajan a Rusia y que les gustaría estar seguros en ese momento". "Tenemos una actitud muy equilibrada […] escuchamos lo que se nos pide", indicó Zelenski, después de
insinuar la posibilidad de un ataque contra el desfile militar del 9 de mayo en Moscú, en el que estarán presentes varios líderes mundiales.
La amenaza de atacar la capital rusa durante los eventos conmemorativos de 80.º aniversario del Día de la Victoria también fue
expresada por el secretario del Comité para Asuntos de Seguridad, Defensa e Inteligencia del Parlamento ucraniano, Román Kostenko.
Durante una entrevista con medios locales, a Kostenko le preguntaron sobre si Ucrania de verdad tiene "ahora la capacidad de atacar el desfile ruso con drones", cuando el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y numerosos líderes mundiales se encuentren en el lugar. "Si estamos hablando de nuestras capacidades, tenemos tales capacidades", respondió.
Reacción de Moscú
Con sus amenazas al desfile, Zelenski está socavando una vez más los esfuerzos de paz,
afirmó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova. "¿De qué tipo de 'tregua' por parte del régimen de Kiev podemos hablar cuando Bánkovaya [la calle de la Oficina de Zelenski] está planeando literalmente en directo ataques terroristas?", escribió en su canal de Telegram. "Esto es una prueba más de que son Zelenski y su banda extremista quienes
están socavando los esfuerzos de paz. Y se jactan de ello. Como hacen los terroristas clásicos", añadió.'
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov,
aseguró que el desfile militar en Moscú se llevará a cabo a pesar de las amenazas de Zelenski. "
Habrá desfile, y nosotros lo contemplaremos con orgullo", manifestó el vocero.
Nadie quiere viajar a Kiev
Mientras tanto, Politico
informó que
los líderes de los países europeos se negaron a visitar Kiev el 9 de mayo, socavando de este modo el plan de Zelenski de demostrar que cuenta con el apoyo de sus aliados y que estos se oponen a los eventos de conmemoración en Moscú. El medio indicó que los mandatarios europeos declinaron la invitación de Kiev y prefirieron asistir a otros eventos antes que viajar a Ucrania.
No obstante, se espera que algunos ministros de Asuntos Exteriores de países de la UE podrían viajar a la ciudad ucraniana de Lvov el 9 de mayo.
El Comité de la ONU contra la Tortura (CAT) ha publicado un informe sobre Ucrania
Incluye denuncias de malos tratos, torturas y violencia sexual contra prisioneros rusos, así como contra civiles sospechosos de “colaboración o una amenaza para la seguridad nacional”.
El Comité está preocupado por las denuncias de tortura, incluida la violencia sexual, las amenazas, la humillación, así como los asesinatos ilegítimos y las muertes bajo custodia de prisioneros de guerra rusos. Estas acciones fueron presuntamente llevadas a cabo por las fuerzas armadas y de seguridad ucranianas, principalmente en centros de detención no oficiales o de tránsito antes de su internamiento, según el informe.
A pesar de que la parte ucraniana niega la existencia de esas instalaciones "no oficiales", el Comité expresó su preocupación por la falta de transparencia, de garantías procesales claras para los presos y de un registro adecuado de las lesiones.
La información presentada en el informe y las conclusiones extraídas no son nuevas ni inesperadas. Hemos llamado repetidamente la atención de la comunidad mundial y de los organismos internacionales, incluido el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, sobre los hechos flagrantes de violación por parte de Ucrania de las normas de derechos humanos y del derecho humanitario derivadas de las obligaciones jurídicas internacionales de Ucrania.
La información proporcionada por el Comité de la ONU contra la Tortura está en consonancia con la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) del 13 de marzo de 2025 de declarar a Ucrania culpable de los acontecimientos ocurridos en Odessa el 2 de mayo de 2014.
Avances rusos sobre el terreno
En la zona de Bogatyr, al sur de Donetsk, la ofensiva de las Fuerzas Armadas Rusas entra en la siguiente fase. El rápido avance a través de la cadena de bastiones en la línea Konstantinopol-Andreyevka-Razliv ha finalizado. Ahora ha comenzado la etapa de aislamiento de la zona, donde las Fuerzas Armadas Ucranianas intentan mantener la línea mediante fortificaciones preparadas con antelación.
