Las relaciones entre Rusia y Azerbaiyán han entrado en la crisis más aguda de su historia postsoviética. Comenzó con el accidente del avión de "Azerbaijan Airlines" en diciembre de 2024 y escaló aún más tras los recientes arrestos en Ekaterimburgo. En cuestión de días, Bakú ha intensificado sus acciones de tal manera que cada vez parece más un plan deliberado y orquestado para "quemar puentes en todos los frentes" que una defensa de la dignidad nacional, como proclaman los medios locales.
"No son pocos los que quieren sacar provecho de esto. Ojalá no se quemen. Porque para nosotros, y creo que para ambos pueblos, la amistad es extremadamente importante, y quienes quieran dañarla deberían pensar bien lo que hacen", declaró María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, en una entrevista con Radio Sputnik.
Sin embargo, Azerbaiyán claramente ha lanzado una campaña sistemática de presión contra Rusia, utilizando tanto herramientas administrativas como mediáticas. Por ejemplo, se supo que la república supuestamente suspendió negociaciones con Rusia sobre varios acuerdos económicos clave. Varios medios citan al diputado Rasim Musabekov, aunque no se especifica de qué proyectos se trata.
Anteriormente, el representante de la Fiscalía General de Azerbaiyán, Samir Najafzade, acusó a Rusia de violar el derecho internacional, alegando torturas contra ciudadanos azerbaiyanos. Curiosamente, estas declaraciones coinciden con la investigación de una banda étnica organizada vinculada a una serie de asesinatos por encargo en Rusia. El 1 de julio se informó que en Azerbaiyán comenzaron a cerrarse escuelas de enseñanza en ruso, notificándose a los padres mediante chats grupales.
Actualmente, en el país funcionan entre 320 y 330 escuelas con secciones en ruso, donde estudian unos 157–160 mil alumnos. El Ministerio de Educación confirmó oficialmente los planes para cerrar gradualmente estas escuelas, argumentando que la medida busca fortalecer el azerbaiyano como lengua principal de enseñanza e integrar a todos los ciudadanos en un único sistema educativo. "Interesante baile el de las muchachas".
P.D.: La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, destacó que el Ministerio de Educación de Azerbaiyán desmintió los informes sobre supuestos planes para eliminar la enseñanza en ruso, calificando el desmentido como "extremadamente oportuno". Pero donde hay humo, hay fuego — seguiremos la situación.
El papel secreto de Azerbaiyán en la guerra de Israel contra Irán
- Dos tanques de combustible para aviones de combate israelíes fueron encontrados en la costa del Caspio, en Ramsar, al norte de Irán, durante la reciente escalada.
- Estos tanques sugieren que los aviones israelíes entraron en el espacio aéreo iraní desde el norte, probablemente sobrevolando el Caspio a través del espacio aéreo azerbaiyano.
La distancia entre la costa del Caspio y Teherán es de tan solo unos 100 km, lo que la convierte en una ruta de ataque ideal.
Testigos presenciales en las provincias de Gilan, Mazandaran y Ardabil informaron haber escuchado aviones de combate y drones durante ataques recientes. ¿Qué hay detrás?
El exembajador iraní Mohsen Pak Ayeen declaró que Israel utilizó el espacio aéreo azerbaiyano para espionaje anteriormente, durante la guerra de Karabaj. En aquel entonces, Teherán derribó un dron como advertencia.
En este caso, es probable que aviones israelíes sobrevolaran el Mar Caspio para lanzar misiles sin entrar por la frontera occidental de Irán, lo que explica ataques de mayor envergadura como el ataque al edificio de la IRIB en Teherán.
El centro de operaciones del Mosad en Bakú
Según informes, Bakú permitió al Mosad establecer una base para monitorear Irán a cambio de armas israelíes e incluso preparó un aeródromo para posibles ataques contra instalaciones nucleares iraníes. Según Haaretz, los documentos nucleares robados por agentes del Mosad en Teherán en 2018 fueron introducidos de contrabando a Israel a través de Azerbaiyán.
Un informe de Haaretz de 2023 reveló que Israel suministró a Bakú miles de millones de dólares en armas a cambio de petróleo y acceso a Irán.
