Conclusiones clave del Día 1: Declaración de los BRICS: Profundamente diplomática, condenando el genocidio en Gaza, los ataques contra objetivos civiles en Rusia, los ataques a instalaciones militares y condenando el ataque estadounidense contra Irán como “un ataque unilateral no provocado”.
El Gran Impulso Geoeconómico de Rusia: Rusia lideró los planes para un nuevo sistema de liquidación de pagos, una agencia de calificación crediticia BRICS y las bases para un orden financiero global alternativo.
“El NBD… podría convertirse en el catalizador de un nuevo sistema que progresivamente eludirá al SWIFT”.
Integración del Sur Global: En el Consejo Empresarial, el primer ministro malasio Anwar Ibrahim fue la gran estrella, y Lula tiene previsto visitar la ASEAN a finales de este año, conectando Sudamérica y el Sudeste Asiático, trascendiendo los continentes hacia una cooperación genuina.
Estrategia Política:
“La guerra del imperio es contra todos los miembros del BRICS, pero vamos a librarla con mucha civilidad… y estamos organizando un sistema diferente de relaciones geoeconómicas y geopolíticas para un futuro mejor”.
Declaración de los líderes del BRICS:
Fortaleciendo la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible
- “SERIAS preocupaciones” por el aumento de aranceles unilaterales
- “CONDENAMOS los ataques militares” contra Irán
- Llamado a un alto el fuego “INCONDICIONAL” en Gaza
- BIENVENIDA a Indonesia como miembro del BRICS
- “CONDENAMOS” los ataques a los ferrocarriles y puentes de Bryansk y Kursk
Puntos clave de la declaración aprobada en la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro:
Sobre temas de seguridad:
◾️Los líderes de la plataforma expresaron su esperanza de que las actuales iniciativas en Ucrania conduzcan a una solución pacífica y sostenible;
◾️ Los BRICS condenaron los ataques a puentes e infraestructura ferroviaria en las regiones rusas de Briansk, Kursk y Vorónezh los días 31 de mayo, 1 y 5 de junio;
◾️El grupo destaca la necesidad de usar las tecnologías espaciales con fines pacíficos y prevenir la carrera armamentista.
Sobre Oriente Medio:
◾️La asociación condenó los ataques militares contra Irán, que constituyen una violación del derecho internacional;
◾️ Los miembros del grupo expresaron su preocupación por los ataques a las instalaciones nucleares iraníes bajo las salvaguardias del OIEA;
◾️ La Franja de Gaza y Cisjordania deben unirse en un Estado de Palestina bajo la autoridad palestina;
◾️ Los líderes de los BRICS instaron a continuar las negociaciones sobre la Franja de Gaza para alcanzar un alto el fuego inmediato e incondicional.
Sobre asuntos económicos:
◾️Los países de la plataforma condenaron las sanciones económicas unilaterales, incluidas las secundarias;
◾️Los BRICS seguirán trabajando en el desarrollo de los pagos transfronterizos y los sistemas de pago dentro de la asociación;
◾️Los Estados del grupo apoyan el papel creciente y la expansión del Nuevo Banco de Desarrollo
Sobre la cooperación dentro del grupo:
◾️Los países miembros cooperarán para mejorar los sistemas de reducción del riesgo de desastres naturales;
◾️Los Estados van a estrechar la interacción en el deporte;
◾️India será la sede de la cumbre de los BRICS en 2026.
La potencia de los BRICS
El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, lanzó una especie de trueno silencioso: el BRICS 2025 no es simplemente una cumbre, sino un punto de inflexión histórico en la lucha inconclusa por la justicia postcolonial.
Invocó el legado de Sukarno, Nehru, Zhou Enlai y Nkrumah: fundadores de una visión que durante mucho tiempo fue obstruida por el férreo control de las instituciones occidentales. El Movimiento de los No Alineados y el G77 sentaron las bases, pero con demasiada frecuencia el Sur Global fue algo de lo que se hablaba, no con quien se hablaba. Esos días, sugirió, están contados.
Lo que distingue al BRICS actual, argumentó Anwar, no es solo la voluntad política, sino la convergencia entre el liderazgo estatal y la energía del sector empresarial, la juventud, las mujeres y la sociedad civil. Ya no se trata de teoría o protesta: se trata de implementación, comercio, soberanía monetaria y paridad tecnológica.
Saludó al presidente Lula por desafiar los papeles preestablecidos asignados a los líderes del Sur y por impulsar una visión basada en la dignidad y la independencia. Esa era —de esperar permiso de Washington o Bruselas— ha terminado. Como dijo Anwar: “No podemos seguir quejándonos sin ejecutar nuestras propias acciones”.
El mensaje fue claro: el Sur Global ya no es un bloque pasivo—es un Sur estratégico, listo para relacionarse con el mundo en sus propios términos, con su propia voz y en igualdad de condiciones.
Un sistema independiente de liquidación y depósito de los BRICS
V.V.Putin intervino en la cumbe por videoconferencia y propuso seguir ampliando el uso de las monedas nacionales en los pagos mutuos y la creación de un sistema independiente de liquidación y depósito que permitirá hacer las transacciones monetarias más rápidas, eficientes y seguras.
- El sistema unipolar está siendo reemplazado por un mundo multipolar justo, — el Jefe del Estado ruso
▪️Vladimir Putin participó en la sesión plenaria principal de la XVII cumbre BRICS, presidida por Brasil en Río de Janeiro, por videoconferencia
▪️Principales declaraciones del Jefe del Estado ruso:
— La economía de los países BRICS supera significativamente a la de otras asociaciones, incluido el G7. Los BRICS representan no solo un tercio de la superficie terrestre y casi la mitad de la población mundial, sino también el 40% de la economía mundial.
— Los BRICS cuentan con muchos países afines entre los países del Sur Global. La cultura de colaboración abierta, cooperación y respeto mutuo que se ha desarrollado en la asociación es importante para ellos.
— La autoridad e influencia de la asociación en el mundo están creciendo. Los BRICS se han consolidado legítimamente como uno de los centros clave de la gobernanza global.
— El sistema unipolar de relaciones internacionales que servía a los intereses de los llamados "mil millones de oro" está quedando atrás.
— Es importante intensificar la cooperación entre los países BRICS en tecnología, desarrollo de recursos, logística, comercio y finanzas.
— El uso de monedas nacionales en el comercio entre los países BRICS está en constante crecimiento y necesita expandirse.
— La tarea de multiplicar el volumen de inversiones recíprocas de capital por parte de los países miembros de la asociación, principalmente a través del Nuevo Banco de Desarrollo, parece relevante.
Declaraciones clave:
- *"El BRICS supera ampliamente al G7 en poder económico"*
- *"Tenemos muchos aliados en el Sur Global y Oriente"*
- *"Representamos el 40% de la economía mundial (PIB total: $77 billones)"*
- *"El sistema unipolar sirvió solo al 'milenio dorado', pero la globalización liberal está obsoleta"*
- *"Aumentan los pagos en monedas nacionales entre miembros BRICS (90% en 2024)"*
Contexto estratégico:
▸ Crecimiento del bloque: 6 nuevos miembros en 2024 (Egipto, Etiopía, Irán, etc.)
▸ Enfoque anti-occidental: Promoción de alternativas al FMI/BM
▸ Datos clave: El rublo representa el 35% de los intercambios comerciales del BRICS
Advertencia de los BRICS a los gigantes de la IA
🔹 Según Webino, los líderes de los BRICS en la cumbre de Río de Janeiro pidieron combatir el uso no autorizado de datos por parte de los modelos de IA.
🔸 Enfatizaron que la recopilación indiscriminada de información y contenido generado por los usuarios sin su consentimiento constituye una violación de la privacidad y debe cesar.
🔹 Los países miembros de los BRICS exigieron un pago justo a los creadores de contenido por parte de las empresas de desarrollo de IA y enfatizaron que las plataformas no deben eludir sus responsabilidades morales y legales con el pretexto del desarrollo tecnológico.
🔸 Esta postura se adoptó mientras que empresas occidentales, como Microsoft y Google, se han resistido hasta ahora a pagar derechos de autor a editores y creadores de contenido.
PUTIN EN BRICS 2025: EL ORDEN MUNDIAL MULTIPOLAR ES IRREVERSIBLE
🔹El presidente ruso Vladímir Putin intervino hoy por videoconferencia en la sesión plenaria de la Cumbre BRICS 2025, celebrada en Río de Janeiro, destacando el avance imparable de un nuevo sistema internacional multipolar.
🔹 “Está quedando en el pasado el sistema unipolar de relaciones internacionales que servía a los intereses de los llamados ‘mil millones de oro’. Lo está reemplazando un orden más justo y multipolar”, afirmó Putin, señalando el creciente peso económico de los países emergentes.
🔹 BRICS supera al G7: Putin indicó que los países del BRICS concentran "no solo un tercio de la superficie terrestre y casi la mitad de la población del planeta, sino también el 40 por ciento de la economía mundial".
🔹"Por cierto, según este indicador, los BRICS superan significativamente a otras asociaciones, incluido el G7", donde este índice para el mismo período equivale a 57 mil millones de dólares, agregó.
El canciller Serguéi Lavrov representó a Rusia en el encuentro, que reúne a líderes de los 11 miembros y delegaciones invitadas en el Museo de Arte Moderno de Río.
Lo esencial del discurso del canciller ruso, Serguéi Lavrov, durante una reunión en el formato Outreach/BRICS Plus de la cumbre:
◾️Los países BRICS están desarrollando proyectos para crear una infraestructura independiente de liquidación y depósito, así como una iniciativa de pagos transfronterizos;
◾️Los Estados miembros y las naciones socios del grupo ya representan el 45% del PIB mundial en paridad de poder adquisitivo, más del 20% del comercio y casi la mitad de la población global;
◾️Es inaceptable utilizar los mecanismos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para preservar prácticas neocoloniales, hay que "reformar y despolitizar las instituciones de Bretton Woods" para que reflejen el "verdadero equilibrio de poder en la economía global";
◾️La deuda nacional de EE.UU. se ha salido de control, ya alcanza 37 billones de dólares y sigue creciendo;
◾️La confianza en la moneda estadounidense se ha visto socavada por las sanciones ilegales y el uso del dólar como "arma de castigo";
◾️Occidente intenta promover sus "ultimátums ideológicos" en el diálogo sobre los objetivos de desarrollo sostenible, lo que es extremadamente negativo para la consecución de dichas metas;
◾️Se están agudizando los problemas de financiación para el desarrollo, el déficit en este ámbito asciende a 4,2 billones de dólares al año;
◾️Los desafíos que plantean las tecnologías digitales son transfronterizos y requieren respuestas colectivas.
El encuentro de los BRICS en Río de Janeiro tiene un número récord de participantes y se destaca la representación de América Latina.
Brasil, el país anfitrión de esta cumbre, es un miembro fundador. Cuba y Bolivia, también presentes, tienen el estatus de países socios. Colombia forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo (Banco de los BRICS), como confirmó la presidenta de la entidad, Dilma Rousseff.
PARTICIPACIÓN DE IRÁN EN RÍO DE JANEIRO EN LA CUMBRE BRICS
Los regímenes estadounidense e israelí cometieron una "violación sin precedentes de la paz internacional".
Declara el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Araghchi, en la cumbre del BRICS:
- "Es una vergüenza que la comunidad internacional no haya podido hacer nada significativo para poner fin al genocidio palestino".
- "Las consecuencias de la guerra de agresión [de Israel] no se limitarán a este país".
Araghchi, en la cumbre del BRICS, advierte sobre la "impunidad" de Israel, aprobada por Estados Unidos y la UE.
BRICS 2025: INDIA RESALTA PAPEL DECISIVO DE BRICS PARA LA ESTABILIDAD INTERNACIONAL
En el marco de la sesión dedicada a la paz, seguridad y gobernanza global en la Cumbre del BRICS, el primer ministro de India, Narendra Modi, subrayó el papel decisivo del bloque en la búsqueda de estabilidad internacional en un contexto global marcado por conflictos.
Precisó que desde Asia Occidental hasta Europa el mundo actual está rodeado de disputas y tensiones y en ese escenario la situación humanitaria en la Franja de Gaza es motivo de gran preocupación.
India cree de manera firme que, aun en circunstancias muy difíciles, el camino de la paz es la única opción para el bienestar de la humanidad, según dijo.
El primer ministro señaló que la paz y la seguridad mundiales no son solo un ideal, resultan la base de los intereses y el futuro, y que el desarrollo de la humanidad solo es posible en un entorno pacífico y seguro.
Lula pide reformas en las organizaciones: "No podemos seguir así"
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, intervino nuevamente en la Cumbre de los BRICS, celebrada en Río de Janeiro. Algunos de los temas destacados incluyeron la inteligencia artificial y las críticas a las organizaciones internacionales.
"No podemos seguir con las organizaciones multilaterales operando como empezaron", refirió. Según Lula, la "innovación institucional" es necesaria para lograr avances concretos.
El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) envía un mensaje de cambio ante la situación geopolítica actual, concluyó el presidente brasileño.
Trump sobre los aranceles anti-BRICS
▪️Cualquier país que apoye la política antiamericana de los BRICS estará sujeto a un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política, declaró el presidente de EE. UU., Donald Trump.
Recordemos la declaración del jefe de Estado ruso sobre que las élites globalistas intentan mantener al mundo bajo las garras de un neocolonialismo parasitario: "Por mucho que los beneficiarios del actual modelo globalista se aferren a la situación habitual, este está condenado al fracaso. Los cambios geopolíticos de escala histórica van en una dirección completamente diferente".
Los BRICS están destruyendo la hegemonía de Occidente, — Bild
▪️Los líderes de los países BRICS, reunidos en la cumbre de Brasil, representan aproximadamente la mitad de la población mundial y el 40 % de la economía global. Su objetivo es romper el dominio geopolítico de Estados Unidos y Europa,
afirma el periódico alemán Bild).
▪️ Los participantes de la cumbre se manifestaron en contra de las sanciones y aranceles unilaterales y propusieron transformar la OMC.
▪️ «El orden mundial está en juego. Los BRICS exigen una transformación del FMI, afirmando directamente: «Es necesario mejorar la representación regional en la dirección del FMI para superar el anacronismo de posguerra, inadecuado para el orden mundial actual», enfatiza la publicación.
▪️ «Al desafiar el liderazgo occidental en el FMI, países como Rusia, China o Irán se están apropiando de roles de liderazgo en el escenario mundial», afirma Bild. Concluye
"Hito estratégico": la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro inicia con una ambiciosa agenda global
Juan Lehmann
Desde el Museo de Arte Moderno local, los miembros de la asociación se reúnen para el inicio de su 17.ª cumbre anual. El multilateralismo, la nueva arquitectura financiera internacional y la cooperación sur-sur son los ejes de la cita. "Es un hito estratégico que expresa un cambio en la arquitectura del poder global", dijo a Sputnik un experto.
En el recinto cultural de la emblemática ciudad brasileña, convertido una vez más en escenario de diplomacia internacional, los BRICS abren su cumbre más ambiciosa hasta la fecha. Esta vez, la cita adquiere un peso especial, no solo por la dimensión de los temas que se abordarán, sino también por la amplitud del grupo, que incorpora nuevos miembros plenos y formaliza la figura de países socios, con la mirada puesta en reformar la gobernanza global desde el multilateralismo.
Con 11 países como miembros plenos —Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia y, en proceso de adhesión, Arabia Saudita— y diez Estados socios invitados —entre ellos Vietnam, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Nigeria y Tailandia—, el grupo se presenta como un actor con escala para disputar espacios de decisión en el escenario internacional.
Según cifras oficiales, la asociación representa el 39% del PIB global, el 43% de la producción mundial de petróleo y casi la mitad de la población del planeta.
Brasil ejerce este año la presidencia pro tempore del foro y el anfitrión, el mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, se propuso dar a la cumbre una impronta marcada por la cooperación, el desarrollo sostenible y la innovación.
El lema oficial, "Fortaleciendo la cooperación del sur global para una gobernanza inclusiva y sostenible", resume bien el objetivo: posicionar a los BRICS como una plataforma de articulación entre los países emergentes y en desarrollo, no solo para elevar su voz en las instituciones internacionales, sino también para actuar con mayor autonomía en materia financiera, tecnológica y ambiental.
La agenda que se debatirá en Río de Janeiro gira en torno a seis ejes clave. En primer lugar, se buscará avanzar en el fortalecimiento del comercio dentro del grupo y en la facilitación de inversiones, con especial atención al uso de monedas nacionales en las transacciones entre países miembros. Esto forma parte de
una estrategia más amplia de desdolarización parcial del comercio, que incluye el desarrollo de esquemas alternativos de pago.
En segundo lugar, los BRICS pondrán sobre la mesa el debate sobre
la gobernanza de la inteligencia artificial. Brasil impulsa una postura que combine el desarrollo tecnológico con criterios de inclusión, soberanía de datos y regulación ética. La idea es que los países del sur no solo consuman tecnologías creadas en el norte, sino que puedan participar activamente en su diseño y orientación.
Otro eje central será la cooperación climática. Con la COP30 prevista para noviembre de este año, también en Brasil, el Gobierno anfitrión buscará compromisos conjuntos en materia de financiamiento climático y transición energética.
También habrá espacio para coordinar políticas en salud pública, con foco en la producción de medicamentos esenciales, el acceso a vacunas y la prevención de pandemias. La experiencia acumulada durante la crisis del COVID-19 dio impulso a iniciativas de cooperación en este campo, que ahora se buscan institucionalizar.
La dimensión geopolítica no estará ausente. Uno de los objetivos centrales de la cumbre es reimpulsar la agenda de reforma del sistema multilateral, en particular del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Brasil, India y Sudáfrica reclaman desde hace años una reconfiguración de ese organismo para reflejar el peso real de los países emergentes. Si bien las posiciones no son idénticas entre todos los miembros, hay consenso en torno a la necesidad de revisar las reglas vigentes y de construir un orden internacional más equitativo y representativo.
¿Quiénes participan?
Los líderes que participarán del encuentro son, en su mayoría, jefes de Estado y de Gobierno. India estará representada por el primer ministro, Narendra Modi, quien antes viajó a Argentina para mantener un encuentro bilateral con Javier Milei. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también confirmó su presencia, al igual que sus pares de Etiopía (Abiy Ahmed), Irán (Masud Pezeshkián), Indonesia (Prabowo Subianto), Emiratos Árabes Unidos (Mohamed bin Zayed Al Nahyan) y Egipto (Mostafá Madbuli).
China estará representada por su primer ministro, Li Qiang, en lugar del presidente Xi Jinping, y Rusia por su canciller, Serguéi Lavrov, mientras Vladímir Putin participará por videoconferencia.
Además de los miembros plenos, fueron invitados a participar del encuentro líderes y cancilleres de México, Uruguay, Chile, Colombia, Cuba y Bolivia, que asisten en calidad de observadores o países socios estratégicos.
Se prevé que, al margen de la sesión plenaria, haya encuentros bilaterales entre algunos de los mandatarios. Uno de ellos será el que mantendrán Lula y Modi en Brasilia, al finalizar la cumbre, para relanzar la relación bilateral entre Brasil e India.
En este marco, la cita en Río buscará dejar una señal clara: los BRICS no solo buscan ampliar su membresía, sino también consolidarse como un grupo con capacidad propositiva, capaz de articular respuestas comunes ante los desafíos globales. En un sistema internacional que atraviesa tensiones, transiciones tecnológicas y disputas por la representación, la organización apunta a reforzar su lugar como polo de poder emergente, sin caer en la lógica de bloques enfrentados.
El peso geopolítico
"La primera cumbre del BRICS expandido no es solo un encuentro diplomático: es un hito estratégico que expresa un cambio en la arquitectura del poder global", dijo a Sputnik Juan Venturino, analista internacional argentino.
Según el experto, esta edición marca un punto de inflexión: "por primera vez
se habla sin rodeos de multipolaridad, no como aspiración futura, sino como realidad en construcción". Para el investigador, la agrupación "se consolida como una plataforma que no solo discute el orden internacional, sino que busca moldearlo".
Esa consolidación se expresa también en la agenda financiera. Venturino remarcó que "la desdolarización no es solo simbólica: países como China, Rusia e Irán ya operan con monedas propias, y el sistema se va a ampliar".
En ese marco, enfatizó que mecanismos como el BRICS Pay o el Acuerdo de Reserva Contingente "forman parte de una arquitectura financiera emergente", que busca "reducir la dependencia del dólar en las transacciones internacionales".
A esa dimensión se suma el intento de influir en debates estratégicos del futuro. "El control y la regulación ética de la inteligencia artificial es otro eje clave", destacó el analista. La preocupación es que "el dominio actual está concentrado en corporaciones occidentales y, por eso, los BRICS quieren reglas propias y más equilibradas".
Ampliar para crecer
La incorporación de países como Arabia Saudita, Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos diversificó el perfil de la asociación y elevó su peso global. Para Venturino, esa transformación implica nuevas oportunidades y también nuevos desafíos.
"Ya no se trata solo de un club de potencias emergentes con agendas similares, sino que ahora es una red de actores diversos, con trayectorias, alianzas y prioridades distintas", apuntó.
De acuerdo al experto, dicha pluralidad obliga a los BRICS a ensayar formas de articulación más sofisticadas. "No es un frente unificado, pero sí una coalición con voluntad de influencia. Lo que los une es la búsqueda de soberanía, desarrollo y reglas más equitativas", remarcó.
Para el investigador, la clave estará en construir consensos sin sacrificar la autonomía de cada miembro. "El BRICS ampliado tiene más volumen, pero también más complejidad", advirtió.
En ese contexto, figuras como la del presidente brasileño, Lula da Silva, adquieren peso específico, pero no monopolizan la conducción.
"Lula tiene experiencia y legitimidad para mediar entre agendas dispares, pero el liderazgo dentro del BRICS es necesariamente compartido. Ningún país puede imponer su visión. Esa horizontalidad es también parte de la identidad [del grupo]", concluyó.
Con el "multilateralismo bajo ataque", los BRICS refuerzan su apuesta por un nuevo orden global
Desde Río de Janeiro, el presidente brasileño Lula Da Silva denunció "la demora en la reforma del Consejo de Seguridad" de Naciones Unidas, que "está haciendo al mundo más inestable y peligroso". El bloque debatió sobre la cooperación financiera, inteligencia artificial y gobernanza global con países invitados y organismos multilaterales.
Con el sol cayendo sobre la Bahía de Guanabara, la primera jornada de la cumbre de los BRICS comenzaba a redondearse en la ciudad brasileña con una sesión plenaria marcada por duros cuestionamientos al sistema internacional vigente, llamados a reformar la ONU y reclamos por un comercio más justo.
El presidente anfitrión, Luiz Inacio Lula da Silva, dio uno de los más efusivos discursos en una sesión dedicada al fortalecimiento del multilateralismo, los asuntos económicos y financieros y la gobernanza de la inteligencia artificial.
"La demora en la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está haciendo al mundo más inestable y peligroso", advirtió desde el Museo de Arte Moderno, sede de la cumbre.
A lo largo de su intervención, el mandatario brasileño denunció que "con el multilateralismo bajo ataque, nuestra autonomía está nuevamente en peligro". En una crítica directa a la arquitectura de poder global, también afirmó que "últimamente ni siquiera se consulta al Consejo de Seguridad antes del inicio de las acciones militares".
La sesión vespertina reunió a los once miembros plenos del bloque —incluidos China, India, Rusia, Sudáfrica, Egipto, Irán, Indonesia, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita— junto a presidentes invitados de América Latina, como Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Yamandú Orsi (Uruguay) y el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente. También participaron representantes de organismos multilaterales, como el secretario general de la ONU, António Guterres, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Entre los temas abordados se destacó el respaldo a reformas en instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el objetivo de ampliar la representación de los países del sur global. Lula defendió con énfasis la necesidad de poner en pie "una nueva arquitectura financiera internacional", y criticó el uso de medidas coercitivas unilaterales que —según afirmó— "distorsionan el comercio global y violan el derecho internacional".
Otras discusiones del día
En paralelo, se discutieron los avances del grupo en la creación de instrumentos concretos: el uso ampliado de monedas locales en el comercio y las inversiones intrabloque, la interoperabilidad de los sistemas financieros nacionales y la propuesta de establecer una iniciativa de garantías multilaterales (GMB) para fomentar el desarrollo entre países del bloque. También se reiteró el compromiso con el fortalecimiento del
Nuevo Banco de Desarrollo, presidido por la brasileña Dilma Rousseff.
La inteligencia artificial fue otro de los focos del debate. Consultada por Sputnik, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos,
afirmó que los países del BRICS tienen cada vez más clara la necesidad de "tener dominio tecnológico en varias áreas del conocimiento",
especialmente en inteligencia artificial. Señaló que esta tecnología puede brindar soluciones complejas en salud, educación e industria, y destacó su potencial para generar mejoras concretas en el servicio público.
En ese contexto, Santos anunció que los ministros del área acordaron realizar un estudio de viabilidad para instalar un cable submarino de fibra óptica entre los países del bloque, con el objetivo de garantizar soberanía digital.
"Los datos son decisivos para una agenda de desarrollo", explicó, y advirtió que hoy las redes de fibra óptica están "muy concentradas en el norte global", por lo que es clave contar con una infraestructura propia que asegure el control regional del flujo de información.
En su discurso, Lula sumó también una advertencia sobre la situación en Gaza. Condenó las "matanzas indiscriminadas de civiles" y el uso del hambre como arma de guerra, y
pidió el fin de la ocupación israelí. "No podemos permanecer indiferentes ante el genocidio en curso", dijo. También criticó la reciente decisión de la OTAN de aumentar el gasto militar, y denunció que “es más fácil destinar el 5 % del PIB a la guerra que el 0,7 % prometido para el desarrollo”.
Al cierre de la jornada, las delegaciones trabajaban en la redacción de la declaración final, que será presentada en el segundo día de la Cumbre. El texto incluirá, además de definiciones políticas, los acuerdos alcanzados en áreas como clima, salud, inteligencia artificial, comercio e inclusión social.
La reunión continuará el lunes con una sesión centrada en la cooperación medioambiental y en salud global, además de reuniones bilaterales, incluida una entre Lula y el primer ministro indio, Narendra Modi, en Brasilia. Mientras tanto, el bloque busca cerrar su cumbre más ambiciosa con una señal clara de fortalecimiento del sur global, y la presencia efectiva y voz en los grandes debates internacionales.
"Los BRICS están en expansión": la asociación avanza en Brasil con foco en la integración
Desde Río de Janeiro, la XVII Cumbre de los BRICS cerró su primera jornada con llamados a reformar el orden global, avanzar en la desdolarización y consolidar una nueva arquitectura financiera. "La voluntad de construir un bloque del sur global se ratificó con fuerza", dijo a Sputnik el analista Sebastián Schulz.
Desde el Museo de Arte Moderno, convertido en sede del evento, la asociación cerró este 6 de julio su primera jornada de trabajo con una intensa agenda política, económica y tecnológica que buscó proyectar al grupo como actor central del nuevo orden multipolar.
En sesiones sucesivas con jefes de Estado, primeros ministros y representantes de organismos multilaterales, los países miembros —y una decena de invitados— debatieron reformas institucionales, comercio en monedas locales, gobernanza de la inteligencia artificial y estrategias conjuntas frente a la crisis climática.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue el primero en hablar por la mañana, en un discurso que sentó las bases del tono político del encuentro.
"La demora en la reforma del Consejo de Seguridad está haciendo al mundo más inestable y peligroso", advirtió el anfitrión. Desde el escenario montado frente a la Bahía de Guanabara,
denunció un "colapso sin precedentes del multilateralismo", criticó el creciente gasto militar de la OTAN, y llamó a repensar la arquitectura financiera internacional en favor de los países del sur global.
Durante la tarde, en la sesión plenaria con participación de líderes ampliados, Lula insistió en que los BRICS deben convertirse en una fuerza capaz de mediar y prevenir conflictos globales. Se sumaron al debate representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y jefes de Estado de países invitados como México, Colombia, Cuba, Chile y Uruguay. También participaron mandatarios y cancilleres de los 11 miembros plenos.
Uno de los puntos fuertes del día fue el debate en torno al uso de monedas nacionales para el comercio intragrupal,
parte del objetivo de desdolarizar parcialmente las transacciones. También se planteó el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo —presidido por la brasileña Dilma Rousseff— y el lanzamiento de una iniciativa para crear un sistema de garantías multilaterales que fomente inversiones productivas entre países miembros y socios.
La inteligencia artificial ocupó un lugar destacado en la agenda. Consultada por Sputnik, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos,
subrayó que los países del BRICS "tienen cada vez más clara la necesidad de tener dominio tecnológico en varias áreas del conocimiento". En ese marco, anunció un estudio de viabilidad para instalar un cable submarino de fibra óptica entre los países del grupo, como forma de garantizar la soberanía sobre los datos. "Los datos son decisivos para una agenda de desarrollo", explicó.
En paralelo, la dimensión climática cobró fuerza en el debate político. El grupo reafirmó su respaldo al Fondo Floresta Tropical para Sempre, una iniciativa impulsada por Brasil que busca financiar la conservación de bosques y promover una transición energética justa. También se confirmó el desarrollo de una hoja de ruta climática a cinco años, con vistas a la COP30 que se celebrará en Brasil en noviembre.
En materia política, los BRICS reafirmaron su defensa de un sistema internacional más equitativo, con reglas multilaterales fuertes y respeto a la soberanía de los Estados. En línea con ese planteo,
la declaración preliminar expresó una fuerte condena a las medidas coercitivas unilaterales y al uso político de organismos internacionales. Lula, por su parte, no esquivó las referencias al conflicto en Gaza: condenó las "matanzas indiscriminadas" y reclamó el fin de la ocupación israelí.
A lo largo del día, el ambiente diplomático incluyó también reuniones bilaterales y gestos de cooperación. Lula recibió al primer ministro chino, Li Qiang, y al príncipe heredero de Abu Dhabi, Khaled bin Mohamed. Además, se confirmó que el lunes mantendrá un encuentro clave en Brasilia con el primer ministro indio, Narendra Modi, en el marco de una cumbre que combina declaraciones políticas con relanzamientos estratégicos entre potencias emergentes.
La declaración final, en proceso de redacción, será presentada el lunes al cierre de la cumbre. Mientras tanto, las discusiones técnicas continúan en seis áreas: comercio, finanzas, inteligencia artificial, salud, cambio climático y gobernanza mundial.
Sur global en construcción
Para el sociólogo y analista internacional Sebastián Schulz, la primera jornada de la cumbre dejó en claro el rumbo estratégico de la asociación. Consulado por Sputnik, el experto señaló que "el eje central fue la ratificación de la voluntad de avanzar en la construcción de un bloque del sur global".
En ese marco, resaltó el crecimiento institucional del foro y su proyección hacia nuevas ampliaciones: "los BRICS están en franca expansión, y eso comienza a reflejarse".
El analista consideró que esa dinámica quedó expresada en la presencia de más de 20 delegaciones, incluidas varias de América Latina, Asia y África.
"La integración del [grupo] se percibe en la cantidad de países que han participado del encuentro", apuntó. Según explicó, esta tendencia podría consolidarse en los próximos meses: "probablemente
se concrete una mayor ampliación de [la asociación], incorporando incluso a otros países de Sudamérica".
Schulz destacó además la dimensión civilizatoria que subyace a la alianza: "los BRICS nuclean a las principales civilizaciones de la historia, además de religiones. Esto alimenta la idea de avanzar con la consolidación del multilateralismo como norte", remarcó.
Nueva arquitectura global
Schulz también subrayó los ejes más concretos del debate. "Esta cumbre tuvo dos ejes centrales:
la nueva arquitectura monetaria —con fuertes críticas al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, a los que responsabilizó por los obstáculos globales— y la promoción de una transición energética justa", sostuvo.
En ese contexto, valoró especialmente el papel del presidente brasileño. "Lula ha desempeñado un rol importante, sobre todo en materia climática y de inteligencia artificial, que son dos puntos que reúnen un gran apoyo entre los otros miembros [de los BRICS]", indicó.
A su entender, esa posición refuerza el perfil de Brasil como articulador entre continentes y agendas distintas.
Por último, Schulz destacó el equilibrio alcanzado en el documento preliminar del encuentro. "La declaración de la cumbre comienza a delinear la diversidad de visiones, siempre cohesionadas en torno a un rumbo común", concluyó.
Análisis: Una actualización sobre los BRICS a la luz de la guerra de Estados Unidos contra ellos
Larry C. Johnson
Al final de este ensayo, he publicado mi última entrevista con Alex Krainer, donde analizamos la actual ofensiva de Occidente para descarrilar a los BRICS . Mientras los medios occidentales, especialmente los del establishment estadounidense, siguen ignorando a los BRICS y fingiendo que no ocurre nada importante, creo que los líderes financieros reconocen en privado que los BRICS representan una amenaza potencialmente formidable para un sistema financiero dominado por Occidente. Además, creo que las agencias de inteligencia occidentales están trabajando frenéticamente para sembrar el malestar en Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Irán, India y Pakistán con el fin de obstaculizar a los BRICS , mientras buscan una alternativa a su dependencia del dólar estadounidense. Tengo algunas estadísticas sorprendentes para ustedes, pero tendrán que seguir leyendo para descubrirlas.
Comencemos con un resumen de los resultados clave de la conferencia BRICS 2025 en Río de Janeiro:
Expansión y membresía
El grupo BRICSreafirmó su compromiso con la expansión, dando la bienvenida a nuevos miembros y discutiendo una mayor ampliación.
• Hubo consenso en profundizar la cooperación con los países recientemente admitidos y evaluar las solicitudes de otras naciones interesadas.
Cooperación Económica
Los líderes del BRICSacordaron fortalecer los lazos comerciales y de inversión entre los estados miembros, con especial atención a reducir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones transfronterizas.
• La cumbre impulsó las conversaciones sobre la creación de un sistema de pagos común y la expansión del uso de monedas locales para el comercio dentro del bloque.
Iniciativas de desarrollo
El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) anunció nuevos fondos para proyectos de infraestructura y energía verde en sus países miembros.
• Se hizo especial hincapié en apoyar el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en el Sur Global.
Postura geopolítica
Los países BRICSemitieron una declaración conjunta en la que abogan por un orden mundial multipolar, enfatizando el respeto al derecho internacional y la soberanía de las naciones.
• El grupo expresó su preocupación por los conflictos globales en curso y abogó por soluciones pacíficas mediante el diálogo.
Tecnología e Innovación
La cumbre lanzó nuevas iniciativas de cooperación en infraestructura digital, inteligencia artificial y ciberseguridad.
• Se formuló un plan para establecer un foro tecnológico BRICSpara compartir conocimientos y fomentar la innovación.
Reforma de la gobernanza global
Los líderes del BRICSreiteraron sus llamados a reformar las principales instituciones internacionales, incluido el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, para reflejar mejor los intereses de las economías emergentes.
Como recordatorio, el grupo BRICS incluye a los siguientes países miembros al inicio de la conferencia:
Brasil
2. Rusia
3. India
4. China
5. Sudáfrica
6. Egipto
7. Etiopía
8. Irán
9. Arabia Saudita
10. Emiratos Árabes Unidos (EAU)
El domingo, la Declaración de Río de Janeiro de los BRICS anunció que 10 nuevos países de diversas regiones del mundo se han unido a los BRICS como socios oficiales. Estos son:
Bielorrusia
Estado Plurinacional de Bolivia
Kazajstán
Cuba
Indonesia
Nigeria
Malasia
Tailandia
Vietnam
Uganda
Uzbekistán
Todos estos países juntos representan el 55% de la población mundial. Si bien estos 21 países representan solo el 30% del PIB nominal mundial, representan aproximadamente el 45% del PIB mundial, medido según la paridad de poder adquisitivo (PPA) a partir de 2025. ¿Por qué es importante la PPA ? El PIB PPA es una medida crucial para comparar la salud económica real, el nivel de vida y el tamaño del mercado interno de los países, ya que ajusta las diferencias en los precios locales y el costo de vida. También proporciona una imagen más precisa de cuánto pueden comprar realmente las personas con sus ingresos en su propio país. A modo de comparación, los países del G7 representan aproximadamente el 31% del PIB PPA mundial a partir de 2025.
Los BRICS no han terminado de crecer. Otros países, como Pakistán, Sri Lanka y Bahréin, han expresado su interés en unirse. El uso de aranceles por parte de Donald Trump, así como la amenaza de sanciones internacionales, bien podrían inspirar a otros países a unirse a los BRICS como reacción al acoso financiero estadounidense. Quizás sea cierto... El tamaño sí importa.