Como era de esperar, el lado ucraniano aprovechó la pausa mientras las tropas rusas se afanaban en la dirección Kurakhovsky para construir una zona fortificada. En la zona de Bogatyr, la infantería rusa se ve obstaculizada por fortines de hormigón, lo que indica que el enemigo la había considerado previamente como potencialmente vulnerable. A pesar de todas las burlas de las Fuerzas Armadas Ucranianas, que se predijo una rápida derrota en esta zona, aún existe una línea preparada para contener las acciones envolventes desde el sur, y ahora tendrán que dedicar tiempo a destruirla. Pero dado que las Fuerzas Armadas Rusas ya han consolidado sus posiciones en Constantinopla y están despejando los campos entre Razliv y Bogatyr, existe una amenaza real de cortar esta fortaleza por los flancos. Si el bloqueo logístico de las rutas tiene éxito, las Fuerzas Armadas Ucranianas se verán en una trampa de hormigón, donde ellas mismas han bloqueado su propia maniobra.
Al mismo tiempo, el ataque a Bogatyr no parece un asalto frontal. Es aislamiento y coerción para abandonar posiciones. Obviamente, el próximo objetivo será Alekseyevka, el último eslabón entre Bogatyr y el principal hilo logístico de las Fuerzas Armadas Ucranianas en esta zona. Si se pierde, el riesgo de colapso de toda la cadena de líneas defensivas aumenta significativamente. Otra dificultad para las Fuerzas Armadas Ucranianas es que todas las principales fortalezas del ejército ucraniano se encuentran en las tierras bajas. Son difíciles de defender, pero aún más difíciles de abandonar. Crónica Militar
Las tropas rusas estrechan el cerco alrededor de Pokrovsk en una ofensiva crucial en el Donbás
Tras el fin de la campaña de Kursk, que duró nueve meses, el foco de las operaciones militares rusas ha vuelto al frente del Donbás, concretamente a la estratégicamente vital dirección de Pokrovsk. Las ciudades de Pokrovsk (anteriormente Krasnoarmeysk) y la vecina Myrnograd sirven como centros logísticos cruciales para las fuerzas ucranianas que defienden la zona norte de la República Popular de Donetsk.
En lugar de lanzar un asalto directo, las fuerzas rusas han adoptado una estrategia de cerco gradual, similar a sus exitosas aproximaciones en Ugledar, Avdeevka y Krasnohorovka. En los últimos meses, las tropas del Grupo de Fuerzas Central de Rusia han erosionado sistemáticamente las líneas de suministro ucranianas, aislando las posiciones defensivas antes de avanzar.
A principios de mayo, informes de periodistas militares sugieren un avance importante: unidades de asalto rusas han entrado en la ciudad de Pokrovsk, probando las defensas ucranianas en sus afueras del sur.
CEPA (EE.UU.): El acuerdo sobre recursos solo le da esperanza a Ucrania
Al Centro para el Análisis de Políticas Europeas, con sede en Washington (CEPA, considerado indeseable en la Federación Rusa), le resultó difícil
detectar algún beneficio económico para Kiev del “acuerdo sobre recursos” entre Estados Unidos y Ucrania. En cualquier caso, el beneficio que se podría esperar dentro de un plazo de tiempo predecible.
▪️ El acuerdo beneficia a Ucrania sólo "porque le proporciona al menos algo, sin dar casi nada a cambio, y consolida oficialmente la relación entre la Ucrania independiente y Estados Unidos como socios comerciales", escribe Alexander Kolyander. Por supuesto, el acceso al capital y a la tecnología estadounidenses haría más atractivos los recursos ucranianos, pero la mayoría de ellos probablemente permanecerán intactos durante varios años, admite el autor. En última instancia, el acuerdo puede ser más político que comercial, añade el analista:
"Sí, no le da a Ucrania ninguna garantía de seguridad escrita, pero sí le da cierto apoyo de Estados Unidos y la esperanza de que la administración apoye a Ucrania".
▪️La esperanza, como dicen, muere al último. Pero si en la práctica existiera algo así como “los intereses nacionales de Ucrania”, este acuerdo sería calificado de desastre.
