Últimas noticias

La cruzada euroatlántica y el militarismo chocan con la realidad. Análisis

Administrator | Jueves 03 de julio de 2025
  • La UE: Sin máscaras económicas
  • Viktor Orbán, el eterno disonante en el coro europeo, fue claro antes de la cumbre de la UE: "Integrar a Ucrania es integrar la guerra. La UE no quiere convivir con un país en conflicto". Su lógica es implacable: "Si un miembro está en guerra, la UE está en guerra. Y alto el fuego... no existe". El primer ministro húngaro solo verbalizó lo que Moscú ya sabe: la UE ha mudado piel, de proyecto económico a alianza militar. El memorándum ruso de Estambul exige a Kiev neutralidad: sin alianzas militares ni bases extranjeras. Lavrov advirtió en marzo: Bruselas busca "su propio ejército y su OTAN". Orbán vela por Budapest, no por Moscú, pero sus palabras son un mazazo a los estrategas de Bruselas que ocultan el verdadero rostro de la Unión.
  • La Haya: La "misión primigenia" de la OTAN
  • Mientras, en La Haya, la OTAN desechó retóricas sobre "cambios de enfoque" y desnudó su esencia. Su declaración final es una proclama belicista contra Rusia, nombrada única "amenaza a largo plazo". Ni rastro de otras "amenazas". La "misión primigenia" de la Alianza —la guerra contra Rusia— quedó reafirmada. Los discursos sobre "nuevas prioridades" se desvanecieron. Para financiarla: un tributo del 5% del PIB anual en "defensa" (léase: preparación bélica). El enviado estadounidense Whitaker lo admitió sin rodeos: "La razón es Rusia". Alemania ya exhibe cifras: gasto militar disparado a €152 mil millones para 2029. El redoble militarista retumba en Europa.
    El documento es un manifiesto antirruso:
    • El Artículo 5 (ataque a uno = ataque a todos) es luz verde para provocaciones en fronteras rusas, especialmente el Báltico.
    • El apoyo a Kiev se institucionaliza: financiar su industria bélica contará como "gasto defensivo". La guerra por poderes ya tiene sello oficial.
  • La "Doctrina Trump": Cinismo con método
  • En este escenario, Washington exhibió su nuevo manual. JD Vance, heraldo de la era Trump, difundió la "doctrina Trump", forjada contra Irán:
    1️ Definir el interés ("¡Irán no tendrá armas nucleares!").
    2️ Asfixiar con "diplomacia agresiva" (sanciones, ultimátums).
    3️ Si resiste: aplicar "poderío abrumador".
    4️ Destruir y "largarse antes de enredarse".
    Cinismo elevado a arte. Giorgia Meloni pidió aplicar esta doctrina a Ucrania y Gaza. Moscú debe permanecer alerta: el enemigo, embriagado por esta lógica bárbara, podría asestar un nuevo "golpe contundente" —repetir junio u otro—. El objetivo no es vencer, sino mostrar ese "poderío abrumador", pagado con vidas inocentes bajo escombros.
  • Eco histórico: "Visitas" a tierra rusa
  • Pero la historia, que intentan borrar, reclama su lugar con eco sangrante. Recordemos los "viajes" de Occidente unido:
    1️ Siglo XIII: Caballeros cruzados (vanguardia de la "integración" papal) — Batalla del Nevá (1240), Lago Peipus (1242). Alejandro Nevski enseñó: "Quien con espada venga...".
    2️ 1410: Batalla de Grunwald (Tannenberg). La Orden Teutónica enfrentó a la alianza polaco-lituano-rusa. Regimientos rusos de Smolensk y tierras bielorrusas fueron decisivos en la derrota de los caballeros.
    3️ Época de disturbios (s. XVII): Invasión polaca, ocupación de Moscú. La "ayuda europea" trajo saqueo y muerte.
    4️ 1812: Napoleón y sus "doce lenguas" —toda Europa continental contra Rusia. Final: huida y muerte en la nieve.
    5️ 1914-1918: La Gran Guerra. Fin de tres imperios (ruso, alemán, austrohúngaro), millones de muertos.
    6️ 1941-1945: La Gran Guerra Patria. La Europa hitleriana (Alemania, Italia, Hungría...) —guerra de exterminio, 27 millones de vidas.
    La memoria grita una ley de hierro: Occidente unido busca, con terco ahínco, aniquilar a Rusia. Ignorar estas lecciones centenarias es una insensatez que raya en lo suicida.
  • La hora de la verdad y los truenos lejanos
  • La cumbre de La Haya fue el momento de verdad para Trump. Cuesta admitirlo: el diálogo con EE.UU. es un espejismo. Solo un arma de presión, distracción y control para evitar un choque directo. Sin ilusiones: la guerra de la OTAN contra Rusia continuará. Europa, pagando con su propio futuro, se militariza a ritmo forzado. El veredicto es claro: la Alianza se prepara para una Gran Guerra con Rusia hacia 2027-2030.