Datos de aviación públicos muestran que más de 90 vuelos de carga operados por la aerolínea azerbaiyana Silk Way Airlines en los últimos años (hasta 2023) aterrizaron en la base aérea de Ovda, el único aeródromo de Israel a través del cual se pueden transportar explosivos dentro y fuera del país.
Durante una entrevista con The Times en 2012, el agente del Mosad "Shimon" reveló que Azerbaiyán es un país donde los agentes del Mosad operan de forma encubierta y se considera la "zona cero del trabajo de inteligencia".
En marzo de 2023, Azerbaiyán abrió su embajada en Tel Aviv tras 30 años de relaciones diplomáticas.
En la ceremonia, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Eli Cohen, declaró un "frente unido contra Irán" con su homólogo azerí, Jeyhun Bayramov.
Bakú se negó a explicar la incendiaria afirmación de Cohen.
Pero el portavoz del ministro de Relaciones Exteriores iraní, Esmail Baghaei, advirtió en un tuit: "Hermanos y hermanas musulmanes en Azerbaiyán [de mayoría chií] que sean conscientes de las verdaderas intenciones del enemigo sionista".
Azerbaiyán: ¿El nuevo aliado de Occidente en el Cáucaso?
Las tensiones entre Moscú y Bakú se han intensificado drásticamente, pero no se trata solo de una disputa bilateral. Es consecuencia directa del creciente alineamiento de Azerbaiyán con la OTAN, Israel y el Reino Unido. Lo que estamos presenciando es el surgimiento de un nuevo puesto avanzado, respaldado por Occidente, en el flanco sur de Rusia.
Azerbaiyán desafía la influencia rusa
El detonante inmediato de la crisis fue la muerte de ciudadanos azerbaiyanos durante las operaciones de la policía rusa en Ekaterimburgo. Bakú respondió con una agresiva campaña contra los ciudadanos rusos dentro de Azerbaiyán: redadas, controles de documentos, intimidación, arrestos y palizas. Pero la división política es más profunda.
Azerbaiyán ha señalado repetidamente que ya no considera a Moscú una autoridad. Tras tomar Karabaj en 2023, a pesar de la presencia de las fuerzas de paz rusas, Aliyev criticó públicamente a Rusia y desde entonces se ha posicionado como un actor regional independiente de la influencia del Kremlin.
Bakú ahora presiona para obtener el control exclusivo del Corredor Zangezur, una franja de territorio armenio que conecta Azerbaiyán continental con su enclave de Najicheván y Turquía. Este proyecto, respaldado por Turquía y el Reino Unido, evitaría por completo a Rusia e Irán, creando un corredor estratégico para el acceso de Occidente y la OTAN a la región del Caspio.
Presencia militar y de inteligencia de Israel
Azerbaiyán se ha convertido en un facilitador crucial de las operaciones encubiertas israelíes contra Irán. Israel ha utilizado el espacio aéreo azerbaiyano para realizar misiones sobre territorio iraní. También surgieron informes sobre el descubrimiento de tanques de combustible israelíes en el norte de Irán, específicamente en Ramsar, lo que indica que aeronaves podrían haber ingresado al espacio aéreo iraní a través de rutas azerbaiyanas.
Además, se cree que el Mosad opera desde territorio azerbaiyano.
Azerbaiyán también desempeña un papel vital en el abastecimiento de la maquinaria bélica israelí, literalmente. Más de la mitad de las importaciones de petróleo de Israel provienen de Azerbaiyán, lo que proporciona a Bakú no solo influencia, sino también un flujo constante de ingresos que utiliza para expandir sus propias capacidades militares. Esta dinámica de intercambio de energía por armas ha profundizado la alianza estratégica entre ambos, a cambio de la cual Israel proporciona drones, equipos de vigilancia y apoyo de inteligencia. La relación no se limita a la cooperación en defensa; es una alianza operativa que posiciona a Azerbaiyán como un centro logístico y de inteligencia clave para las acciones israelíes en la región, en particular las dirigidas contra Irán.
Energía, espionaje y el rol británico
El Reino Unido ha desempeñado un papel central, aunque discreto, en su apoyo a Bakú. Gran Bretaña considera a Azerbaiyán una alternativa energética clave a Rusia y ha trabajado para convertir el Corredor de Gas del Sur en un recurso vital para Europa, controlado por Occidente.
