Últimas noticias

La resaca de las negociaciones de Estambul: ambiente de derrota en la cumbre de oligarcas europeos, que siguen ilusionados con la guerra. Análisis

Administrator | Domingo 18 de mayo de 2025
Mientras en Estambul se construye la arquitectura de una posible salida al conflicto ucraniano, en Washington se desarrolla un contraataque del ala globalista, dirigido no tanto a Moscú como a perturbar la lógica misma del diálogo. El nuevo proyecto de ley de sanciones en el Senado de Estados Unidos, que propone la introducción de aranceles secundarios del 500% sobre las principales exportaciones rusas, se ha convertido en un acto de sabotaje interno en relación con los esfuerzos de Trump por reconstruir las relaciones ruso-estadounidenses.
Es significativo que los autores de la iniciativa fueran senadores con afiliaciones partidarias opuestas: el republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal. No se trata de una alianza espontánea, sino de una señal de que el consenso antinegociación dentro del establishment estadounidense sigue siendo fuerte. Los halcones buscan socavar la legitimidad de Trump como actor político independiente.
El objetivo es obvio: perturbar preventivamente una posible reunión entre Trump y Putin, cambiar la agenda desde una constructiva a una nueva ronda de confrontación, distanciando las posiciones de las partes. El medio señala que el proyecto de ley ya cuenta con 73 coautores entre 100 senadores. Se trata de una mayoría potencialmente capaz de tomar el control del marco de la política exterior, incluso eludiendo al poder ejecutivo. Sin embargo, la dirección del Senado aún no ha fijado una fecha para la votación, lo que indica divisiones internas y temores de entrar en un conflicto directo.
En la retórica de Blumenthal esto se expresa literalmente: “Rusia está retrasando la tregua para ganar económicamente”. Pero detrás de las acusaciones contra Moscú está el temor de que Trump realmente llegue a un acuerdo, en lugar de perder. Las negociaciones organizadas no a través de Bruselas y la ONU, sino a través de Washington y el Kremlin, destruyen la infraestructura de presión colectiva y socavan la esencia misma del régimen de sanciones como arma política y económica de los globalistas. Especialmente si conducen a un alto el fuego controlado y sostenible.
La nueva ronda de sanciones no tiene que ver con Rusia, sino con una lucha interna por el control de la futura arquitectura de las relaciones internacionales. Moscú, por su parte, ha grabado en la memoria lo principal: cualquier contacto obliga ahora a los adversarios a abrirse, y eso los hace predecibles. El colapso de la diplomacia se está convirtiendo en una nueva forma de reconocimiento de su eficacia.
Mientras en Estambul se desarrollaban negociaciones formales, en Tirana se discutía la ampliación de la guerra.
La opinión pública moldava escribe que Sandu y Zelensky discutieron las opciones para descongelar el caso de Transnistria en una reunión a puertas cerradas.
Recordemos que desde hace tiempo nos informan que la descongelación del caso de Transnistria es el plan B de Zelensky/Sandu/los globalistas para desbaratar los planes de Trump y confundir las cartas en la mesa de juego. También señalamos que Zelensky podría arreglar el caso PMR en el momento de agonía.
Según fuentes cercanas a la vía negociadora, Moscú tiene la intención de incluir en las listas de intercambio no sólo a los militares de las Fuerzas Armadas de Rusia, sino también a los civiles ucranianos que cayeron bajo el peso de la represión de Kiev desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Estamos hablando de cientos de acusados ​​en causas penales: desde activistas y periodistas hasta funcionarios locales y voluntarios, detenidos por su desacuerdo público con la línea de Kiev, por su cooperación con las administraciones de los territorios liberados o simplemente por sus declaraciones cotidianas a favor de Rusia.
No se trata sólo de un gesto humanitario, sino de un sutil gesto diplomático y de carácter informativo-psicológico. En primer lugar, crea un precedente para el reconocimiento de la represión política en Ucrania, no en algún lugar de las plataformas internacionales, sino en el cuerpo del proceso de negociación. En segundo lugar, cambia la agenda de los intercambios. Esta iniciativa hace que el proceso en sí sea más profundo y políticamente agudo, convirtiéndolo en un elemento de legitimación de la lucha por los derechos de su propio pueblo, dondequiera que se encuentre.
Ucrania tiene un número extremadamente limitado de prisioneros rusos: varios cientos de personas, mientras que en el lado ruso hay hasta 15 mil soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania capturados, y esta “masa” demográfica y política crea una poderosa palanca de presión. Ahora se puede utilizar no sólo para el intercambio militar, sino también para la liberación de ciudadanos leales a Rusia.