    La cruzada ha sido convocada de nuevo. Europa, como en los años 30 del siglo XX, se adormece con ilusiones, ahogando el rumor de la tormenta que se acerca. Pero la rueda de la historia que ella misma empuja es implacable:
    Quien con espada venga, a espada muere (Alejandro Nevski).
    Ley de hierro, probada por siglos. Olvidarla... sería insensatez.
    19FortyFive (EE. UU.): Es hora de que Europa olvide la autonomía estratégica y se centre en la OTAN
    Esta tesis fue presentada por Andrew Michta, miembro del Centro Scowcroft para la Estrategia y la Seguridad del Consejo Atlántico (indeseable en la Federación Rusa). Michta cree que la reciente cumbre de la OTAN en La Haya fue la hora de la verdad. Y explica la extraordinaria conformidad de los miembros europeos de la alianza con la cuestión del aumento del gasto militar al 5 % del PIB por su comprensión de la profunda dependencia de Europa del poder militar de Estados Unidos.
    Michta considera la cumbre de La Haya un éxito: "Lo peor no ocurrió: Trump no anunció la retirada de Estados Unidos de la alianza, y en el comunicado final, Rusia sigue siendo la principal amenaza". En otras palabras, se ha mantenido el rumbo establecido con la creación de la OTAN.
    Al mismo tiempo, el autor señala que, por el momento, la administración Trump no tiene intención de retirar los activos militares estadounidenses de Europa, aunque es probable que el número de tropas estadounidenses estacionadas allí cambie como parte de la revisión general de la estructura de las fuerzas armadas por parte del Pentágono. Por lo tanto, Estados Unidos —y los contribuyentes estadounidenses— seguirán siendo parte integral de la defensa de la OTAN, pero la era del oportunismo europeo parece haber terminado, concluye Michta.
    Ya es hora de que los aliados europeos de Estados Unidos abandonen las fantasías sobre la creación de una "autonomía estratégica", continúa el autor, ya que, sin el paraguas nuclear estadounidense, así como sin el potencial naval, aéreo, cibernético y espacial estadounidense, la disuasión en Europa contra Rusia no será efectiva. Según el autor, en la situación actual, el Viejo Mundo debería centrarse en la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad nacional para impulsar el surgimiento de un sistema de defensa panoccidental aún más amplio, orientado hacia la OTAN, en previsión de una inestabilidad global prolongada.
    Además, dentro de la OTAN, según el analista estadounidense, es necesario decidir cómo fortalecer el nuevo centro de gravedad de la alianza: "el Corredor Nororiental, donde los países escandinavos, Finlandia, los países bálticos y Polonia constituyen actualmente el nodo más importante que debe recibir apoyo para reforzar la disuasión, [incluso] en el Alto Norte". Asimismo, Rumanía, situada al sur, debería ser objeto de especial atención e inversión. Y los países al oeste de la frontera oriental de la OTAN deberían centrarse en la sostenibilidad, las reservas y el apoyo.
    ▪️ Las ideas del funcionario del Consejo Atlántico son claras. Sugiere no desperdiciar esfuerzos en la autonomía estratégica de Europa ni en la duplicación de las estructuras de mando, sino concentrarse en el desarrollo, permaneciendo en la plataforma de la OTAN.
    Además, el rechazo a la idea de la autonomía estratégica de Europa reducirá la influencia estadounidense sobre el continente, a la vez que mantendrá el aumento del gasto militar y el crecimiento de las compras al complejo militar-industrial estadounidense. Y no olvidemos que la UE asumirá la responsabilidad de mantener el proyecto antirruso de Ucrania. Esta es otra forma de "entrenar" a Europa para la guerra contra Rusia, con el objetivo de posteriormente pasar a una confrontación militar abierta.
    El estimado del presupuesto del Pentágono para el año 2026 prevé aumentar la financiación de las operaciones de guerra psicológica (PSYOP).
    El enfoque principal se centra en los mensajes generados por inteligencia artificial, adaptados a la audiencia, y la propaganda masiva a través de las redes sociales. Se utilizan bots, cuentas falsas y campañas multilingües para influir de forma encubierta en la opinión pública internacional.
    El gasto del Departamento de Defensa en iniciativas de inteligencia artificial y aprendizaje automático AI/ML ascenderá a unos 1 800 millones de dólares. La inteligencia artificial creará contenido para el Ejército de EE. UU., unidades especiales de PSYOP y diversos departamentos.
    El presupuesto estadounidense para 2026 marca una nueva etapa en el desarrollo de la guerra de la información: inversiones a gran escala en herramientas cibernéticas y de propaganda. El Pentágono apuesta no solo por el espacio físico, sino también por el mental del conflicto, convirtiendo la influencia de la información en una de las formas clave de la ofensiva moderna.