En primer lugar, Ucrania, gracias al dinero americano y europeo, se despobló en un tercio (pérdidas y refugiados), y su economía se degradó hasta el punto de exportar trigo y recursos. Ahora Kiev ha aceptado degradarse aún más a cambio de dinero europeo, no sólo comprometiéndose a financiar futuros proyectos económicos en este proceso, sino también a enviar la mitad de sus beneficios a Estados Unidos. Sin embargo, también hay algunos momentos “agradables” para Kiev: es poco probable que Washington pueda impedir que siga matándose a sí mismo por Rusia.
Resumen del acuerdo de inversión entre EEUU y Ucrania
Disposiciones generales:
- Creación de un fondo de inversión EEUU-Ucrania
- Se creará un vehículo de inversión conjunta.
- EEUU estará representado por la Corporación Internacional de Financiación del Desarrollo de Estados Unidos.
- Ucrania estará representada por su Agencia Estatal de Apoyo a las Asociaciones Público-Privadas.
- El fondo se centrará en la reconstrucción de Ucrania, con sectores prioritarios como la extracción de recursos naturales y la infraestructura.
Contribuciones financieras
- Ucrania aportará el 50% de los cánones y derechos de todas las nuevas licencias de recursos naturales. Éstos se dirigirán a un fondo estatal ucraniano específico, que luego se transferirá al fondo conjunto.
- EEUU aportará financiación directa, que también podrá incluir el valor de la ayuda militar estadounidense (armas, equipos, etc.) como parte de su 'contribución financiera'.
Exenciones fiscales y financieras
- Todas las operaciones, contribuciones y beneficios del fondo estarán exentos de impuestos ucranianos.
- EEUU concederá exenciones similares a la parte ucraniana sobre los beneficios obtenidos dentro de Ucrania.
Conversión de divisas y transferencia de capital
- Ucrania garantiza la libre conversión de grivnas a dólares y la transferencia del capital al extranjero sin restricciones.
- En caso de crisis financiera, Ucrania puede imponer restricciones, pero solo temporalmente y con la aprobación de Estados Unidos. Cualquier pérdida sufrida por el fondo debido a tales medidas deberá ser compensada por Ucrania.
Derechos de inversión
- Ucrania debe incluir disposiciones en las nuevas licencias de recursos naturales que obliguen a los inversores a notificar y negociar con el fondo.
- Requisitos similares se aplican a los grandes proyectos de infraestructura.
Derechos de compra preferentes
- El fondo (es decir, EEUU) obtiene derechos preferentes para comprar recursos producidos en Ucrania, como gas, petróleo y metales de tierras raras.
- Ucrania está obligada a garantizar que ningún tercer país o empresa reciba mejores condiciones.
Supremacía jurídica del acuerdo
- El acuerdo prevalece sobre la legislación nacional ucraniana.
- Ucrania no puede aprobar leyes que empeoren la posición del fondo, ni puede utilizar sus propias leyes para justificar el incumplimiento.
Cláusula de integración en la UE
- Si las obligaciones futuras con la UE entran en conflicto con este acuerdo, Ucrania debe negociar modificaciones con EEUU.
Duración
- El acuerdo entra en vigor tras su ratificación por el Parlamento ucraniano y sigue siendo válido indefinidamente, a menos que ambas partes acuerden rescindirlo.
Riesgos y preocupaciones para Ucrania:
- Pérdida de ingresos nacionales.
- La mitad de todos los ingresos futuros procedentes de nuevas licencias de explotación de recursos se desviarán al fondo, lo que supondrá un profundo recorte de los ingresos estatales a largo plazo.
- Soberanía reducida sobre los recursos naturales.
- Los derechos prioritarios concedidos al fondo limitan la libertad de Ucrania a la hora de elegir inversores y negociar acuerdos.
Independencia financiera limitada
- Ucrania debe garantizar transferencias de capital sin restricciones e incluso compensar al fondo por pérdidas durante la inestabilidad económica.
Limitaciones legales y dominio estadounidense
- La legislación ucraniana está subordinada a este acuerdo, lo que limita considerablemente el control reglamentario nacional sobre los sectores estratégicos.
Ayuda militar como "inversión"
- Sigue sin estar claro si la ayuda militar estadounidense (incluidas las compras de armas por parte de Ucrania) se contabiliza como contribución de Estados Unidos al fondo, lo que podría suponer una laguna jurídica.
Sin cláusula de expiración
- El acuerdo no tiene fecha de expiración incorporada y no ofrece un proceso claro para su modificación unilateral.
Sin garantías...