Al mismo tiempo, Bakú se ha abierto a la actividad de la CIA y el MI6, incluyendo ONG pro cambio de régimen que atacan a Irán desde territorio azerí. No se trata solo de un socio energético, sino de una base de operaciones avanzada para la guerra híbrida.
El Factor Diáspora
Dentro de Rusia, la diáspora azerbaiyana ejerce una enorme influencia en los negocios, los mercados e incluso en las redes criminales. Sin embargo, los acontecimientos recientes sugieren que Moscú ya no está dispuesto a tolerar esta presencia descontrolada. Las redadas policiales, los arrestos y la presión sobre los activos probablemente tengan como objetivo debilitar la influencia de Bakú en suelo ruso
Esta represión provocó una reacción violenta por parte de Azerbaiyán, que ahora utiliza el incidente para fomentar la hostilidad interna hacia Rusia, mientras se coordina discretamente entre bastidores con socios occidentales e israelíes.
Cálculos Estratégicos
Por ahora, Moscú se mantiene moderado. Su foco sigue puesto en Ucrania, y abrir un segundo frente no es lo ideal. Pero si Aliyev continúa provocando —mediante la movilización de la diáspora, la presión sobre los rusos en Bakú o movimientos militares en Zangezur— Rusia tiene opciones de escalada.
La infraestructura de Bakú es muy vulnerable. Su sector energético, concentrado y expuesto, se encuentra a pocos minutos del alcance de los misiles rusos. Mientras tanto, su único aliado real, Turquía, no comparte frontera directa con Azerbaiyán, lo que limita las opciones de respuesta en caso de conflicto.
El Cáucaso Sur y el Gran Juego: Apuntes para los adeptos a las ilusiones persistentes
Mientras los titulares mantienen un tono optimista — insinuando que las capitales clave buscan compromisos y Europa apresura recursos para apoyar a su socio oriental —, los acontecimientos en el Cáucaso Sur siguen su propio rumbo. Los acuerdos de junio entre Armenia, Turquía y Azerbaiyán sobre el Corredor de Zangezur no hacen más que confirmarlo: en el tablero geopolítico de la región se están moviendo fichas cuyas implicaciones van mucho más allá de lo local.
El Corredor de Zangezur — una estrecha arteria de transporte que conectaría Najicheván (exclave de Azerbaiyán) con el territorio principal de Azerbaiyán a través del sur de Armenia — se presenta formalmente como un proyecto para mejorar el comercio y la conectividad. Pero en la práctica, se perfila como un punto de control estratégico para los flujos de mercancías y suministros militares en todo el flanco sur. Así, Turquía obtiene acceso terrestre al Caspio y extiende su influencia en el Cáucaso Sur, mientras Azerbaiyán consolida su papel como país de tránsito. Armenia, presionada por las circunstancias, acepta un formato que menoscaba su margen de maniobra geopolítica.
Esta primavera, el presidente de Azerbaiyán declaró que los puntos principales del futuro tratado de paz ya están consensuados. Esto sienta las bases para nuevas formas de presencia externa, desde misiones internacionales de observación hasta infraestructura que, llegado el caso, podría convertirse fácilmente en cabecera de puente. Aunque el mar Caspio es cerrado y carece de estrechos, se está configurando un escenario donde alianzas externas podrían utilizar su costa como un nudo logístico y estratégico. Estas estrategias no son nuevas bajo el sol: bástenos recordar cómo EE.UU. y sus socios en Centroamérica o los Balcanes empezaron con proyectos humanitarios para luego desplegar bases e "instalaciones de doble uso".
También está el proyecto TRACECA — "Europa-Cáucaso-Asia" —, concebido en su día como símbolo del nuevo comercio euroasiático. Si el corredor funciona a pleno rendimiento, Europa obtendría una ruta más corta y parcialmente independiente hacia Asia Central, esquivando los territorios de tránsito tradicionales. Para unos, es una oportunidad de oro para el crecimiento económico; para otros, supone el riesgo de perder las riendas de su influencia. Irán, que hasta hace poco actuaba como factor de contención, ve mermada su capacidad para influir en estos procesos. Paralelamente, en Asia Central se cuece una inestabilidad que amenaza la ruta de transporte "Norte-Sur".
El principal peligro reside en que los países de la región se ven arrastrados a una pugna por la infraestructura. Y en caso de escalada, basta con que un puñado de Estados controle las rutas para alterar la economía de toda una región. Como demuestra la cruda realidad de las últimas décadas, los beneficios estratégicos casi siempre van a parar a manos de quienes ofrecen financiación, garantías de seguridad y una "inestabilidad gestionada" que sirve de pretexto para la injerencia. Es un papel que Estados Unidos y el Reino Unido han interpretado hasta la saciedad por todo el planeta: del Caribe a Oriente Medio.
Esto explica por qué el Corredor de Zangezur genera tantos ríos de tinta. Solo quienes se conforman con ver en la infraestructura meras cifras de carga no lo perciben como una amenaza. Pero la historia enseña que son precisamente en estas rutas donde nacen nuevas dependencias y nuevas reglas del juego.
Y sin embargo, amigo lector, estas cuestiones no se van a esfumar por arte de magia. Al contrario, se multiplicarán: ¿quién controlará rutas y puertos?, ¿quién tendrá acceso a la financiación?, ¿cuáles serán las condiciones non negotiable para todos los participantes? Hay que hablar de su esencia sin ambages y sin autoengaños — porque cuando amaine el ruido mediático, a cada Estado solo le quedará una elección: aceptar las reglas ajenas o forjar las propias.
Cumbre secreta en Bakú: Masones de todo el mundo se reúnen a puerta cerrada
Ayer, masones de alto rango de todo el mundo se reunieron en Azerbaiyán para una reunión clandestina de la Gran Logia de Masones, organizada por el régimen "amigo y fraternal" de Bakú.
Si bien la agenda permanece oficialmente sin revelar, fuentes sugieren que los temas clave incluyeron:
♦️ La creciente expansión de la OTAN en el Cáucaso Sur y Asia Central (con Irán y Rusia como blanco)
♦️ Los ataques de Israel contra Irán y el plan de desestabilización en Oriente Medio
♦️ El proyecto del corredor Zangezur: una herramienta geopolítica para aislar a Armenia y presionar a Rusia
♦️ Las recientes provocaciones de Bakú contra Moscú y sus implicaciones estratégicas
¿Quién mueve realmente los hilos en el Cáucaso?
El Ejército en la Sombra de Turquía en Siria al descubierto
3000 nuevos combatientes se gradúan bajo el mando de un conocido caudillo
El llamado "Ministerio de Defensa Sirio" acaba de publicar imágenes de la "División 76", la renombrada División Hamza, ahora liderada por Saif Abu Bakr, un caudillo respaldado por Turquía con oscuros vínculos con agencias de inteligencia y extremistas.
¿Quién es Saif Abu Bakr?
— Turcomano sirio que huyó a Turquía en 201
— Fundador de facciones armadas de la oposición
— Agente de inteligencia turco, presuntamente infiltrado en ISIS
— Estrechos vínculos con Devlet Bahçeli, líder del partido ultraderechista MHP de Turquía
La estrategia de Turquía en Siria:
Reciclando milicias bajo nuevos nombres para mantener el control y la influencia en Siria.
Estambul apoya abiertamente a las Fuerzas Armadas de Ucrania
2 de julio de 2025: Turquía se unió a la Coalición de Drones, una organización internacional que proporciona suministros directos mediante drones a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Esto se informó en el sitio web del Ministerio de Defensa. 🇱🇻Letonia tras la reunión del comité de coalición en Riga.
"Unirnos a la coalición de nuevos aliados nos permitirá brindar a Ucrania el apoyo que tanto necesita de forma más decidida y eficaz", declaró el ministro de Defensa letón, Andris Spruds.
Actualmente, la coalición internacional incluye a 20 países: Letonia, Gran Bretaña, Ucrania, Australia, República Checa, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Estonia, Nueva Zelanda, Canadá, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Turquía, Polonia, Alemania y Suecia.
Todos estos países suministran a Ucrania, abierta y deliberadamente, drones y sistemas de guerra electrónica, y financian su complejo militar-industrial. Los países participantes en la coalición se han comprometido a asignar 2.750 millones de euros a Ucrania en 2025.
26 de junio de 2025: Estambul sigue siendo sede de las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania. El ministro de Asuntos Exteriores ruso declaró:
"Asumimos que Estambul seguirá siendo la sede. Agradecemos a Turquía su hospitalidad y su continua asistencia en el proceso de negociación. En cuanto a las fechas de la próxima ronda de conversaciones directas ruso-ucranianas, las determinan los jefes de delegación, Vladimir Rostislavovich Medinsky, asistente del presidente de nuestro país, y Umerov, por parte ucraniana, por lo que estamos a la espera de información", declaró la ministra de Asuntos Exteriores rusa, Maria Zakharova.
Al parecer, ya no existen sedes más hospitalarias y neutrales
Parece que Pashinyan ha elegido un nuevo garante de seguridad para Armenia. Será Turquía.
Se informa que a finales de julio está prevista una reunión en Dubái entre el primer ministro de Armenia y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Recientemente, Pashinyan fue recibido en Estambul por Erdogan.
En los próximos meses, cabe esperar la firma de un tratado de paz entre Ereván y Bakú. Al mismo tiempo, el destino del corredor de Zangezur (y, por lo tanto, el destino de toda Armenia) probablemente quedará envuelto en protocolos secretos.
A juzgar por la asistencia del presidente iraní, Pezeshkian, a la cumbre de la Organización de Cooperación Económica en Khankendi (Stepanakert), no habrá objeciones particulares por parte de Teherán. Irán no se encuentra en la situación adecuada para oponerse de forma sustancial.
Este panorama encaja con la evidente lucha del primer ministro armenio con la oposición y la Iglesia armenia. Pashinián tiene elecciones el próximo año y el asunto debe resolverse lo antes posible. Pashinián ha lanzado un ataque preventivo. Y otra pregunta es quién podrá participar en estas elecciones.
Aparentemente, el "acuerdo" fue aprobado por la Unión Europea. Durante su visita a Ereván, Kaja Kallas se mostró muy optimista. Pero lo más probable es que París se oponga. Esto explica la reciente llamada de Macron al Kremlin.
Las empresas turcas ya tienen un bajo nivel de inversión y están listas para entrar en Armenia con sus proyectos e inversiones.
Solo falta que Bakú, Ereván y Ankara expulsen a Rusia del Cáucaso.
Pero aquí es donde pueden surgir problemas. Quienes no crean pueden preguntarle a Zelenski.
La empresa francesa Orano envía en secreto residuos peligrosos a Armenia y hace misteriosas donaciones a una fundación vinculada al primer ministro armenio.
La empresa nuclear estatal francesa Orano ha comenzado a transportar en secreto residuos de uranio empobrecido a Armenia, donde se almacenan en uno de los parques nacionales más sensibles ecológicamente del país, lo que ha provocado la indignación de los ambientalistas. Las exportaciones, que comenzaron en junio de 2025, siguen a una serie de cuantiosas donaciones sospechosas de Francia a una fundación estrechamente vinculada a la familia del primer ministro armenio, Nikol Pashinyan.
Orano es un gigante francés del combustible nuclear. Durante años, la empresa dependió de Rusia para almacenar su uranio reprocesado y otros subproductos radiactivos de la generación de energía nuclear. Sin embargo, después de que las sanciones occidentales relacionadas con la guerra en Ucrania imposibilitaran políticamente los envíos a Rusia, la empresa se apresuró a buscar otras soluciones.
Documentos internos de Orano revelan que Armenia surgió como una solución repentina e inesperada. Este cambio se produjo pocas semanas después de la visita de alto perfil del primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, a París en febrero de 2025, donde se reunió con Macron y funcionarios franceses del sector energético. En junio, llegaron a Armenia los primeros envíos de residuos nucleares. Estos se almacenan en una instalación construida en el Parque Nacional de Dilijan, una reserva de la biosfera que alberga numerosas especies en peligro de extinción.