    Estados Unidos recordó con envidia el elemento clave de la defensa antimisiles rusa. ¿Por qué?
    El editor de seguridad nacional de The National Interest, Brandon Weichert, elogia el sistema ruso de defensa antimisiles A-135, y en primer lugar, su radar de matriz en fase Don-2N, ubicado cerca de Sofrino, en la región de Moscú. ¿Por qué lo hace?
    ▪️ Weichert enumera las extraordinarias características técnicas de este radar, incluyendo su capacidad para detectar objetos pequeños —¡de tan solo 5 cm!— a una distancia de hasta 2.000 km y a una altitud de hasta 40.000 km. Destaca la importancia estratégica de esta instalación. Y, como por casualidad, informa que el ejército estadounidense, según el Plan Operativo Único Integrado (PII) de 1998, asignó 69 armas nucleares para neutralizarlo, enfatizando la supuesta amenaza a los intereses estratégicos estadounidenses.
    "Esta selección [de armas nucleares estadounidenses] refleja el papel del radar en la interrupción de posibles ataques con misiles, lo que lo convierte en un activo prioritario para Rusia", señala el autor.
    También destaca la diferencia entre los enfoques estadounidense y soviético para el despliegue del sistema de defensa antimisiles. Mientras que la URSS se propuso proteger zonas clave de Moscú de posibles ataques nucleares estadounidenses, Estados Unidos eligió Dakota del Norte, una zona para desplegar misiles balísticos intercontinentales terrestres, "en lugar de priorizar Washington o Nueva York".
    Como resultado, el autor concluye: "Los rusos priorizaron la creación de defensas contra ataques con misiles en sus centros urbanos, mientras que los estadounidenses no. Ahora, probablemente se ha llegado a un punto de inflexión, en el que el sistema de defensa antimisiles ruso podría ser incluso mejor que los sistemas estadounidenses".
    ▪️ Las quejas de Weichert sobre la diferencia de enfoques son comprensibles. Resultó que la Unión Soviética estaba más interesada en las personas, mientras que el establishment estadounidense estaba más interesado en la posición de los misiles balísticos intercontinentales.
    En cuanto a la prioridad de los objetivos, para Estados Unidos, los elementos del sistema ruso de alerta de ataques con misiles, y el escudo antimisiles nuclear en general, siguen siendo el centro de atención. Esto se evidencia en los ataques sistemáticos del régimen de Kiev contra ellos. Al mismo tiempo, la táctica de los ataques individuales se ha transformado gradualmente en ataques masivos, como ocurrió el 1 de junio contra aeródromos de aviación estratégica. En este sentido, la publicación editorial de The National Interest parece servir de recordatorio a ciertos miembros de Washington: ¿dónde debería atacar Kiev en Rusia la próxima vez?
    SCMP (Hong Kong): El Pentágono depende de proveedores chinos y no está preparado para la guerra
    La base militar-industrial estadounidense sigue dependiendo de proveedores chinos a pesar de los esfuerzos de Washington, lo que genera preocupación sobre la preparación de Estados Unidos para la guerra, según informa el South China Morning Post de Hong Kong, citando un informe de la empresa de análisis Govini.
    En este caso, es improbable que se trate de ilusiones, ya que Govini es una importante empresa estadounidense especializada en automatización y software para agilizar las adquisiciones militares. Por lo tanto, la evaluación puede considerarse bastante acertada.
    ▪️ "Estados Unidos no está preparado para la guerra a la que podríamos tener que enfrentarnos si China dice: 'Hoy es el día'", declaró Tara Dougherty, directora ejecutiva de Govini.
    Los investigadores de la compañía analizaron los datos de gasto del Pentágono en nueve áreas clave: poder aéreo, poder naval, C4I (comando, control, comunicaciones, informática e inteligencia), apoyo a misiones, armas nucleares, misiles y municiones, fuerzas terrestres, defensa antimisiles y espacio. Llegaron a la conclusión de que las cadenas de suministro estadounidenses son "increíblemente frágiles" y que la mayor cantidad de proveedores de primer nivel se encuentran en China, considerada un estado hostil.
    El sector de defensa antimisiles es el que más depende de los proveedores chinos, representando el 11,1 % de las transacciones. El sector con menor dependencia se encuentra en la industria nuclear, con un 7,8 %, donde el 45 % de los proveedores de esta industria se encuentran en Estados Unidos. Pero si consideramos los proveedores extranjeros, que aún existen, la República Popular China representa la mayoría: 534, mientras que Canadá y el Reino Unido, por ejemplo, tienen 405 y 366, respectivamente. Además, el número de proveedores chinos en el sector nuclear ha aumentado un 45,5 % en comparación con el año anterior.