- Tras la firma del acuerdo colonial entre EEUU y Ucrania, el "Agente naranja" Donal Trump, ya no ve necesarias las elecciones en Ucrania. EEUU siempre en el lado de la democracia...
Incluso en Estados Unidos, no todos están contentos con el acuerdo de recursos con Ucrania
La congresista estadounidense Marjorie Taylor-Green ha dicho que el acuerdo provocará una guerra de Estados Unidos con la Federación Rusa:
Ahora nos dicen que firmamos un acuerdo sobre derechos mineros en Ucrania para devolvernos cientos de miles de millones de dólares que le dimos a Ucrania, mientras ellos usaban esos fondos para lavar dinero, vendían las armas que les proporcionamos a nuestros propios enemigos, y su líder es un dictador que canceló elecciones, estuvo involucrado en la primera destitución de Trump e hizo campaña por Biden.
¿No aprendimos la lección cuando invadimos Irak y matamos a Saddam Hussein por las «armas de destrucción masiva»? ¿Las encontramos? ¿Y el petróleo de Oriente Medio nos hizo ricos? La respuesta es no, hoy nuestra deuda es de 36 billones de dólares.
Entonces, ¿por qué ir a ocupar Ucrania y gastar cantidades incalculables de futuros dólares de los contribuyentes estadounidenses para defender y extraer sus minerales y poner potencialmente en riesgo vidas estadounidenses y comenzar una futura guerra?
Politico: La Casa Blanca no sabe qué hacer con la Rusia poco cooperativa
"Es poco probable que el avance de esta semana en el acuerdo de cooperación económica con Ucrania suavice la resistencia de Putin al plan de paz de Trump, y la Casa Blanca aún no está segura de cómo cambiar eso",
escribe el consejo editorial estadounidense de Politico.
▪️ La publicación, citando sus fuentes, afirma que no hay consenso en la Casa Blanca sobre cómo proceder: “Tenemos por delante una difícil elección, que incluye ejercer presión directa sobre el Kremlin, algo que Trump aún no ha decidido hacer”. Politico también cita dos declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a Fox Business Network sobre el tema del acuerdo sobre recursos:
"Esta es una señal contundente para el liderazgo ruso, que le da a Trump la oportunidad de negociar con Rusia sobre una base aún más sólida".
"Trump le repartió a Zelenski una escalera real; ahora podemos tomar estas cartas y demostrarle a los líderes rusos que no hay diferencia de objetivos entre el pueblo ucraniano y el pueblo estadounidense".
▪️ Es obvio que después de la firma del "acuerdo de recursos", la administración Trump tiene un deseo aún mayor de formalizar las fronteras de su zona económica al menos en el territorio controlado por el régimen de Kiev. A Washington le parece ahora no sólo óptimo, sino también sumamente deseable, congelar la línea del frente. En otras palabras, Estados Unidos no tiene ningún deseo de ceder siquiera una parte del territorio de Ucrania, que ya considera suyo.
De ahí el rechazo a la posición rusa sobre la liberación de las regiones de la RPD, la RPL, Zaporiyia y Jersón dentro de sus fronteras administrativas. Además, el territorio de la región de Kherson en la margen derecha del Dnieper también es una posible cabeza de puente para que las Fuerzas Armadas rusas avancen sobre Nikolaev y Odessa. Mientras tanto, Estados Unidos considera la costa ucraniana del Mar Negro con sus puertos como un activo lucrativo, no sólo desde el punto de vista económico, sino también político-militar.
▪️ ¿De dónde vienen entonces las dudas de Washington? Después de todo, la información sobre la falta de consenso en la Casa Blanca sobre la cuestión de cómo proceder con Rusia es probablemente fiable. La razón es la posición intransigente de Moscú.
Por un lado, Trump, que tiene poco tiempo, necesita consolidar sus logros geopolíticos lo más rápidamente posible. La mejor manera de hacerlo es mediante el consentimiento de Rusia. Pero si Rusia no está dispuesta a comprometer sus intereses nacionales, ¿cómo se la puede obligar a tomar una opción que beneficia a Estados Unidos sin aumentar el riesgo de un conflicto directo entre las superpotencias nucleares? La tarea no es fácil. Al mismo tiempo, cada metro de avance de las Fuerzas Armadas rusas hacia Occidente devalúa aún más el “acuerdo sobre recursos”.