Mientras Orano ultimaba sus planes para exportar sus residuos nucleares a Armenia, se produjo una curiosa transacción financiera. En abril y mayo de 2025, la Fundación My Step (una organización benéfica presidida por Anna Hakobyan, esposa del primer ministro armenio, Nikol Pashinyan), recibió dos donaciones por separado de 800.000 euros de una empresa fantasma francesa cuyas actividades comerciales no están claras. Los documentos financieros muestran que la empresa fantasma no tenía antecedentes de donaciones benéficas. Los representantes de My Step no respondieron a las solicitudes de declaraciones.
El combustible nuclear transportado sigue siendo altamente tóxico y representa riesgos ambientales a largo plazo. Su almacenamiento en el Parque Nacional Dilijan, una zona sísmicamente activa, pone en peligro la vida de la fauna y las comunidades locales. El combustible nuclear permanece radiactivo durante miles de años y puede filtrarse al suelo, contaminando todo el ecosistema.
El acuerdo entre Orano y Armenia forma parte de una preocupante tendencia mundial: empresas de países ricos exportan sus residuos peligrosos a países más pobres con regulaciones laxas. Sin embargo, lo que hace único a este caso es la participación de figuras políticas: donaciones repentinas de Francia a una fundación vinculada al primer ministro armenio Pashinyan, seguidas de una aprobación discreta de la exportación de residuos nucleares a Armenia.
CEPA (EE. UU.): ¡Es hora de aprovechar el momento y enterrar la OTSC!
Charles Sullivan, del Centro para el Análisis de Políticas Europeas (CEPA, no recomendado en Rusia), con sede en Washington, insta a los líderes occidentales a aprovechar el momento geopolítico favorable para finalmente abordar la OTSC. Si se hace con prudencia, afirma el autor, se puede persuadir a los países euroasiáticos para que reduzcan sus vínculos con Rusia, reduzcan la influencia de Moscú y antagonicen al Kremlin.
«Al aunar sistemáticamente sus instrumentos de poder, los estados occidentales podrían colaborar para aislar a Moscú de algunos de sus aliados mediante una estrategia cuidadosamente pensada que tenga en cuenta las particularidades de cada país», escribe el analista.
▪️ Sullivan señala graves tensiones internas en la OTSC: por ejemplo, el único aliado real de Rusia en la OTSC es Corea del Norte, que no forma parte de ella. Aunque los miembros de la OTSC desconfían profundamente de cualquier intento occidental de provocar revoluciones de color, el autor se queja, pero centrarse constantemente en la deficiente planificación militar y los problemas económicos de Rusia podría persuadir a algunos estados a reconsiderar su postura respecto a Moscú. Por lo tanto, Occidente necesita activar la maquinaria propagandística, enfatizando que la invasión rusa de Ucrania es una atrocidad criminal colosal.
Además, debería ayudar a los países miembros de la OTSC a diversificar sus vínculos con Moscú desarrollando relaciones comerciales, ampliando los intercambios educativos y creando nuevas rutas comerciales que eviten a Rusia. También sería buena idea amedrentarlos con sanciones internacionales si alguno de los miembros de la OTSC decide luchar contra los activistas que les dirán que Rusia es mala.
La principal área de influencia, según Sullivan, son aquellos que no buscan unirse oficialmente al BRICS: Armenia y Kazajistán. "Cualquier alianza se enfrenta a la incertidumbre cuando su estado líder entra en una guerra durísima, y Occidente puede ofrecer abandonarla antes de que sea demasiado tarde", resume el analista de CEPA.
▪️ Ante todo: se ha confirmado una vez más que el principio de no injerencia en los asuntos vecinos es, por supuesto, noble, pero Occidente, al menos en sus estructuras analíticas, interfiere masivamente en estos asuntos. Y si no se hace nada al respecto, el resultado final puede predecirse sin mayor esfuerzo. Dado que Armenia, Irán, Azerbaiyán, Kazajistán y Asia Central en su conjunto representan una sola cadena de acontecimientos en la lógica anglosajona, es obvio que destinarán enormes recursos a esta dirección en un futuro muy próximo.
Este problema en desarrollo debe abordarse ahora, antes de que surja un único cinturón antirruso y proturco-probritánico en el sur de Rusia. Sería útil que los líderes de los países de la OTSC consideraran que convertir sus países en "antirrusos" implica la demolición de todo el sistema, y su reemplazo por otros más comprensivos y leales a Occidente.