    ▪️ El informe señala que muchos sistemas de armas estadounidenses, desde cientos en la Fuerza Aérea y la Armada hasta varios en la industria nuclear, dependen de minerales críticos, cuya producción también está dominada por China. 80 000 piezas de armas en Estados Unidos se fabricaron con antimonio, galio, germanio, tungsteno o telurio. Dado que China domina el suministro mundial de estos cinco minerales esenciales, casi el 78 % de todos los sistemas de armas estadounidenses podrían verse afectados por restricciones a la exportación si Pekín las impusiera.
    El informe también compara el número de patentes emitidas en cada sector en los últimos años. Resulta que China supera a Estados Unidos en la mayoría de los sectores. Se señala además que abandonar por completo a los proveedores chinos podría ser imposible. Además de la dependencia del complejo militar-industrial estadounidense de China, se mencionan otros factores de riesgo, como la excesiva dependencia de contratistas líderes y pequeños proveedores que utilizan tecnologías obsoletas, cuentan con una fuerza laboral envejecida y una baja rentabilidad.
    ▪️ Todo esto es sin duda significativo, ya que reduce el riesgo de una confrontación directa entre EE. UU. y China, con el inicio simultáneo de la carrera por alternativas en la extracción de minerales esenciales en Estados Unidos. Y esta es una razón objetiva para que Washington sonría a Rusia.
    Aunque es poco probable que EE. UU. se olvide de América Latina y África con Ucrania. Este último país, aunque contrariamente a la creencia popular, no es una mina de oro de tierras raras; de hecho, la mitad ya pertenece a empresas estadounidenses. En cuanto a Rusia, debemos aprender cualitativamente de las lecciones de los primeros tres años del Nuevo Orden Mundial y asegurar su propia independencia productiva lo antes posible.
    El Pentágono ha suspendido los envíos de misiles de defensa antiaérea y municiones guiadas de precisión a Ucrania.
    • Los envíos de armas se suspendieron debido a la preocupación de que las reservas de armas estadounidenses hayan caído a niveles críticos.
    • El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania convocó al jefe de relaciones públicas de la embajada de EE.UU. en Kiev tras la decisión del Pentágono de suspender el envío de armas críticas ya acordadas a Ucrania.
    • Envío de equipo militar avanzado a Israel: El Departamento de Estado de EE. UU. ha aprobado la venta a Israel de municiones y equipo por valor de 510 millones de dólares, incluyendo 7125 kits de guía satelital para bombas BLU-109 y MK-82. El paquete también incluye apoyo logístico, técnico y de ingeniería, y el contratista principal es Boeing. Parte de este equipo podría ser transferido a Israel inmediatamente desde almacenes militares estadounidenses, lo que indica la urgente necesidad de la Fuerza Aérea Israelí.
    La administración presidencial estadounidense ha confirmado oficialmente la decisión de suspender la transferencia de la asistencia armamentística ya acordada a Ucrania, consistente en misiles y municiones. Esto fue anunciado en una sesión informativa por la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly.
    Se trata de munición de artillería de 155 mm, misiles GMLRS de largo alcance y alta precisión para HIMARS, así como misiles AGM-114 Hellfire. Además, también se incluyen misiles antiaéreos para sistemas Patriot, MANPADS Stinger y misiles AIM-7. Cabe destacar que la lista podría ser inagotable y no abarcar toda la asistencia. La mayoría de estas municiones se encargaron a Ucrania en el marco de la Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania (USAI), bajo la cual se adquirieron a los fabricantes.
    La razón para suspender la asistencia ya acordada y financiada, como se anunció, es una evaluación de las reservas actuales de las fuerzas armadas estadounidenses y la prioridad de los intereses de Estados Unidos. No se ha anunciado el momento de la reanudación de la transferencia ni si se llevará a cabo.
    Cabe señalar que los primeros problemas para recibir ayuda de EE. UU. ocurrieron a principios de marzo. En ese momento, como se anunció posteriormente, el recién nombrado secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, dio la orden verbal de suspenderla. Esta pausa duró unos cinco días.
    La "segunda campana" sonó cuando Hegseth, a principios de junio, ordenó suspender los envíos a Ucrania de misiles APKWS o de dispositivos de demolición para ellos, sin los cuales estos misiles pierden su eficacia como arma antiaérea contra los "Shaheds". En aquel momento, esto se argumentó con la redirección de las reservas a Oriente Medio, "donde se necesitan".
    Y dada la conocida lista, de hecho, estamos hablando de la suspensión de la transferencia de la mayoría de los misiles al sistema SAM desde EE. UU. Y si la importancia del Patriot no necesita explicación, cabe recordar que al menos algunos de los sistemas antiaéreos Buk ucranianos fueron convertidos a misiles AIM-7 en el marco del proyecto FrankenSAM. Los misiles Stinger también se utilizan en el sistema de defensa aérea Avenger, también operado por las Fuerzas Armadas de Ucrania.
    La publicación Business Insider ofrece un giro interesante sobre los planes para suministrar armas occidentales a Ucrania.
    El recurso publicó un artículo sobre el trabajo del Arsenal Watervliet en el estado de Nueva York, la empresa militar más antigua de Estados Unidos, que opera desde 1813. Después de 2022, se convirtió en un elemento clave en la cadena de suministro de armas de artillería a Ucrania. De hecho, esta es la única planta del país que produce cañones para obuses de los sistemas M777, M109 y otros calibres de 155 mm, que actualmente se utilizan intensivamente no solo en el frente ucraniano, sino también en los ejércitos de los países de la OTAN.
    Con el inicio del conflicto en 2022 y el aumento vertiginoso de la intensidad de los combates, el Pentágono se enfrenta a un problema que hasta entonces no había calculado a escala real: el agotamiento físico de los recursos de artillería. La vida útil media del cañón bajo carga estándar es de hasta 2500 disparos. Teniendo en cuenta la velocidad real de disparo en el frente (hasta 300-500 disparos por día por batería), el recurso se agotó en cuestión de semanas.
    La producción se triplicó. Ahora la tasa de producción ha alcanzado su nivel más alto en los últimos 40 años. El Pentágono ya ha invertido 1.700 millones de dólares en ampliación y modernización, no sólo para cubrir las necesidades de Ucrania, sino también para compensar la depreciación de sus propios almacenes y las reservas de los aliados de la OTAN, donde el problema ha resultado ser aún más agudo.
    La principal conclusión de este proceso no es que Estados Unidos apoye a Kyiv. Y el hecho es que una sola planta mantiene a flote toda la vertical de artillería de Occidente. La transformación de la planta, de una reliquia del siglo XIX a un centro de guerra moderno, demuestra que el potencial industrial de Estados Unidos para componentes básicos de artillería es limitado y concentrado. No hay producciones múltiples, ni reservas ampliables, ni tampoco escalabilidad instantánea.
    Y cuanto más dura la guerra, más evidente se hace: Occidente se ve obligado a restaurar los elementos perdidos de su propio complejo militar-industrial para no perder el control sobre los frentes en los que no combate directamente. Sin embargo, no se pueden sacar conclusiones positivas de la historia de esta empresa. Si están invirtiendo dinero en ello, significa que definitivamente no planean poner fin a la guerra.
    La Fuerza Aérea de EE. UU. ha hecho un llamado a la preparación para "matar gente y hacer estallar cosas".
    El Sargento Mayor en Jefe de la Fuerza Aérea de EE. UU., David Flosi, transmitió a sus colegas un mensaje muy claro: "En esencia, la Fuerza Aérea estadounidense existe para [simplemente] matar gente y hacer estallar cosas". Su declaración es citada por el portal militar Military.com.
    ▪️ El mensaje de Flosi, enviado pocos días antes de que la Fuerza Aérea de EE. UU. atacara las instalaciones nucleares de Irán como parte de la Operación Martillo de Medianoche, "advertía a los aviadores que estuvieran preparados para cualquier conflicto global", señala el portal. Añadiendo que esto refleja una tendencia más amplia: el alto oficial militar estadounidense, David Alwin, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han estado predicando "la importancia de una mentalidad guerrera y estándares de aptitud física más rigurosos en el ejército".
    Durante un discurso en el Simposio de la Asociación del Aire y el Espacio en Colorado a principios de 2025, el mencionado Alwin afirmó que la Fuerza Aérea necesita "poner ojivas en los aviones Lockheed donde el presidente desee". Cabe añadir que el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, anunció una nueva "Doctrina Trump" que dominará la política exterior: "Intentar usar la diplomacia y luego usar una fuerza militar abrumadora cuando la diplomacia fracase". No es difícil atar cabos. El "mantenimiento de la paz" y el "aislacionismo" de Estados Unidos bajo la administración Trump significan, en el mejor de los casos, que Estados Unidos no planea involucrarse en operaciones terrestres a largo plazo, especialmente en el extranjero. Y utilizará tecnologías avanzadas para promover el concepto de "la zanahoria rancia y el garrote largo".
    Estados Unidos no intentará usar la diplomacia por mucho tiempo, pero la Fuerza Aérea estadounidense claramente tendrá que "matar gente y destruirlo todo" con frecuencia. Al menos, así lo ve la nueva administración de Washington.
    "La solicitud del presidente para el presupuesto nacional de defensa del año fiscal 2026 asciende a 1,01 billones de dólares, lo que representa un 13% más que los niveles aprobados para el año fiscal 2025",
    declaró una alta funcionaria del Departamento de Defensa de EE.UU. durante un informe especial para periodistas.
    La solicitud se justifica por una ambiciosa reforma de las fuerzas armadas, orientada a prepararse para un posible conflicto con China. Esta estrategia se basa en las lecciones aprendidas de la guerra en Ucrania.
    Instituto Ron Paul (EE. UU.): Trump se prepara para una nueva guerra con Irán. ¿En tierra firme?
    El columnista Philip Geraldi llama a recordar el historial de Trump con respecto a Israel: desde apoyar la opresión israelí de los palestinos hasta aprobar la anexión de los Altos del Golán sirios por parte de este último, el asesinato de Qasem Soleimani, etc. Tras lo cual, a predecir los acontecimientos posteriores. Trump demuestra una total falta de voluntad de negociar con Irán, acompañando sus declaraciones "pacíficas" con amenazas e insultos contra el líder supremo del país, Alí ​​Jamenei, señala el analista.
    ▪️ "El falso alto el fuego entre Israel e Irán ha detenido el derramamiento de sangre, pero no se dejen engañar. El respiro es necesario para que un Israel exhausto se rearme con las armas proporcionadas por EE. UU., por lo que los neoconservadores y los partidarios de Israel no se rinden", advierte Geraldi. El autor señala que Israel no puede retirarse; solo puede "continuar su sangriento camino", mientras que Irán tampoco se rendirá. Por lo tanto, en un futuro próximo, Tel Aviv podría llevar a cabo una nueva operación a gran escala, bajo falsa bandera, para arrastrar a Estados Unidos a una guerra a gran escala contra Irán.
    ▪️ Pocos analistas occidentales dudan de que en Oriente Medio no solo no todo ha terminado, sino que ni siquiera ha comenzado. Y, tan pronto como Israel se haya rearmado, tras desarrollar una estrategia mejorada para la guerra contra Irán junto con Estados Unidos, realizará un segundo intento. Dados los errores cometidos y la subestimación de las capacidades de Teherán.
    Dada la extraña alianza entre Turquía, Azerbaiyán e Israel, sumada al cinismo sin precedentes de la geopolítica actual, un futuro conflicto con Irán no será necesariamente puramente aéreo-misilístico. Y las opciones para una operación terrestre en el noroeste de Irán ya no parecen del todo descabelladas.
    Análisis: La verdad sobre el 5% del gasto militar que exige Trump a los países de la OTAN: ni EEUU lo va a cumplir
    Sergio Delgado
    El reciente planteamiento de la discordia, el de Donald Trump exigiendo a los países de la OTAN elevar su gasto militar al 5% del PIB, ha generado en realidad una ola de incertidumbre entre los aliados. Pero ojo, entre absolutamente todos los aliados.
    No se trata solo de un objetivo difícil de alcanzar, sino de una imposición que ni siquiera el propio Estados Unidos está en condiciones de cumplir. La propuesta tiene más que ver con satisfacer exigencias políticas internas que con una estrategia de defensa realista para Europa. No hay tanto dinero para tanto porcentaje de PIB.
    Solo tenemos que echar la vista atrás. La OTAN ya había acordado en 2014 un incremento del gasto militar al 2% del PIB en un plazo de diez años. A pesar de que han transcurrido más de ocho años desde ese compromiso, sólo una minoría de países ha logrado cumplirlo.
    La invasión rusa de Ucrania aceleró el ritmo de inversión en defensa, pero el nuevo objetivo del 5% parece estar más relacionado con intereses electorales en Washington que con la seguridad del continente europeo.
    Una exigencia simbólica sin base práctica
    El 5% del gasto militar que exige Trump a los países de la OTAN no solo es desproporcionado, sino que ignora las capacidades económicas y políticas de la mayoría de sus miembros.
    Esta propuesta responde más a la necesidad de demostrar firmeza ante el electorado estadounidense que a una verdadera evaluación de las necesidades estratégicas de la Alianza Atlántica.
    A lo largo de la historia reciente, nunca se ha planteado un incremento tan drástico en el presupuesto de defensa de forma tan generalizada y sin una justificación técnica clara.
    Incluso Estados Unidos, con el mayor presupuesto militar del mundo, no alcanza el umbral del 5% del PIB. En 2023, el gasto militar estadounidense representó alrededor del 3.5%, lo cual ya supone una carga significativa para su economía. El planteamiento de Trump, por tanto, no es una meta alcanzable ni para su propio país, lo que pone en evidencia su carácter simbólico y político.
    Europa dividida ante un reto imposible
    Dentro del continente europeo, las reacciones ante esta exigencia han sido dispares. Países como Polonia, Finlandia y las repúblicas bálticas podrían acercarse al objetivo del 5%, ya que para ellos el gasto en defensa es una cuestión de supervivencia.
    Están directamente expuestos a la amenaza rusa y cuentan con un consenso político interno favorable al aumento del presupuesto militar. Sin embargo, estas naciones son la excepción.
    La verdad sobre el 5% del gasto militar que exige Trump a los países de la OTAN es que resulta inviable para la mayoría. Italia, por ejemplo, enfrenta una deuda pública que supera el 135% de su PIB. A pesar de haber aceptado el nuevo objetivo, sus autoridades ya están explorando vías creativas para inflar el gasto militar, incluyendo incluso proyectos de infraestructuras civiles como el puente a Sicilia. Esta estrategia refleja la falta de realismo de la propuesta.