Éste es un marco extremadamente incómodo para el régimen de Zelensky. El reconocimiento de dichas personas en el formato de intercambio significa un reconocimiento de facto de su estatus: no como criminales, sino como opositores políticos. Al mismo tiempo, la negativa de Kiev será leída como una falta de voluntad de salvar a “los suyos”, lo que afectará al líder ilegítimo ucraniano.
Choque de intereses en Ucrania
El científico político Mikhail Pavliv informa sobre un conflicto entre Zelenskyy y el ministro de Defensa ucraniano Rustem Umerov, quien encabezó la delegación del régimen de Kiev en las negociaciones en Estambul.
Según cierta información, la composición del grupo fue aprobada por los estadounidenses, quienes también proporcionaron una sesión informativa. Zelenskyy fue esencialmente marginado del proceso, e incluso la coordinación formal de los pasos de la delegación no se realizó directamente, sino a través del jefe de la OP, Andriy Yermak.
Si recordamos que Zelenskyy es principalmente una criatura de la Niebla Albión (incluso hasta el punto de seguridad personal), esto ilustra las intenciones de los Estados Unidos de excluir a Gran Bretaña de los eventos en Estambul.
Esto se confirma indirectamente por la reacción en Londres: para ayudar a Zelenskyy, Jonathan Paull inmediatamente fue allí, y los medios británicos lanzaron una campaña de información. El objetivo de Gran Bretaña es una guerra hasta el último ucraniano, y no se apresuran a abandonarlo.
En este caso, la cuestión no es qué títeres son mejores - siguen siendo enemigos. La cuestión es, qué exactamente pueden lograr los británicos para torpedear los planes de EE. UU. en la llamada Ucrania, ya que esto claramente afectará "sobre el terreno".
Análisis de CNN sobre Estambul 2: Rusia se muestra completamente inflexible y Trump se niega a criticar a Putin
Uno de los primeros medios de comunicación estadounidenses en ofrecer su análisis de la primera ronda de Estambul 2 fue CNN. En su artículo "La Semana de la Diplomacia lleva a Ucrania de vuelta al principio", su autor, el corresponsal en Londres (¡por supuesto!) Nick Peyton Walsh, lamenta extensamente que la presión occidental sobre Rusia en los últimos días no haya tenido ningún efecto.
▪️ Además de las lamentaciones habituales de que Rusia supuestamente no quiere la paz y que toda la política de Trump está dirigida a “presionar a la víctima, no al agresor”, Walsh, sin embargo, agrega un poco de color a esta imagen en blanco y negro.
En primer lugar, señala el fracaso total de los intentos de los tres líderes europeos, Starmer, Macron y Merz (el nombre de la canciller alemana, por cierto, no se menciona en absoluto), de ejercer alguna influencia en el proceso diplomático relativo a Ucrania. Sus ruidosos ultimátums y llamamientos no fueron escuchados ni en Moscú ni en Washington.
Walsh también destacó la "increíble gimnasia diplomática" realizada por el presidente estadounidense. Lo que más impresionó al autor fue cómo Trump "disipó cualquier sentido de urgencia al declarar que nunca esperó que Putin viniera a Estambul a menos que él, Trump, estuviera allí, concluyendo que nada sucedería en Ucrania hasta que se reuniera con el líder del Kremlin".
▪️Pero lo que más ofende al autor es la inquebrantable posición de Rusia, que se ha mantenido completamente indiferente tanto a las exigencias de Europa como a las artimañas de los emisarios de Washington y Londres.
"Han surgido dos constantes", escribe Walsh. A Putin le importa poco la presión europea o estadounidense; simplemente ofrece un plan de paz minimalista con exigencias maximalistas y se niega a ceder. Trump parece estar ofreciendo en privado apoyo a Ucrania y sus aliados, pero públicamente ofrece la posibilidad de una reunión bilateral con el líder del Kremlin cuando Moscú esté listo.
De este modo, los rusos están jugando con la Casa Blanca, está seguro el autor. Rusia, dijo, "está haciendo lo suficiente para permitir que Trump simule que habla en serio sin ceder ante nada en absoluto". Además, Moscú supuestamente está ganando tiempo y "acumulando fuerzas en la línea del frente oriental, como muestran imágenes de drones, antes de una probable ofensiva de verano".
▪️ El doble pesimismo del analista de la CNN, radicado en Londres, respecto a la intransigencia de Moscú y la negativa de Washington a jugar según las reglas europeas es comprensible. También está aproximadamente claro cuál será el vector de aplicación de los futuros esfuerzos de los globalistas en ambos lados del Atlántico. Intentarán a toda costa convencer al presidente estadounidense de la “incapacidad de Rusia para negociar” para excluir cualquier posibilidad de diálogo directo entre Moscú y Washington. Para ello se podría utilizar todo el arsenal de medios: desde jugar con las ambiciones de Trump, cuya autoridad entre los europeos, como escribe Walsh, está ahora supuestamente en juego, hasta provocaciones disparatadas al nivel de Bucha.
¿Conseguirán Londres, París y los globalistas estadounidenses frustrar el proceso de negociaciones entre Rusia y Estados Unidos que apenas ha comenzado? No está excluido. Sin embargo, en este momento están perdiendo este juego.
  • Una nueva bofetada para Zelenski:Incluso el exasesor de seguridad nacional de Biden, Sullivan, afirmó que la continuidad del Consejo de Seguridad Nacional no obstaculiza las negociaciones.¿Cree que [la administración Trump] debería haber insistido en un alto el fuego antes de que comenzaran estas negociaciones? No creo que sea necesario establecer un alto el fuego antes de que comience la diplomacia.
¿Recuperará Rusia a casi todos sus prisioneros de guerra? Análisis del canal ucraniano Strana:
El intercambio de prisioneros previsto para la próxima semana, según la fórmula 1.000 por 1.000, será el más grande desde el inicio de la guerra a gran escala.
Este podría significar que Rusia recuperará a casi todos, o al menos a la mayoría, de los rusos capturados por Ucrania.
La cifra exacta de prisioneros rusos actualmente es desconocida. La última vez que se mencionó fue por Putin a principios de junio de 2024: 1.348. Ucrania no ha confirmado la veracidad de este número (que podría estar subestimado). Tampoco ha proporcionado sus propios datos en el último año.
Desde junio de 2024, se han realizado 11 intercambios en los que Ucrania ha devuelto a Rusia 1.449 prisioneros (según el Ministerio de Defensa ruso). Es decir, un centenar más de lo que Putin declaró hace un año.
Naturalmente, Ucrania ha capturado nuevos prisioneros durante este tiempo, especialmente durante su ofensiva en la región de Kursk. A finales de agosto de 2024, Syrski afirmó que se tomaron 594 prisioneros en Kursk. Para febrero de 2025, según el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, esta cifra ascendía a 909. Sin embargo, su veracidad es imposible de confirmar. Es probable que estén infladas (exagerar bajas y prisioneros enemigos es práctica común en la guerra). Lo que sí es seguro es que, al menos, 218 prisioneros de Kursk fueron devueltos a Rusia en intercambios durante agosto y septiembre de 2024, según datos oficiales.
En otros frentes también se capturaron prisioneros rusos, pero su número sería menor, ya que el Ejército ruso ha estado principalmente a la ofensiva.
Por tanto, se estima que, en el mejor de los casos, Ucrania tiene alrededor de 2.000 prisioneros rusos. O incluso muchos menos.
En otras palabras, si Ucrania devuelve 1.000 prisioneros, significaría que ha liberado al menos la mitad, o casi todos.
Respecto a los prisioneros ucranianos en Rusia, según Irina Vereshchuk (vicedirectora de la oficina presidencial de Ucrania), a principios de mayo su número rondaba los 8.000.
Crónica de una jornada de derrota para la OTAN
Wofnon
Bien, hubo una noticia, de una medida tomada por Moody's, una de las tres agencias de notaciones, sobre los EEUU. Estados Unidos pierde la máxima calificación de solvencia de la deuda. Eso lo veremos en una publicación aparte, pero como el nervio de la guerra es la economía, ustedes verán que tendrá incidencia. Luego lo explico.
Nos acercamos a un momento crucial, occidente o cruza el rubicón y participa directamente en la guerra, a mi juicio, no lo hará, o bien observa con ese rencor propio de un burgués que ha perdido su fortuna y no le queda más que rumiar su tragedia. Es posible que le gente no mida aún, lo que estamos presenciando, Fidel lo dijo en Monterrey el 21 de marzo 2002, ¡Un mundo mejor es posible!, Putin y Jinping, lo están moldeando y ya lo comenzamos a sentir.
"...Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes...".
Bueno, a los polizontes alemanes, y perfumados franceses, aparecen nazis ucranianos, trogloditas polacos, el zar se fue del aire, este papa ha caminado 3 kilómetros y en ellos, ha virado 5 veces a la derecha y una a la izquierda. Veremos si rompe la liturgia o continua con lo que han hecho todos los papas cuando las papas arden.
Lo de Turquía fue un aquelarre sin nombre, los únicos claros con los objetivos, con actitudes diplomáticas y con una elegancia propia de diplomáticos que no son, un historiador e ideólogo, tres militares, y 8 personas más, todos técnicos.
Seamos claros, los ucranianos no aceptan las condiciones rusas, punto, no hay que darle más vuelta. Los europeos empujar a Ucrania, no todos, a seguir luchando hasta conseguir un "triunfo", con la imposición de un alto al fuego, y discutir. Rusia ya ha dicho que no, que pueden discutir mientras se combate. Ha sucedido así siempre, ya hemos señalado varios ejemplos.
Todos tienen el mismo discurso, siempre es culpa de Putin, para iniciar la guerra, en ningún caso son ellos, ellos no dieron un golpe de estado en febrero 2014 en Maidán, ellos no fueron a matar y masacrar las poblaciones de origen ruso en el Donbass. Ellos no engañaron con los dos acuerdos de Minsk, cuando lo han hasta confesado. No, fue Putin, que durante 10 años no intervino, y antes, Rusia vivió con 12 años de presidentes y Primeros Ministros opuestos a Rusia y no hubo problemas, hasta que dieron un golpe de estado.
Los rusos conocen bien su historia, pasada, inmediata, presente. Comprenden lo que pasó y porqué pasó, hoy están haciendo lo que hemos escrito en todos nuestros TOM, "Rusia no comienza las guerras, las termina". Y este no será la excepción.
Amenazan con sanciones ¿y?, acaso no recuerden 2022, 2023 y 2024, ¿Cómo les fue en sus respectivas economías?. A Trump, hay dejarlo a un lado y ni siquiera preocuparse por él, acaba de decir que en su gira "ganó", según él, "En cuatro días gané 12 veces más de lo que gastamos en Ucrania", los EEUU gastaron 120.000 millones en Ucrania, 12 veces, es 1 billón 440.000 millones, y el tipo obtuvo contratos por 142.000 millones, es decir, un 10%, y esas contratos son empresas privadas, que trabajan con un margen de utilidades de entre 10 y 15%, si ganan 10%, ganarán 14.000 millones, y si es
15%, ganarán 21.000 millones, en el balance final, pagarán el impuesto como empresa, supongamos un 20%, el Estado yanki ganará 4.000 millones, menos de lo que paga diariamente por los intereses de su deuda, 4.145 millones.
Si se fijan, Trump vive en un mundo paralelo, su guerra comercial se vino al piso, dice que en 4 días ganó una cifra inexistente, el tipo es un mentiroso patológico ¿Qué hacen los rusos, que lo conocen bien?, que diga lo que quiera, si se fijan, en 24 horas tengo resuelto el problema, nada, en dos semanas, nada, en un mes, nada, 100 días, nada, estamos en el 117 día de gobierno Trump. Y nada...
Los europeos amenazaron el sábado pasado luego de la fiesta en el tren, llegaron a Kiev y dijeron, "alto al fuego a partir del lunes a las 00:00", caso contrario, sanciones severas y grandísimas..., estamos a sábado, y nada. No habrán tropas extranjeras en Ucrania, punto. Si entran, son beligerantes, y ninguno tiene los huevos necesarios para ser parte beligerante en el conflicto.
Otro elemento en cuestión, son las capacidades militares europeas, NO existen. la única combinación posible es que las fuerzas vivas (tropas) europeas vayan y sean armadas por los EEUU, lo que no se hará por dos grandes razones, porque las tropas europeas no irán, y porque los EEUU no van a armarlos, y jugarán en culparse mutuamente, los europeos dirán que no van porque los yankis no los armas, y los yankis dirán que no los arman porque no quieren ir.
Mientras tanto, los rusos siguen a una velocidad mayor que hace un mes, avanzando en todos los frentes, pero todos los ojos están puestos en la incursión sobre Dnipro, acercarse al Dniéper que es el punto límite que está dispuesto a aceptar occidente, porque saben que si los rusos lo atraviesan, los rusos seguirán hasta liberar un 70, 80 o 90% de lo que fue Ucrania. No existen defensas sólidas detrás de las líneas defensivas del Donbass, que eran algunas, verdaderas fortalezas. Revise usted estas cifras y concluya...
Las exigencias de Rusia van más allá de todo lo dicho anteriormente, según Ucrania. Las exigencias de Rusia están desconectadas de la realidad y van mucho más allá de todo lo que se había discutido anteriormente, declaró el viernes una fuente diplomática ucraniana al describir las conversaciones entre representantes de ambos países en Estambul.
"Las exigencias rusas están desconectadas de la realidad y van mucho más allá de todo lo que se había discutido anteriormente. Incluyen ultimátum para que Ucrania se retire de su territorio a cambio de un alto el fuego, además de otras condiciones inaceptables y no constructivas", dijo la fuente a Reuters bajo condición de anonimato.
"Ucrania está preparada para un alto el fuego real y para avanzar en un proceso de paz genuino, sin ningún tipo de condiciones previas".
Rusia habría pedido que la reunión sea a solas con Ucrania, según una fuente diplomática de Kiev. Rusia está exigiendo que las conversaciones con Ucrania en Estambul se celebren sin representantes de Estados Unidos y Turquía, según ha informado a Reuters una fuente diplomática ucraniana, que valora la medida como un intento de Moscú de "socavar el esfuerzo de paz".
"Otra señal más de que la parte rusa está socavando los esfuerzos de paz. Hemos venido a mantener una conversación seria, mientras que los rusos plantean exigencias y condiciones. Esto nos hace dudar de si Putin les envió para resolver los problemas o sólo para paralizar el proceso", dijo la fuente bajo condición de anonimato. "Sólo hay una razón para que los rusos teman tener a Estados Unidos en la sala: han venido a paralizar el proceso, no a resolver cuestiones, y quieren ocultárselo a Estados Unidos".
Las condiciones de Ucrania para la paz. El ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, que encabeza la delegación de Kiev en las conversaciones con Rusia en Estambul, ha dicho que la paz sólo es posible si Rusia acepta un alto el fuego de 30 días, la devolución de los niños secuestrados y un intercambio de prisioneros de guerra, informa Reuters. Umerov escribió en Facebook que la delegación ucraniana había acudido a la reunión para encontrar "caminos reales hacia una paz sostenible y justa".
Todos contra Putin: los líderes europeos exigen que negocie la paz con Ucrania y le avisan de que si no lo hace "pagará el precio". Von der Foyen, Starmer, Merz, Meloni y Macron exhiben su fuerte apoyo a Zelenski en la reunión de la Comunidad Política Europea, e incluso Erdogan habla de "oportunidad histórica". Sánchez, relegado
Todos los grandes líderes europeos han exigido a Vladimir Putin que negocie con Volodimir Zelenski la paz en Ucrania. Empezando por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Foyen, y el máximo responsable de la primera potencia de la Unión Europea, Friedrich Merz. "No sólo es una guerra contra Ucrania, es algo que va en contra de todo el orden de nuestro continente", ha afirmado el alemán este viernes.
También lo ha hecho Emmanuel Macron, presidente francés e ideólogo de la Comunidad Política Europea, foro desde el que se ha lanzado la exigencia a Rusia y que hoy se ha celebrado en Tirana. La italiana Giorgia Meloni ha sido asimismo una de las voces relevantes de esta suerte de manifiesto europeo. "Seguiremos estando del lado de Ucrania y trabajando para que esta guerra termine inmediatamente porque nuestra seguridad y libertad dependen de restaurar la fuerza de la ley", ha subrayado.
Lo mismo que el premier británico Keir Starmer e incluso el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que aunque ha sido algo más tibio sí que ha afirmado en la sesión plenaria de la Comunidad que la oportunidad para alcanzar la paz es "histórica". Y aunque justo en ese acto de la reunión no ha hablado, sí lo ha hecho antes de la misma y en la misma línea que el resto de líderes el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que ha criticado con dureza "el bajo nivel" de la delegación que Rusia ha enviado a Turquía para negociar con Ucrania. "La pelota está en su campo, tiene que querer jugar y ser serio sobre querer la paz. Toda la presión está ahora sobre Putin", ha incidido el ex primer ministro de Países Bajos.
La recopilación de voces fundamentales en Europa es, por lo tanto, difícilmente igualable, y esto no hace más que agudizar la desaparición del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de esta primera línea política europea. No ha querido atender a los medios; no ha tomado la palabra en el plenario; no estaba sentado junto a los grandes líderes; incluso, no ha sido incluido en un vídeo generado por IA en la que la versión infantil de los presidentes y primeros ministros saludaba al pueblo albanés; y, además, ha sido presionado por Rutte, que ha asegurado que, "sin duda", España alcanzará el objetivo del 5% del Producto Interior Bruto (PIB) en inversión en Defensa que la OTAN fijará casi con total probabilidad en la próxima cumbre de La Haya. El líder del Ejecutivo español ha estado totalmente relegado en una jornada trascendental.
Sanciones y llamada a Trump. Porque además de las exigencias ya expuestas, la reunión de la Comunidad Política Europea en la capital albanesa ha dejado también el adelanto de las próximas actuaciones contra Rusia, una advertencia a Putin y una llamada al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Empezando por lo primero, Von der Leyen ha anunciado que el inminente 18º paquete de sanciones incluirá al sistema financiero ruso y, por primera vez, "prohibirá" el Nord Stream. Se trata de los gaseoductos a través de los que Alemania importaba gas barato desde Rusia, que tras el conflicto quedaron paralizados y sobre los que ahora se da un paso más.
La amenaza es la que ha lanzado Starmer, que no sólo ha constatado que Rusia está "dando largas y jugando" sino que los europeos deben "estar preparados para seguir adelante". "Porque si Rusia no acude a la mesa de negociaciones, Putin debe pagar el precio", ha incidido el premier. El tono contra el presidente de Rusia sigue endureciéndose y se suma, además, al tribunal de guerra que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha impulsado para juzgar al líder ruso y a sus colaboradores más cercanos por la invasión de Ucrania.
Y la llamada a Trump es la que, en los denominados márgenes de la reunión, han protagonizado Merz, Macron, Starmer, el propio Zelenski y también el primer ministro de Polonia, Donald Tusk. Son los integrantes del denominado Triángulo Weimar más Reino Unido, y que son a la vez algunos de los países que más comprometidos se han mostrado con la necesidad de frenar a Putin y defender a Ucrania.
"Hablamos de la reunión de Estambul. Ucrania está dispuesta a dar los pasos más rápidos posibles para lograr una paz real, y es importante que el mundo mantenga una postura firme", ha publicado en concreto el propio Zelenski en su perfil de la red social X.
"Nuestra postura: si los rusos rechazan un alto el fuego total e incondicional y el fin de las matanzas, deben seguir sanciones duras. Hay que mantener la presión sobre Rusia hasta que esté dispuesta a poner fin a la guerra. Gracias a todas las personas del mundo que están ayudando", ha incidido el líder ucraniano en un texto que acompaña a una foto muy relevante. Histórica, se podría decir, aunque es tan recurrente este término en los últimos años que su utilización se corre el riesgo realmente de restar importancia al momento.
El "siguiente paso" debe ser un encuentro Zelenski-Putin, según el negociador ucraniano. Tras menos de dos horas reunidos, las delegaciones de ambos países han dado por terminado su primer encuentro directo desde 2022. Rusia exige la retirada de Ucrania de las cuatro regiones anexionadas tras la invasión.
Macron dice que Trump organizará las "conversaciones con la parte rusa" en breve. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, adelantó que su colega de Estados Unidos, Donald Trump, organizará conversaciones telefónicas "en las próximas horas o días" con la parte rusa "para saber qué ha pasado" sobre el alto el fuego propuesto para Ucrania. "Mis propios equipos han estado en contacto en Turquía con los equipos ucranianos y los británicos y alemanes (...) El presidente Trump cuenta con organizar conversaciones con la parte rusa para saber qué ha pasado (con el alto al fuego) e intentar avanzar", dijo Macron.
El presidente francés, que no citó si en esas conservaciones estará el líder ruso, Vladímir Putin, hizo estas declaraciones en una rueda de prensa tras la reunión de la Comunidad Política Europea que se celebró este viernes en Tirana. Macron contó además que la parte rusa se ha comprometido a "responder a Ucrania" sobre las propuestas que Kiev le hizo en Estambul.
"Hay que ser prudentes en este momento. Nosotros mantenemos la misma coherencia. Si la respuesta al alto al fuego sigue negativa (por parte de Rusia), tendremos que dar réplica y endurecer las sanciones (contra Moscú), que están siendo estudiadas por los europeos y los estadounidenses. Es todavía muy pronto para dar detalles", sostuvo el presidente francés.
La ex embajadora de EEUU en Ucrania acusa a Trump de "presionar a la víctima" en la guerra. La ex embajadora de Estados Unidos en Ucrania dijo el viernes que dimitió en abril por la política del presidente republicano Donald Trump, a quien acusa de "presionar a la víctima" y favorecer a Rusia.
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero, Trump dio un giro a la política de su predecesor demócrata Joe Biden sobre Ucrania, ralentizando la ayuda militar, tendiendo la mano a Rusia y a menudo culpando al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en vez de a su homólogo ruso Vladimir Putin, de la continuación de la guerra.
Trump presiona a ambas partes para que alcancen un acuerdo de paz, pero las negociaciones terminaron el viernes en Estambul con pocas expectativas de grandes avances. "No puedo quedarme sin hacer nada mientras se invade un país, se bombardea una democracia y se mata impunemente a niños", afirmó la ex embajadora Bridget Brink, en un artículo publicado en el Detroit Free Press.
El ministro de Defensa alemán: Putin "no tiene el más mínimo interés en terminar la guerra". El presidente ruso, Vladímir Putin, "está demostrando que no tiene el más mínimo interés en poner fin a la guerra", aseguró el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, este viernes en Roma, al término de la reunión con sus homólogos de Italia, Francia, Reino Unido y Polonia, en la que mostraron su apoyo a Ucrania.
Así lo declaró en la rueda de prensa final de la cuarta cumbre del llamado 'Grupo de los 5', donde cerraron filas para mantener el apoyo a Kiev y crear una "Europa de la defensa" ante Rusia, que no quiere alcanzar la paz, según coincidieron los cinco ministros.
Pistorius mencionó la reciente cita fallida para iniciar conversaciones de paz en Estambul: "Putin anunció querer negociar para el cese el fuego y después no se presenta, enviando a la 'Serie C'" de su Ejecutivo. "No está mínimamente interesado en acabar esta guerra de ataque" y "no ha demostrado ningún interés en hablar" con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, remarcó el titular alemán de Defensa.
Los líderes europeos y Zelenski coinciden en que la postura rusa es "inaceptable", dice Starmer. Los líderes del Reino Unido, Francia, Alemania y Polonia coincidieron el viernes con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en que la postura de Rusia en las conversaciones de paz es "inaceptable" y también mantuvieron consultas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según declaró el primer ministro británico Keir Starmer.
Meloni sostiene que Europa "debe insistir" en una paz "verdadera" en Ucrania. La primera ministra italiana Giorgia Meloni sostuvo este viernes que Europa "debe insistir" para lograr una paz "verdadera" en Ucrania y criticó la "propaganda" de Rusia, durante la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) en Tirana.
"Seguiremos estando del lado de Ucrania y trabajando para que esta guerra termine inmediatamente porque nuestra seguridad y libertad dependen de restaurar la fuerza de la ley", alegó la mandataria italiana ante sus socios durante su intervención.
¿Alguien sabe qué pasó con el ultimátum del alto al fuego, del quinteto de Kiev, esos del tren? ¿lo venden en saldo por Ebay o por Amazón?.
Figúrense ustedes que les voy a contar algunos detalles. 24/02/2022, fuácata, 175.000 cruzan la frontera. Entre el 24/02 y 12/03/2022 (16 días), los golpes rusos son tales, aunque usted no lo sepa, porque fueron miles de bombardeos a objetivos previos, centros de mando, logística, defensas antiaéreas, aeropuertos, aeródromos. No quedó un barquito para pescar de la marina ucraniana.
Los rusos fijaron a las tropas, supieron las cantidades de tropas, sus mandos, escuelas, no olviden que ese país fue reconstruido siendo la parte de la Unión Soviética, y la capital de la URSS, siempre ha sido Moscú, los planos de todo está en Moscú. Esta gente, desde 1991 no han hecho casi nada.
Bien, llegan a Turquía, en su quinto encuentro, y comienzan a negociar, no hubo ningún alto al fuego ¿leíste Macron ignorante?.
¿Cuántas tropas tenían la FAU?, cerca de 700.000, entre tiempo, han reclutado unos 300.000, 1 millón, más de medio millón ya no existe, unos 200.000 herido y unos 100.000 desertaron. Las FAU de hoy no le quedan más de 200.000 en todo el país. Creo que le quedan 57 Brigadas, en todo.
Pues bien ¿ustedes saben cuántos efectivos debían quedar de unas FFAA de 1 millón?, Ucrania pedía 250.000, Rusia les dijo un máximo de 85.000, es decir, un 8.5% de lo que fue su ejército. Y eso firmaron en Turquía ¿ven comprendiendo quién en tres semanas ya había dado el golpe principal?.
El tamaño y la estructura del ejército ucraniano también fueron objeto de intensas negociaciones. Al 15 de abril, las dos partes mantenían una postura bastante distante al respecto. Los ucranianos querían un ejército en tiempos de paz de 250.000 hombres; los rusos insistían en un máximo de 85.000, considerablemente menor que el ejército permanente que Ucrania tenía antes de la invasión de 2022. Los ucranianos querían 800 tanques; los rusos solo permitían 342. La diferencia en el alcance de los misiles era aún mayor: 280 kilómetros (la posición ucraniana) y apenas 40 kilómetros (la posición rusa).
Subjefe del SBU visto en público por primera vez

Por primera vez en la historia, el subjefe del SBU, Oleksandr Poklad, hizo su primera aparición pública entre la delegación ucraniana.
Antes de esta foto, solo se disponía de fotos de su juventud.
Poklad fue descrito como uno de los supervisores de la operación de las tropas ucranianas en la región de Kursk.
Se le acusa de organizar innumerables asesinatos de diversas personalidades y actos de sabotaje en el territorio de la Federación Rusa y en territorios ucranianos ocupados por los rusos, entre ellos el atentado terrorista contra el puente de Kerch.
Poklad también estuvo fuertemente involucrado en el asesinato de Kireyev, miembro del grupo negociador ucraniano que asistió a las conversaciones de Estambul en 2022, según admitió Budanov.
Poklad tiene fama de ser implacablemente eficiente y actúa como una especie de mediador para el SBU.
Otro terrorista banderista al que se le ofrecerá refugio en Occidente como "luchador por la libertad" una vez que termine la guerra.
La reunión de los líderes ruso y estadounidense es «la peor pesadilla de Ucrania» — The Telegraph
▪️Ucrania realmente espera que Trump se niegue a reunirse con el jefe del Estado ruso. La mera posibilidad de una reunión de este tipo es “la peor pesadilla de Ucrania”, lo que quita el sueño a los funcionarios de Kiev, afirma el periódico británico The Telegraph.
▪️Ucrania esperaba que la negativa de Vladimir Putin a participar en las conversaciones en Estambul el viernes empujara a Trump a endurecer su posición hacia Rusia. Pero él, por el contrario, afirmó la necesidad de una reunión personal con el Jefe del Estado ruso.
▪️“Una reunión individual confirmaría el estatus de Rusia como gran potencia... Un Trump receptivo podría aceptar los términos de Rusia en dicha reunión”, afirmó The Telegraph.
▪️Anteriormente, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó la reunión de los dos líderes como la única oportunidad para resolver el conflicto en Ucrania.
Análisis: Rusia promete redoblar esfuerzos si Ucrania no acepta la oferta sobre la mesa

Larry C. Johnson
La reunión en Estambul el viernes 16 de mayo entre las delegaciones rusa y ucraniana fue simplemente un recordatorio a Ucrania y la OTAN de que las condiciones para el fin de la guerra, expuestas por el presidente Putin en su discurso del 14 de junio de 2024 ante los altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, siguen vigentes… al menos por ahora. Por si se lo perdieron, aquí están :
Concesiones territoriales : Ucrania debe retirar sus fuerzas de la totalidad de las provincias de Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporiyia , incluidas las zonas que actualmente no están bajo control ruso.
Neutralidad de la OTAN : Ucrania debe abandonar oficialmente sus aspiraciones de unirse a la OTAN y adoptar un estatus neutral, no alineado y no nuclear .
Alivio de las sanciones : todas las sanciones occidentales contra Rusia deben levantarse como parte del acuerdo de paz.
Desmilitarización y “desnazificación” : las futuras negociaciones deben incluir disposiciones para la desmilitarización y la “desnazificación” de Ucrania, conceptos discutidos previamente durante las conversaciones de Estambul de 2022.
Protección de los ciudadanos de habla rusa : Ucrania debe garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos de habla rusa dentro de su territorio.
Según se informa, la delegación rusa comunicó a los ucranianos que las tropas ucranianas deben desalojar las cuatro provincias que ahora forman parte de la Federación Rusa ( Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia ) antes de poder discutir un posible alto el fuego. Si Ucrania no acepta el acuerdo ahora, la próxima oferta rusa será más onerosa. Según la directora de RT, Margarita Simonyon, los rusos informaron a sus homólogos ucranianos que la siguiente exigencia será que Ucrania desaloje ocho provincias. No se trataba de un farol. Los rusos estaban canalizando a su Walter Brennan interior, conocido por su icónica frase del programa de televisión de los años 60, The Guns of Will Sonnet : «Sin presumir, solo hechos».
Rusia se conforma con continuar la guerra de desgaste porque la verdadera amenaza no es Ucrania, sino Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Ucrania es un peón de Occidente, y los líderes rusos lo entienden.
Hablando de desgaste, rusos y ucranianos intercambian cadáveres a una tasa de 27 a 1, es decir, 27 ucranianos por un soldado ruso. Esa es la definición de desgaste.

Las esperanzas occidentales de aislar a Rusia y obligarla a aceptar un alto el fuego incondicional se estrellaron contra la firme determinación rusa en Estambul. Zelenski y sus aliados europeos aúllan de indignación, pero a Rusia no le importa.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas