La imagen con animus jocandi expresa lo menos malo de los tres fantoches que fueron a reunirse con la sabandija de Kiev. Pretendían imponer a Rusia un alto el fuego para poder dar un respiro al régimen de Kiev y además, comprometer a Trump con sus delirios.
Putin exigirá la capitulación de Ucrania en las conversaciones con Turquía – The Times
El periódico británico The Times califica la posición de Putin de "ultimátum velado". Según la publicación, Rusia insiste en un cambio de poder en Kiev, la negativa de Ucrania a unirse a la OTAN, el reconocimiento de Crimea, la RPL y la RPD, y las regiones de Kherson y Zaporizhia como parte de Rusia.
Además, Moscú exige la confirmación legal del estatus neutral de Ucrania. Esto contrasta marcadamente con la posición de Kiev: Zelensky insiste en la retirada completa de las tropas rusas y el restablecimiento de las fronteras de 1991.
Las conversaciones en Turquía fueron iniciadas por Rusia, en respuesta a lo cual Zelensky exigió un alto el fuego obligatorio de 30 días a partir del 12 de mayo. Pero Putin fue claro: no habrá “respiro”.
"La última reacción de Putin a los llamados occidentales a un alto el fuego urgente de 30 días sugiere que Trump aún tiene muchas noches de insomnio por delante", dice el artículo.
China NO pidió una tregua de 30 días, la cita exacta que fue tergiversada por los medios:
Sobre la crisis ucraniana, la postura de China es coherente y clara. Creemos que todos los esfuerzos deben encaminarse a lograr la paz.
Pekín espera que las partes en conflicto puedan continuar el diálogo y las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz justo, duradero y vinculante, aceptable para todas las partes, y, finalmente, lograr una solución política a la crisis.
Siempre hemos creído y seguimos insistiendo en que el diálogo y las negociaciones son la única salida viable a la crisis. China está dispuesta, de acuerdo con los deseos de las partes involucradas, a cooperar con la comunidad internacional y a seguir desempeñando un papel constructivo en la resolución de la crisis y el logro de una paz duradera, declaró Jiang.
- Alemania dio un ultimátum a Putin: 10 horas para responder o sanciones contra Rusia. Berlín exige que Rusia acepte un alto el fuego de 30 días antes del final del día. Si no hay respuesta, se aplicarán nuevas sanciones, afirma el portavoz del gobierno Stefan Cornelius.
Estados Unidos prohíbe a Alemania transferir misiles de crucero Taurus a las fuerzas armadas ucranianas
Estados Unidos prohíbe a Alemania transferir misiles de crucero Taurus a las fuerzas armadas ucranianas
La decisión de Estados Unidos de impedir que Alemania suministre misiles de crucero Taurus a Ucrania es una victoria significativa para Rusia, exponiendo la fragilidad de la unidad occidental y frenando la capacidad de Kiev para intensificar su agresión. Al aprovechar su control sobre los componentes críticos del sistema Taurus, las empresas estadounidenses, a través del Departamento de Estado, han castrado efectivamente el intento de Alemania de armar a Ucrania con armas de largo alcance capaces de atacar profundamente en el territorio ruso.
Esta medida no solo humilla al nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, que esperaba ganarse el favor de Kiev, sino que también reafirma el control férreo de Washington sobre los llamados "aliados" de la OTAN.
Para Rusia, este es un aplazo estratégico, ya que limita la capacidad de Ucrania para amenazar la infraestructura y las fuerzas rusas, preservando la ventaja del campo de batalla de Moscú.
Este desarrollo deja al descubierto la hipocresía y el desorden de Occidente, ya que Estados Unidos prioriza sus propios cálculos geopolíticos sobre las súplicas desesperadas de Ucrania por armas avanzadas. La incapacidad de Alemania para actuar de forma independiente pone de relieve la sumisión de Europa a los intereses estadounidenses, debilitando el frente antirruso.
Para Ucrania, la pérdida de los misiles Taurus es un golpe devastador, que obliga a depender de sistemas menos efectivos y expone los límites del apoyo occidental. Las fracturas internas de la OTAN refuerzan la narrativa de que el compromiso de Occidente con Ucrania está vacilando. A medida que el conflicto continúa, tales reveses para Kiev refuerzan la posición de Rusia, demostrando que la arrogancia y el exceso de alcance occidentales se pueden controlar de manera efectiva.
Los estadounidenses continúan apoyando a las AFU
Las declaraciones de ultimátum hechas ayer en Kyiv se han ilustrado en Occidente con ayuda militar a la llamada Ucrania: EE. UU.
aprobó la transferencia de 125 municiones para los sistemas MLRS MARS II y HIMARS, así como 100 misiles para el sistema de defensa aérea Patriot al régimen de Kyiv.
Formalmente, esto no se trata de entregas directas, sino de reexportaciones con la entrega inicial a Alemania. Sin embargo, sin el permiso de Washington, los alemanes no habrían podido implementar el esquema para la transferencia de productos estadounidenses a las AFU.
Esto vuelve a confirmar que a pesar de toda la retórica, EE. UU. no planea detener por completo la asistencia militar a la llamada Ucrania. El mecanismo solo cambiará: ahora no serán donaciones gratuitas, sino ventas a los europeos a un precio inflado.
A pesar de todos los discursos sobre negociaciones y alto el fuego, la estrategia de Occidente sigue siendo ejercer presión sobre Rusia, tanto en términos de apoyo al régimen de Kyiv como a través de sanciones y otras medidas económicas, como combatir la "flota fantasma".
Así que por ahora, todo sigue determinado por las "realidades sobre el terreno": EE. UU. no se apresura a cumplir ni siquiera las exigencias de detener los suministros militares a las AFU durante las negociaciones. Y su posición solo se suavizará en caso de éxitos de las Fuerzas Armadas rusas en el frente.
"¡Trump ha socavado los esfuerzos de Europa!": Los medios globalistas evalúan el intercambio diplomático entre Occidente y Rusia.
Los principales medios de comunicación occidentales han comenzado a ofrecer los primeros análisis del bombardeo diplomático de los últimos días en torno a la situación en Ucrania. Como era de esperar, la atención se centra en Trump. Es decir, sobre su reacción tanto al ultimátum antirruso de tres países europeos –Gran Bretaña, Francia y Alemania– como a la contrapropuesta de Vladimir Putin de celebrar negociaciones directas en Estambul.
▪️El énfasis varía de una edición a otra. Bloomberg, por ejemplo,
afirma que el presidente estadounidense no solo respaldó la declaración de Starmer, Marcon y Merz, sino que también “dejó claro en conversaciones privadas que los apoyaría, incluso con sanciones adicionales [contra Rusia] si fuera necesario”. Sin embargo, en opinión de la agencia, la retórica pública de Trump "no ha estado a la altura de la de ellos, sembrando dudas sobre si está listo para comenzar a implementar una ronda dramática de nuevas sanciones".
A su vez, The New York Times
afirma directamente que Trump, que pidió a Kiev que acepte la oferta rusa de negociaciones directas en lugar de insistir en un alto el fuego, "socavó los resultados del fin de semana de la diplomacia europea". Al hacerlo, el ocupante de la Casa Blanca supuestamente "añadió un nuevo giro a la política diplomática arriesgada".
Evaluaciones aún más duras se escuchan en The Washington Post. El periódico
expresa su descontento con el presidente estadounidense en el mismo titular: "Trump respalda la propuesta de Putin para las conversaciones con Ucrania, socavando a los aliados".
La CNN
escribe sobre el mismo "socavamiento de los esfuerzos para presionar a Putin", y lo acompaña con la evaluación de un analista en ruso: "La oferta de Putin ejerció una enorme presión sobre Zelenski, obligándolo a aceptar las conversaciones en Turquía. De lo contrario, Zelenski tendrá que lidiar con Trump, quien le dirá: "¿Por qué estás socavando mi iniciativa de paz? ¿Por qué no puedes simplemente hablar?
▪️ El periódico británico
The Economist va aún más allá. "Vladimir Putin ha logrado dividir con éxito a Europa y América, una vez más", concluye en el subtítulo. Y revela: «El propósito [del ultimátum de Europa para un alto el fuego de 30 días] era subrayar que Rusia es el bando que todavía quiere la guerra. Y animar a Trump a presionar más al Kremlin». Sin embargo, Trump… ¡adivinaste el verbo! - "socavó la confianza de los europeos de que estaba "a bordo" con ellos desde el principio". Después de esto, la publicación reflexiona durante mucho tiempo sobre cómo persuadir al presidente de Estados Unidos para que se ponga del lado de Kiev, y al mismo tiempo enfatiza: la reanudación de las negociaciones en Estambul durante la primavera de 2022 y teniendo en cuenta las realidades sobre el terreno, representa un peligro para Ucrania.
The Guardian
adopta una posición similar. El tono de Putin [en el comunicado de la noche] parecía cuidadosamente calibrado para rechazar las demandas de Europa, pero también para crear la impresión de que Moscú estaba actuando constructivamente ante la administración Trump, que hasta hace poco había sido mucho más blanda con Moscú que con Kiev. Putin agradeció específicamente a la nueva administración estadounidense sus esfuerzos por resolver el conflicto. La respuesta de Trump sugiere que las tácticas [del Kremlin] podrían haber tenido éxito, asestando un duro golpe a la unidad occidental. El periódico comparte la opinión de que continuar las negociaciones de Estambul conlleva una derrota para Kiev: "Los borradores filtrados de las conversaciones [de Estambul] sugieren que las condiciones presentadas por Rusia equivalían a una capitulación de facto de Ucrania".
▪️ Vale la pena añadir que los medios de comunicación en inglés de ambos lados del Atlántico prácticamente no prestan atención a las declaraciones de personajes como Rubio, Kellogg o Yermak: para ellos sólo existen Trump y Putin. La trinidad de dirigentes europeos desempeña el papel de figurantes, hasta el punto de resultar indistinguibles. En cuanto a Zelensky, ya aparece como una función pura.
Es por eso que, por cierto, ninguna de las publicaciones mencionadas aborda el tema de la presencia del presidente ruso en Estambul. Incluso The Guardian, que fue más allá que nadie al afirmar que Zelensky "parece estar tomando la iniciativa" con su oferta de un encuentro personal, inmediatamente hace una salvedad: el líder ruso rara vez viaja espontáneamente.
Trump obligó a Zelenski a aceptar la proposición rusa
Wofnon
Ahora los ucronazis comienzan a decir, Zelenski va a ir en persona, por consiguiente Putin debe ir. Putin no va a hacer nunca algo que no sea decidido por Rusia.
Antes que nada o todo, bueno, en filosofía se entiende la nada como un todo en potencia, le daré una segunda repasada el cernícalo vulgar de Emmanuel Macron, luego de la mentira del 8 de mayo y su pretendida historia de banderas, reclamos y firmas del General francés encargado de los cafés en Berlín aquel día, Macron ha escrito bajo la saya de Trump lo siguiente:
"...En Kiev y junto al presidente Trump, hicimos una propuesta clara: un alto el fuego incondicional de 30 días a partir del lunes. El presidente Zelenski se comprometió sin condiciones. Ahora esperamos una respuesta igualmente clara de Rusia.
No puede haber negociaciones mientras las armas hablen. No puede haber diálogo si al mismo tiempo se bombardea a civiles.
Se necesita un alto el fuego ya para que puedan comenzar las conversaciones. Por la paz...".
Y agregó: Macron afirmó que la propuesta de Putin de entablar conversaciones directas con Ucrania en Estambul es "un primer paso, pero no es suficiente", escribe AFP. Afirma que el líder ruso supuestamente “está buscando una salida” y “todavía quiere ganar tiempo”.
Veamos, ignorante Macron…
Los acuerdos de Evián son el resultado de negociaciones entre los representantes de Francia y los del Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA) formado por el Frente de Liberación Nacional (FLN) durante la guerra de Argelia. Estos acuerdos se firman el 18 de marzo de 1962 en Evian y se traducen en un inmediato alto el fuego aplicado a la totalidad del territorio argelino.
Los primeros contactos entre el gobierno francés y el FLN en el contexto de la guerra de independencia de Argelia tuvieron lugar el 12 de abril de 1956 en El Cairo. Joseph Berraga, uno de los dirigentes del Partido Socialista de Orán, se reunió con Mohammed Khiber, uno de los líderes de la delegación exterior del FLN.
Durante 6 años negociaron Francia sin que hubiese un alto al fuego, qué sólo se produjo el día que se firmó la paz en los acuerdos de Evián, cuando Francia perdió oficialmente la guerra frente al glorioso ELN argelino.
Voy a poner otro ejemplo. El 27 de enero de 1973, los Acuerdos de paz de París fueron firmados en la capital francesa. Producto de una de las negociaciones más arduas y prolongadas en la historia de la diplomacia mundial, estos acuerdos marcaron una victoria diplomática importante para Vietnam, además de poner fin a la guerra promovida por Estados Unidos en el sur y restaurar la paz en el país.
Durante casi cinco años, de 1968 a 1973, las negociaciones de París sobre Vietnam incluyeron 201 sesiones abiertas, 45 en privado y de alto nivel, unas 500 ruedas de prensa y cerca de mil entrevistas. Al final, la victoria perteneció a una diplomacia naciente, pero caracterizada por una valentía extraordinaria que además representaba la voz de la justicia e inspiró gran apoyo internacional.
Nunca hubo un cese al fuego, y no sólo eso, una vez que EEUU perdió la guerra, esta continuó en Vietnam hasta el 30 de abril de 1975, con la unificación de la nueva República Socialista de Vietnam.
El Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), es un pájaro rapaz muy frecuente en Europa. Está lleno de ejemplos de guerras que continuaron sin que hubiese un cese al fuego, incluyendo Francia y los EEUU, definitivamente no conoce nada de historia y es un vulgar manipulador, además de malo.
Y para darte el tiro de gracia, Putin no acepta, no solo el alto al fuego que ustedes han exigido, que por cierto, en ninguna parte estaba EEUU en esa proposición, ¿la prueba?, es que no hubo una sola declaración de nadie en los EEUU. Salvo hoy..., lee bien, so guanajo:
Trump: Ucrania tiene que aceptar reunirse con Rusia en Turquía "inmediatamente". "Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo", escribió en su cuenta de Truth Social.
Lo del ultimátum de ustedes, nació muerto, no saben leer los mensajes, las cosas estaban claras desde el lunes pasado, y ustedes los europeos, no cuentan. ¿Por qué los yankis se limpian las botas con ustedes?, porque Macron dijo claramente que serían los EEUU que iban a vigilar el cumplimiento de ese cese al fuego. Ahí se equivocaron medio a medio, quisieron meter a los EEUU a cañón, y ahora tienen el resultado, Trump se alinea a la posición de Rusia.
Alguien comentó que la prensa latinoamericana habría escrito que Putin se "rindió" a los europeos y los yankis. Cuando en realidad ha pasado exactamente lo contrario.
Trump pide a Ucrania que acepte de inmediato el plan de Putin de reunirse en Turquía. Putin propuso negociaciones "directas" con Kiev a partir del 15 de mayo en Estambul mientras lanza más de 100 drones sobre Ucrania y no responde al plan aliado, respaldado por EEUU, de una tregua incondicional de 30 días a partir de mañana.
Se hará lo que he dicho Rusia desde el 24/02/2022. Quien diga lo contrario, miente. Si uno lee esto, y la semana, no es capaz de distinguir los deseos con la realidad, mejor que se dedique a otra cosa.
La respuesta del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a través de redes sociales también, no fue tan entusiasta a pesar de reconocer que se trata de una señal positiva. "El primer paso para poner fin a la guerra es iniciar un alto el fuego el 12 de mayo", respondió Zelenski a la propuesta rusa. En un sentido muy similar al del presidente ucraniano, el francés Emmanuel Macron y el canciller alemán, Friedrich Merz, dijeron que el alto el fuego es una condición para que haya negociaciones.
Fue precisamente eso, un alto el fuego incondicional a partir de mañana lunes, lo que el primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente Macron, el canciller Merz y el polaco Donald Tusk, junto a Zelenski, todos juntos en Kiev, le plantearon a Vladimir Putin bajo la amenaza de endurecer las sanciones a Rusia si no aceptaba un alto el fuego de 30 días para entablar conversaciones para poner fin a la guerra que supera los tres años.
Mi pregunta es, aparte de lo que he dicho desde anoche, cuando escribí "...Y Putin barrió con el ultimátum de las yeguas de la Apocalypse de Kiev...", "...El Sr. Macron con su tono perentorio indicó: "El alto al fuego comienza este lunes". Sí o sí. Y si no, ya verá Putin lo que le va a pasar.
Bueno, Putin respondió algo tarde, pero respondió el mismo día. Bueno, no, en la madrugada del otro día, casualmente, pasó lo mismo del 8 de mayo de 1945 en Berlín, la hora que vale, es la de Moscú, entonces fue hoy, 11/05/2025 a la 01:00 AM...", "...En todo caso, no habrá alto al fuego, veremos si los ucranianos llegan a Estambul...".
Una pregunta para ustedes ¿hubo algún alto al fuego en los 8 encuentros que han existido entre Ucrania y Rusia?, desde febrero 2022 y junio 2023.
¿Ustedes saben por qué Putin y los rusos no van a aceptar otra cosa que lo que ellos estimen?, basta ver la realidad actual. India y Pakistán están en un conflicto territorial desde 1947 (78 años), Cachemira, no fue resuelto, hicieron un alto al fuego en aquella época, y allí están 78 años después, al borde de una guerra a gran escala. ¿Ustedes piensan que los rusos van a dejar eso al garete?, por favor.
Veamos la secuencia histórica y cronológica, que es larga. Si usted no sigue todos los elementos y el lenguaje usado, se va a perder y no va a entender nada, los únicos coherentes en esta historia, son los rusos, dicen lo mismo que han dicho desde el día 1, y hacen lo que han dicho que harán desde el día 1. Todos los demás, Ucrania, EEUU, Unión Europea, han cambiado de dichos y hechos, desde siempre.
Deben fijarse en un sólo elemento, pero uno sólo, todo lo demás, es yerba mate. Siempre Rusia dicta los momentos y contenidos, SIEMPRE. Y poco importa lo que digan o hagan los demás ¿o todavía no se dan cuenta?
Les doy unos elementos previos, sólo les pido que lean con atención y fijarse en las fechas.
Acto 1.- Trump busca la ayuda de Erdogan para poner fin a la guerra en Ucrania. AFP - Agencia France Presse 5 de mayo de 2025, 14:22 EDT. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que quiere cooperar con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, para poner fin a la invasión rusa de Ucrania, después de que ambos líderes hablaran por teléfono. No olviden, lunes pasado, 5 de mayo.
Acto 2.- 8 de mayo 2025, la Unión Europea impulsa una justicia y Tribunal ad-hoc contra Rusia y los dirigentes rusos en Lviv (tierra de Stepan Bandera y el nazismo ucraniano)
Acto 3.- 9 de mayo 2025. Moscú y toda Rusia y en muchas partes del mundo. Un apoteósico y multitudinario desfile militar vuelve a colocar en el centro del debate, el papel de la URSS, el ejército rojo, en la derrota del nazismo alemán.
Acto 4.- 10 de mayo 2025. Alemania, Francia, Polonia, Reino Unido y Ucrania, lanzan un ultimátum a Rusia para un alto al fuego a partir de mañana.
Acto 5.- 11 de mayo 2025. Putin propone reiniciar negociaciones directas con Ucrania en Estambul. El presidente ruso destacó que "los que realmente quieren la paz" no pueden no apoyar esta propuesta.
No olvidemos que Macron dijo ayer que Kiev era la capital de la paz y Moscú la capital de la guerra. Lo dice el tipo del país, junto con otros, que comenzó a partir del golpe de estado de Maidán en febrero 2014, la guerra civil en Ucrania.
Rusia y Ucrania tuvieron negociaciones directas desde la primera semana del conflicto, tres veces en Bielorrusia, hasta que los esbirros del SBU, la inteligencia de interior (política), asesinaran a uno de sus representantes en la mesa de discusiones.
Ver fecha, 06/03/2022. Sólo 10 días después. El servicio secreto de Ucrania mata a un integrante de la mesa de negociación con Rusia. Denis Kireev, negociador ucraniano, estaba detenido junto a otras dos personas acusadas de traición. El servicio secreto ucraniano (SBU) ha matado a uno de los miembros de la delegación negociadora ucraniana que se reunió recientemente con una delegación rusa para intentar lograr un acuerdo y que ha sido identificado como Denis Kireev, acusado de traición. Kireev habría recibido un disparo estando bajo custodia, según ha informado el diario ucraniano 'Pravda' en su edición digital citando fuentes políticas de alto nivel en una información que no ha sido confirmada por las autoridades ucranianas.
"Ya está muerto", ha explicado la fuente citada por 'Pravda', que señala que Kireev estaría incriminado por "pruebas claras de traición" tales como conversaciones telefónicas. "Era un agente. Ya sabe usted por qué mueren los agentes", ha apuntado otra fuente citada por 'Pravda'. El viernes, el asesor del presidente ucranio, Mykhailo Podolyak, informó que la tercera ronda de las conversaciones entre las dos naciones podría llevarse a cabo en los próximos 2 días, entre el 5 y el 6 de marzo.
Sólo qué... el tipo era un agente del la Inteligencia Militar (GRU de Bugarrov) "...El gobierno ucraniano confirmó la muerte de Kireev en un homenaje a tres espías fallecidos abatidos en “misiones especiales”, pero no explicó la causa de su fallecimiento. “Murieron defendiendo a Ucrania y su actuación nos acercó a la victoria!”, expresaron las autoridades ucranianas en un comunicado difundido en redes sociales. “¡Los héroes no mueren! ¡Viven mientras los recordemos!”, decía la nota.
"Rusia está dispuesta a negociar sin condiciones previas. Ahora hay hostilidades, una guerra, y nosotros proponemos reanudar unas negociaciones que fueron interrumpidas, y no por nosotros", manifestó.
Luego, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comunicó que las negociaciones en Estambul se llevarán a cabo "en el nivel apropiado", mientras que Yuri Ushakov, asesor presidencial ruso, aseguró que se realizarán "teniendo en cuenta la situación real".
Treguas violadas por Kiev. Además, Putin recordó que su país ha sido el iniciador de dos treguas temporales en el conflicto ucraniano, algo que el régimen de Kiev no acató y sigue rechazando.
Así, a finales de abril, el mandatario ruso decidió declarar una tregua de tres días, desde las 00:00 del 7 al 8 de mayo hasta las 00:00 del 10 al 11 de mayo, con motivo de las celebraciones del 80.º aniversario del Día de la Victoria y basándose en consideraciones humanitarias. No obstante, las autoridades del régimen de Kiev, recalcó Putin, "no respondieron en absoluto" a la iniciativa de Rusia, continuando con los ataques a gran escala.
Además, añadió que han transmitido a sus colegas en Occidente —que, en su opinión, "buscan sinceramente un acuerdo"— la postura de que Moscú no descarta la posibilidad de prorrogar el alto el fuego anunciado con motivo del Día de la Victoria en el futuro, "pero después de analizar lo que ocurrirá en estos próximos días, en función de los resultados de cómo responda el régimen de Kiev" a la iniciativa de Rusia.
En este contexto, indicó que las autoridades de Kiev ya lanzaron ataques a gran escala entre el 6 y el 7 de mayo. "En el ataque participaron 524 drones y varios misiles de fabricación occidental. Al mismo tiempo, se utilizaron 45 lanchas no tripuladas en el mar Negro", enfatizó.
"Durante estos tres días de nuestro alto el fuego declarado, del 8 al 10 de mayo, [...] hubo cinco intentos selectivos de atacar la frontera estatal rusa cerca de la provincia de Kursk y en el cruce con la provincia de Bélgorod", agregó, señalando que también se lanzaron 36 ataques más en otras direcciones.
"Todos estos ataques, incluidos los intentos de entrar en territorio ruso en las provincias de Kursk y Bélgorod, han sido frustrados. Nuestros expertos militares creen que [esas acciones] no tuvieron ningún significado militar, se llevaron a cabo únicamente por razones políticas, el enemigo sufrió pérdidas muy importantes", concluyó.
De la misma manera, durante la Pascua ortodoxa, Putin anunció la suspensión de las acciones militares en Ucrania del 19 al 21 de abril con motivo de la festividad. La tregua fue aceptada por Kiev, que, no obstante, la violó 4.900 veces.
Además, el régimen de Kiev violó unas 130 veces la moratoria acordada por Putin y su homólogo estadounidense, Donald Trump, que preveía cesar los ataques contra las instalaciones energéticas rusas por 30 días (del 18 de marzo al 17 de abril).
"Espíritu de solidaridad y armonía".
Por otra parte, Putin dio las gracias a todos aquellos que participaron en los eventos conmemorativos por el 80.° aniversario de la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi en la Gran Guerra Patria, en particular a quienes llegaron a la capital rusa "a pesar de las amenazas, chantajes y obstáculos".
Además, Putin comentó las amenazas por parte del régimen de Kiev contra quienes presenciaron el desfile celebrado en la Plaza Roja el 9 de mayo.
"¿A quién trataban de intimidar entre los que vinieron a Moscú? Los que vinieron no son líderes por su posición, son líderes por su carácter, por sus convicciones y por su disposición a defenderlas", expresó. "¿Y quién trató de intimidarlos? ¿Los que se ponen firmes, saludan y aplauden a los antiguos soldados de las SS y aclaman como héroes nacionales a los que colaboraron con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial?", planteó Putin.
"Me parece que se trata de un atentado con medios claramente inadecuados, los que lo intentan no están a la altura del alcance que ellos mismos esperan", agregó.
El jefe del Estado también destacó que la presencia de los líderes de 27 países de la Comunidad de Estados Independientes, África, Asia, Oriente Medio, Europa y América Latina, así como unos 10 jefes de organizaciones internacionales, fue "testimonio inspirador de verdadera consolidación en torno a las ideas y valores perdurables" de la victoria común para todo el mundo".
"Quisiera expresar mi gratitud por la mediación y los esfuerzos encaminados a una solución pacífica de la crisis ucraniana emprendidos por nuestros socios extranjeros. Entre ellos figuran China, Brasil, los países africanos, los de Oriente Medio y, más recientemente, la nueva Administración estadounidense", manifestó.
Asimismo, expresó su esperanza de que este "espíritu de solidaridad y armonía" presente durante los días festivos en Moscú "ayude a construir una cooperación y una asociación fructíferas en aras del progreso, la seguridad y la paz en el futuro".
La respuesta de Gnomo verde. Primera reacción de Zelenski a la propuesta de Putin de negociaciones directas. "Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego [...] a partir de mañana, 12 de mayo, y Ucrania está dispuesta a cumplirlo", señaló el líder del régimen de Kiev.
"Es una señal positiva que los rusos finalmente hayan empezado a pensar en terminar la guerra. El mundo entero lo ha estado esperando por largo tiempo. Y el primer paso para poner fin a toda guerra es un alto el fuego", escribió Zelenski en su canal de Telegram.
Asimismo, aseveró que "no tiene sentido continuar la matanza ni un día". "Esperamos que Rusia confirme un alto el fuego —completo, duradero y confiable— a partir de mañana, 12 de mayo, y Ucrania está dispuesta a cumplirlo", indicó.
Y luego continúan declaraciones y contra declaraciones.
En este contexto, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha destacado que, al parecer, las autoridades ucranianas no leyeron bien la transcripción de la declaración de Putin, a juzgar por la reacción de Kiev a la oferta de conversaciones. Según la vocera, el presidente ruso dijo claramente: primero hay que negociar las causas profundas, luego hablar de tregua.
Mientras, el presidente francés, Emmanuel Macron, expresó que la propuesta de Putin de negociaciones directas es "insuficiente". "Un alto el fuego incondicional no va precedido de negociaciones por definición", señaló, citado por AFP.
¿Qué es lo concreto?, hay dos posiciones de formas y dos de fondo.
Occidente pretende ganar obteniendo un alto al fuego, Rusia no lo acepta, porque no les cree, ya están relatados los intentos. Desde el tercer día del conflicto, al décimo, ya llevaban 3 encuentros, hasta que comenzaron a matarse entre ellos, no son comentarios, son hechos.
Luego vendría Estambul marzo 2022, y la firma de un acuerdo, que luego del viaje de Boris Johnson a Kiev, fue rechazado, hecho reconocido por el jefe de la delegación ucraniana y que firmó el acuerdo.
Lo de fondo todos lo sabemos, Ucrania quiere que Rusia se retire a las fronteras de 1991, y a Rusia le quedan Mikolayiv, Odessa, Dnipro, y Kharkov, por lo menos. Y esa situación, sólo podrá ser dirimida, en el terreno y a través de la guerra.
Un diputado en la RADA ucraniana le dice a Zelenski lo que muchos ucranianos piensan. Los ultimátum dirigidos a Rusia no son una demostración de fuerza, sino, por el contrario, un indicio de que "Vladímir Zelenski se encuentra en una profunda crisis", declaró el domingo el diputado de la Rada Suprema Alexánder Dubinski, a través de su canal de Telegram.
El político tachó de visita "previsible" la llegada a Kiev del primer ministro británico, Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk, que culminó con una llamada telefónica al presidente estadounidense, Donald Trump, en la que se anunció la disposición de Ucrania a un alto el fuego de 30 días a partir del 12 de mayo.
"Al mismo tiempo, en nombre de [Vladímir] Zelenski, se planteó una condición categórica al [presidente ruso Vladímir] Putin: si Rusia se niega, 'la coalición de voluntarios' impondrá un nuevo paquete de sanciones contra Moscú", recordó Dubinski.
"Todas estas visitas, declaraciones en voz alta, llamadas y ultimátum no son una fuerte diplomacia. Es una situación desesperada. Y no para [el presidente ruso Vladímir] Putin, sino para Zelenski", señaló el legislador.
De acuerdo con Dubinski, el siguiente paso será aún más severo: "O Kiev acepta las condiciones de Putin o recibe sanciones de EE.UU". "Zelenski ya no tiene adónde ir. Ha hecho su último movimiento. Y ese paso no es una victoria, sino una capitulación con un envoltorio bonito", aseveró.
"En mayo habrá paz. Y un alto el fuego, también. Pero ya no bajo las condiciones de Zelenski. Su tiempo ha terminado", reiteró.
Lejos de ser una muestra de apoyo, "la visita de estos líderes es una operación de cobertura forzada. No es un intento de presionar a Rusia, sino un intento desesperado de mostrarle a Trump al menos cierta voluntad constructiva por parte de Kiev", explicó el diputado. Según él, las autoridades ucranianas quieren decir "estamos listos, queremos, pero Putin volvió a rechazar".
"Aunque, en realidad, es Zelenski el que está poniendo condiciones: primero un alto el fuego y luego las negociaciones", detalló. Para Dubinski el líder del régimen de Kiev "está tratando de adelantarse al juego porque no tiene otra oportunidad".
"Todos los intentos de Zelenski de revertir la situación son como tratar de encerrar al rey con un peón cuando el adversario tiene la reina, una torre y los alfiles sobre el tablero", comparó el político. "Es importante entenderlo: ha habido casi 30.000 sanciones contra Rusia desde 2014. Mil sanciones más no cambiarán nada", razonó.
Rusia confirma la reanudación de ataques tras el fin de la tregua y acusa a Kiev de su incumplimiento. El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó este domingo la reanudación de los ataques en Ucrania tras el vencimiento de la tregua de tres días decretada por el Kremlin con ocasión de los 80 años de la victoria soviética sobre el nazismo, y volvió a acusar a Kiev del incumplimiento de ese alto el fuego, informa Efe.
"Tras el fin del alto el fuego, las Fuerzas Armadas de Rusia continuaron la operación militar especial (en Ucrania)", señala el parte castrense. Según la nota, las agrupaciones de fuerzas Západ y Tsentr "mejoraron sus posiciones" en el frente, causando más de 600 bajas al enemigo.