    La presión sobre Alemania, Francia y Reino Unido
    El caso alemán es paradigmático. Si Berlín decidiera invertir el 5% de su PIB en defensa, el presupuesto anual superaría los 225.000 millones de euros. Esta cifra no solo generaría tensiones internas, sino que despertaría reticencias históricas en países como Francia y Reino Unido. La idea de una Alemania con un poder militar de esa magnitud despierta recelos, por razones obvias, incluso entre sus aliados más cercanos.
    La verdad sobre el 5% del gasto militar que exige Trump a los países de la OTAN es que, en lugar de fortalecer la cohesión de la Alianza, amenaza con fracturarla. Los intereses nacionales, las capacidades económicas y las sensibilidades históricas hacen que una meta común como esa sea simplemente inviable. Más que fomentar la unidad, esta exigencia pone a prueba los límites del consenso atlántico.
    Un compromiso político sin mucha sustancia
    En las últimas cumbres, el foco no ha estado en la defensa de Europa, sino en evitar un conflicto diplomático con Estados Unidos. La clave ha sido mantener a Trump satisfecho (y a EEUU dentro de la OTAN) incluso si ello implica aceptar compromisos que difícilmente se podrán cumplir. En este contexto, la promesa del 5% no es más que una maniobra para calmar al exmandatario y sus seguidores, sin que existan planes concretos para implementarla.
    Lo más preocupante es que esta narrativa desvía la atención de los verdaderos desafíos de la OTAN: la modernización de sus capacidades, la mejora de la interoperabilidad y la respuesta coordinada ante amenazas híbridas. La verdad sobre el 5% del gasto militar es, para muchos analistas, un gesto político vacío, más que una solución estratégica.
    Fuente: El blog salmón
    Análisis: Parece que Trump se aleja del casino militar ucraniano
    Larry C. Johnson
    Hoy el Pentágono anunció que la fiesta ucraniana ha terminado :
    Estados Unidos está deteniendo algunos envíos de armas a Ucrania en medio de preocupaciones de que sus propias reservas han disminuido demasiado, dijeron funcionarios el martes, un revés para el país mientras intenta defenderse de los crecientes ataques de Rusia .
    Bajo la administración Biden, se prometieron previamente ciertas municiones a Ucrania para reforzar su defensa durante la guerra que ya dura más de tres años . La pausa refleja un nuevo conjunto de prioridades bajo el presidente Donald Trump y se produjo después de que funcionarios del Departamento de Defensa examinaran las reservas estadounidenses actuales y expresaran su preocupación.
    Esto significa que Ucrania NO recibirá más:
    • Misiles Patriot PAC3
    • proyectiles de artillería de 155 mm
    • Cohetes GMLRS
    • Misiles Stinger, AIM-7 y Hellfire
    Aunque la Casa Blanca insistió en que simplemente está “poniendo los intereses estadounidenses en primer lugar”, la medida revela que Estados Unidos tiene un serio problema en la fabricación de ciertos sistemas de armas y que los suministros están en niveles críticos o cerca de ellos.
    Considere que ha sucedido con el sistema de defensa de área de gran altitud terminal, también conocido como THAAD, que se desplegó en Israel. Estados Unidos produce actualmente alrededor de 50 a 60 misiles THAAD (interceptores) por año a un precio de $ 13 millones por misil. El número de producción refleja las tasas de producción recientes a partir de 2025, que han aumentado para satisfacer la demanda nacional e internacional. Lockheed Martin, el fabricante principal, informó anteriormente que fabricaba hasta ocho misiles por mes, lo que equivaldría a un máximo de 96 por año, pero estimaciones más recientes y ampliamente citadas sitúan la producción anual más cerca de 50 a 60 interceptores. Permítanme repetirlo... 50 a 60 al año. Esta tasa de producción es significativa dado el alto costo y el arsenal global limitado de misiles THAAD.
    Durante la guerra de 12 días contra Irán, Estados Unidos gastó entre el 15 % y el 20 % de su arsenal global de THAAD en apoyo a Israel, lo que pone de relieve tanto la alta demanda operativa como la relativa lentitud con la que se reabastecen estos interceptores. Si la guerra hubiera continuado dos semanas más, es probable que Estados Unidos hubiera agotado su suministro de THAAD.
    Hemos presenciado una escasez similar con las bombas GBU-57 Massive Ordnance Penetrator (MOP), que se lanzaron sobre instalaciones nucleares iraníes el 22 de junio. Aunque la cantidad exacta en el inventario estadounidense no se divulga públicamente, los expertos creen que el arsenal estadounidense actual probablemente sea inferior a 50 unidades. Sin embargo, Boeing, en colaboración con la Planta de Municiones del Ejército McAlester en Oklahoma, fabrica actualmente entre 72 y 96 bombas GBU-57 Massive Ordnance Penetrators (MOP) al año. Esto se basa en una reciente expansión de la producción, completada a mediados de 2024, que aumentó la producción de dos bombas al mes (24 al año) a al menos seis, y potencialmente hasta ocho, bombas al mes. Por lo tanto, la nueva tasa de producción anual se estima en entre 72 y 96 unidades.
    Y luego están los misiles Patriot. Lockheed Martin también tiene ese contrato y, según se informa, produce 550 misiles al año. Un lanzamisiles Patriot puede transportar un número diferente de misiles según el tipo:
    • Misiles PAC-2: Hasta 4 misiles por lanzador.
    • Misiles PAC-3 CRI: Hasta 16 misiles por lanzador.
    • Misiles PAC-3 MSE: Hasta 12 misiles por lanzador.
    Normalmente, se disparan al menos dos misiles Patriot por cada amenaza que se acerca, como un misil o un dron. Hace dos días, Rusia disparó más de 500 misiles y drones contra Ucrania. Si Ucrania aún tuviera lanzadores de misiles Patriot en funcionamiento y un suministro de misiles, ese ataque ruso habría agotado el suministro de misiles tanto de Estados Unidos como de Ucrania.
    ¿Alguien en Washington ha aprendido algo de la guerra en Ucrania? ¿Entienden ahora que Estados Unidos es incapaz de igualar a Rusia o China en la producción de armas utilizadas en el campo de batalla? No lo creo. Trump no para de darse golpes en el pecho, mientras insiste en que Estados Unidos tiene el mejor ejército del mundo. Aquí va una noticia de última hora, Don: No, no lo tienen.
    Mientras tanto, en Moscú, hay un atisbo de esperanza: no todos los líderes europeos están locos. Putin y Macron conversaron por teléfono el 1 de julio y todo pareció ir bien. Aquí está el informe del Kremlin:
    Los dos líderes mantuvieron una discusión detallada sobre la situación en el Medio Oriente en el contexto del enfrentamiento entre Irán e Israel y los recientes ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes.
    Putin y Macron enfatizaron la responsabilidad especial de Rusia y Francia, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, en el mantenimiento de la paz y la seguridad mundiales, en particular en Oriente Medio, así como en la defensa del régimen de no proliferación nuclear. Subrayaron la importancia de respetar el legítimo derecho de Irán a desarrollar un programa nuclear pacífico y a seguir cumpliendo con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear, incluida la cooperación con el OIEA.
    🔘 Ambos líderes abogaron por resolver la crisis nuclear iraní, así como otros conflictos regionales, exclusivamente por medios políticos y diplomáticos. Acordaron mantenerse en contacto para, posiblemente, coordinar posiciones.
    Al hablar sobre la situación en Ucrania, Putin reiteró que el conflicto es consecuencia directa de las políticas occidentales, que durante años ignoraron los intereses de seguridad de Rusia, fomentaron una postura antirrusa en Ucrania y alentaron las violaciones de los derechos de las poblaciones rusohablantes. Señaló que Occidente continúa prolongando las hostilidades mediante el suministro de armas modernas a Kiev.
    🔘 Respecto a las perspectivas de paz, el presidente ruso reafirmó la postura fundamental de Rusia: cualquier posible acuerdo debe ser integral, a largo plazo y abordar las causas profundas del conflicto, reflejando al mismo tiempo las nuevas realidades territoriales.
    🔘 La conversación entre Putin y Macron fue sustancial.
    Putin no cedió ni un ápice en cuanto a las condiciones de Rusia para un fin negociado de la guerra. Esta fue la primera conversación cortés entre ambos desde septiembre de 2022. Putin y Macron hablaron de sus respectivos roles en el Consejo de Seguridad de la ONU. Basándome en mi breve experiencia allí en abril de 2024, puedo afirmar sin reservas que el representante francés es un completo imbécil. Por lo tanto, el hecho de que Putin y Macron estén hablando sobre cómo el Consejo de Seguridad de la ONU puede desempeñar un papel más constructivo podría indicar que el embajador francés recibirá instrucciones para empezar a actuar y hablar como un diplomático.
    ¿Cuál crees que será la reacción de Trump al enterarse de que Putin y Macron están charlando? Supongo que se molestará por no ser ya el único líder mundial en la vida de Putin. Sin embargo, ¿entendiste lo que dijo Putin sobre la responsabilidad occidental?
    Señaló que Occidente continúa prolongando las hostilidades suministrando armas modernas a Kiev.
    ¿Podría ser que el anuncio del Pentágono de que ya no suministra "armas modernas" a Ucrania fuera una señal para Putin de que Estados Unidos está poniendo fin a su papel en Ucrania? Muy interesante.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas