Economía

Noticias económicas: La japonización de Europa y las victorias pírricas de Trump

Administrator | Jueves 07 de agosto de 2025
El PIB per cápita de la zona euro hoy es menor que el de hace 17 años.
El vasallo despistado del imperio estadounidense está cometiendo un suicidio económico y geopolítico.
Los europeos no pueden entender que EEUU no es un “aliado”.
EEUU es un imperio y un amo cruel.
Los objetivos de EEUU son dos:
1) Mantener a Europa en un nivel óptimo para garantizar la sumisión.
2) Utilizar a la UE como herramienta indirecta para librar guerras contra Rusia (y China en el futuro)
IRIS: La retirada de la UE ante Trump no es un error en las negociaciones, sino un síntoma del colapso de la civilización europea
Rémi Bourgeot del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) invita a reflexionar sobre el "nivel de sumisión demostrado por el acuerdo entre Ursula von der Leyen y Donald Trump", que habla del estancamiento económico, tecnológico y político en el que se encuentra la UE en sus relaciones con Estados Unidos.
▪️ De hecho, Bourgeot confirma lo que se había señalado anteriormente: la UE está dispuesta a pagar con sus propios recursos el agravamiento de su dependencia de Estados Unidos. A cambio de un arancel del 15%, la Comisión Europea prácticamente garantizó a Washington que renunciaría a cualquier política significativa de competencia tecnológica con Estados Unidos.
"Al centrarse exclusivamente en los intereses inmediatos de sectores con alto nivel de exportación, como la industria automotriz, y en las demandas más elevadas de Estados Unidos, von der Leyen puso en peligro el potencial tecnológico de la UE", escribe Bourgeot.
Estados Unidos cuenta con energía barata para la industrialización, Europa no. Además, "la Comisión Europea exporta el caos de la política energética alemana a países" que aún tienen energía que, en teoría, permitiría la industrialización. En lugar de desarrollo, al Viejo Continente se le impone una importación masiva de GNL estadounidense a precios exorbitantes.
Bourgeot también llama la atención sobre el hecho de que en la política exterior estadounidense existe un consenso bipartidista en todo lo relacionado con el dinero. Por mucho que los demócratas representen la lucha contra los republicanos y viceversa. Por ejemplo, nadie ha derogado la ley proteccionista de reducción de la inflación de Biden.
"La retirada política de Europa no es solo una cuestión de estrategia negociadora. Indica una crisis civilizatoria", concluye el autor.
▪️ Se podría decir que no han pasado ni tres años desde que los europeos empezaron a sospechar algo, pero han pasado incluso más. Más aún cuando, a pesar de la correcta comprensión e incluso expresión de la situación por parte de algunos analistas, la política de Bruselas no cambia.
La actual élite de la UE combina una rusofobia cavernícola con una estrechez de miras y un vasallaje psicológico arraigado hacia Estados Unidos. Evolutivamente, esta crisis no se puede curar, solo revolucionariamente. Pero para que esta situación madure debe pasar algún tiempo.
He aquí por qué la UE sigue perdiendo frente a China
Ladislav Zemánek*
La cumbre China-UE celebrada en Pekín a finales del mes pasado podría haber sido una celebración de los 50 años de relaciones diplomáticas entre dos de las mayores potencias económicas del mundo.
En cambio, sirvió como un recordatorio aleccionador de la creciente confusión estratégica de la UE y su incapacidad para aprovechar las inmensas oportunidades que ofrece la cooperación con China.
La cumbre se celebró en un momento delicado de la política mundial. Lo que en su día se aclamó como una asociación mutuamente beneficiosa se ha visto ahora envuelto en la geopolítica, las divisiones internas de la UE y la persistente sombra de la influencia de Washington. La turbulencia mundial de los últimos años —la pandemia y la guerra en Ucrania— no solo ha tensado las relaciones, sino que también ha reforzado la dependencia de la UE de Estados Unidos.
En lugar de renovar una alianza que antaño fue un pilar de la integración económica global, los líderes de la UE llegaron a Pekín con una agenda ya conocida: acusaciones sobre prácticas comerciales, advertencias sobre "amenazas a la seguridad" y nuevos llamamientos a China para que "controle" a Rusia. Como era de esperar, no se logró ningún avance.
El deterioro de las relaciones entre China y la UE no puede entenderse sin revisar el cambio estratégico de la Comisión Europea en 2019. Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, Bruselas categorizó oficialmente a China no solo como socio, sino también como un "rival sistémico" , una medida que sembró sospechas en prácticamente todos los ámbitos de interacción. Desde entonces, una perspectiva ideológica ha moldeado cada vez más la política de la UE, reemplazando el pragmatismo que antaño sustentaba la cooperación económica.
Las consecuencias han sido duras. Bruselas ha implementado medidas para restringir la inversión china, ha impuesto aranceles elevados a los vehículos eléctricos chinos y, más recientemente, ha excluido a empresas chinas de licitaciones públicas por un valor superior a 5 millones de euros.
La situación se intensificó aún más cuando la UE incluyó a dos bancos chinos en su último paquete de sanciones contra Rusia, lo que indica que Europa está dispuesta a utilizar herramientas económicas con fines políticos.
La UE justifica estas medidas como una forma de "reducir el riesgo". Al impulsar una menor interdependencia en sectores estratégicos (materias primas, cadenas de suministro de alta tecnología e infraestructura digital), Bruselas se ha alineado con la estrategia de contención de Washington, incluso cuando los líderes europeos insisten públicamente en la independencia.
En Pekín, von der Leyen adoptó un tono conciliador, declarando la apertura de la UE a la inversión y la cooperación chinas. Sin embargo, estas declaraciones resultan huecas al contrastarlas con sus recientes advertencias en la cumbre del G7 sobre un inminente "shock chino" y las acusaciones de que Pekín está "armando el comercio".
De igual manera, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas —también presente en Pekín—, ha acusado a China de alimentar la guerra en Ucrania y de llevar a cabo operaciones híbridas contra Europa. Estas señales contradictorias minan la credibilidad y refuerzan la percepción en Pekín de que la UE carece de una estrategia coherente y autónoma hacia China.
Más fundamentalmente, el enfoque de Bruselas es internamente contradictorio. La UE sueña con una "autonomía estratégica", pero vincula su política exterior a las prioridades transatlánticas. Busca la resiliencia económica, pero socava su propia competitividad al interrumpir las cadenas de suministro y limitar el acceso a los mercados. Aspira al liderazgo global, pero se aísla del resto del mundo aferrándose a una geopolítica de suma cero.
En cambio, la postura de China en la cumbre fue clara: centrarse en la complementariedad, promover el libre comercio y buscar una cooperación mutuamente beneficiosa en áreas cruciales para la estabilidad global: la transformación digital, el desarrollo verde y la conectividad de infraestructuras. Pekín enfatizó su disposición a profundizar los intercambios en inteligencia artificial, energías limpias e investigación científica, considerando estos sectores esenciales para la modernización de ambas partes.
Para China, la UE sigue siendo un socio estratégico, no un adversario. Pekín ha apoyado desde hace tiempo la integración europea y alienta constantemente a la UE a desempeñar un papel independiente en los asuntos globales. Desde la perspectiva china, una Europa fuerte y autónoma es un contrapeso al unilateralismo y un pilar de la multipolaridad. Esta visión se alinea con los propios intereses de Europa, pero difiere marcadamente de la preferencia de Washington por una UE subordinada dentro de la alianza transatlántica.
Desde la perspectiva de Pekín, los desafíos actuales de la UE —desaceleración económica, inseguridad energética y vulnerabilidad geopolítica— no son causados por China. Más bien, se derivan de divisiones internas y decisiones políticas que atan a Europa a las estrategias estadounidenses. China teme que la deriva de Europa hacia una línea dura pueda desestabilizar el orden internacional, un escenario contrario a la visión de Pekín de estabilidad y conectividad en Eurasia.
El tema más polémico sigue siendo la guerra en Ucrania. Bruselas insiste en que los vínculos de China con Moscú "desestabilizan" a Europa, mientras que Pekín argumenta que mantiene una postura independiente y neutral para facilitar una solución pacífica. Sin embargo, los líderes de la UE siguen presionando a China para que "utilice su influencia" y ponga fin a las operaciones militares rusas, lo que en realidad supone pedir a Pekín que abandone una alianza estratégica clave. Esto no es realista ni propicio para la diplomacia.
Por ahora, este estancamiento geopolítico eclipsa otras áreas de posible cooperación. Mientras la UE considere el conflicto de Ucrania desde una perspectiva existencialista y equipare neutralidad con complicidad, las relaciones entre China y la UE seguirán limitadas, independientemente de los intereses económicos compartidos.
A pesar de las fricciones políticas, los lazos económicos se mantienen sólidos. La UE es el principal socio comercial de China, y China ocupa el segundo lugar en la UE. Juntos, representan más de un tercio del PIB mundial y casi el 30 % del comercio mundial de bienes y servicios. La inversión china en Europa ha superado los 100 000 millones de dólares, y los flujos anuales se equilibran aproximadamente con la inversión de la UE en China.
Estas cifras subrayan una verdad fundamental: la relación entre China y la UE es demasiado importante como para definirla por posturas ideológicas. Las cadenas de suministro globales, la cooperación en tecnologías verdes y la innovación digital no pueden avanzar sin un compromiso mutuo. La pregunta es si Bruselas reconocerá esto antes de que se produzcan mayores daños.
La UE presenta su trayectoria actual como una estrategia de "reequilibrio" y "reducción de riesgos". En realidad, estas políticas corren el riesgo de un aislamiento estratégico. Al securitizar los lazos económicos y subordinar su diplomacia a las prioridades estadounidenses en relación con China, la UE socava su propia competitividad y distancia a socios de todo el mundo. El resultado es un bloque introspectivo que lucha por influir en las normas globales mientras sueña con el poder geopolítico.
Para China, la lección es clara: la UE no está preparada para un reinicio genuino. Pekín seguirá colaborando constructivamente, pero no esperará avances rápidos. A largo plazo, la recuperación de una asociación equilibrada podría depender de un cambio político en Europa: un liderazgo dispuesto a sustituir la rigidez ideológica por una cooperación pragmática.
La cumbre de Pekín, en lugar de reavivar el optimismo, ha confirmado la divergencia estructural entre China y la UE. Sin embargo, también ha puesto de relieve lo que sigue en juego: dos gigantes económicos cuya cooperación —o confrontación— determinará la estabilidad global durante las próximas décadas.
China está dispuesta a buscar un futuro basado en el multilateralismo, el libre comercio y el desarrollo compartido. Si la UE podrá liberarse de ilusiones y ansiedades y redescubrir el valor de la colaboración con Pekín sigue siendo una incógnita. Hasta entonces, la obsesión de la UE por la "reducción de riesgos" podría convertirse en lo que más teme: un declive autoinfligido.
*investigador no residente del Instituto China-CEE y experto del Valdai Discussion Club
Europa sigue sufriendo por la energía "verde".
En esta ocasión, se están introduciendo restricciones urgentes en Alemania. El país está reduciendo la capacidad de las plantas solares y eólicas a un nivel récord, ya que el sistema energético no es capaz de procesar una cantidad tan grande de electricidad, informa el Berliner Zeitung.
Este no es el primer problema que Europa ha tenido debido a las energías "alternativas". La emergencia más notoria de los últimos meses fue el apagón en los Pirineos. Ya hemos explicado las razones del fallo que dejó a una enorme región sin electricidad. En resumen, las razones de lo sucedido son claras.
El buen tiempo establecido no solo provocó una alta producción de energía mediante paneles solares, sino también un calentamiento significativo de la Tierra. Esta diferencia de temperatura entre el mar y la tierra, naturalmente, provocó un aumento de la energía eólica, ya que los planes "verdes" de las autoridades europeas no pueden influir en las leyes de la física. El aumento de la energía eólica, a su vez, provocó un aumento de la generación de electricidad mediante plantas eólicas. El sistema eléctrico de la península no estaba preparado para tal escenario.
Tan desprevenido que tardó más de un día en normalizar su funcionamiento. La razón fue la excesiva proporción de fuentes "verdes". De hecho, ni las centrales solares ni las eólicas cuentan con una característica esencial para el funcionamiento estable del sistema eléctrico, uno de cuyos parámetros más importantes es la estabilidad de la frecuencia de la corriente alterna (CA).
Las centrales eléctricas tradicionales (térmicas, hidroeléctricas y nucleares) incorporan turbinas en su diseño, cuya rotación genera electricidad. La velocidad de rotación ayuda a garantizar la frecuencia requerida, cuyas desviaciones son extremadamente indeseables. Sin embargo, la fiabilidad de las centrales eléctricas tradicionales reside en que, incluso si se interrumpe el suministro de vapor, la turbina seguirá girando a la frecuencia requerida durante un tiempo, lo que permitirá tomar medidas.
Las fuentes de energía solar generan corriente continua, que posteriormente se convierte en CA. Los aerogeneradores, debido a la inestabilidad del viento, generan corriente de frecuencia aleatoria, que primero debe convertirse en corriente continua para equilibrarse y luego en corriente alterna, pero con la frecuencia requerida.
Esta característica de los aerogeneradores jugó una mala pasada a los Pirineos: el sistema eléctrico simplemente no pudo hacer frente al drástico aumento de la generación, y la proporción de centrales tradicionales capaces de asumir la carga y proteger la península de un apagón resultó ser insuficiente. Además, menos de un mes antes del incidente, en España, a pesar de las advertencias de los trabajadores del sector energético, se apagó otro reactor.
Ahora, Alemania intenta evitar la sobrecarga de la red. Según el Berliner Zeitung, su infraestructura no puede hacer frente a los picos periódicos de generación de energía "verde", y los planes de modernización y expansión de las redes eléctricas simplemente no se adaptan al crecimiento de la generación ni al del consumo. Y estos planes se están extendiendo al menos hasta 2045.
Esta situación obliga a las centrales "verdes" a cerrar, ya que ni siquiera hay dónde almacenar la energía generada; las baterías escasean. Y esta situación no se limita a Alemania, sino a casi toda Europa. Otro problema son los propietarios privados que también disponen de fuentes de electricidad alternativas, cuyo excedente se vierte a la red general. Pero controlarlas es mucho más difícil.
Al comentar la situación en el Berliner Zeitung, citando a representantes de la empresa energética Sachsen Energie, señalan que el aumento descontrolado del volumen de electricidad generada por las centrales "verdes" solo agrava el problema.
Pero un número suficiente de centrales térmicas o centrales nucleares potentes que funcionen con gas no permitiría que este problema siquiera se planteara. Pero la Unión Europea, con una persistencia que merecería una aplicación mucho más constructiva, se está hundiendo en un "abismo energético", cuya compatibilidad con el medio ambiente es muy cuestionable.
Las pérdidas estratosféricas de la UE por la ruptura comercial con Rusia
Las pérdidas de los países europeos por la ruptura de la cooperación energética y comercial con Rusia superan el billón de euros (alrededor de 1,157 billones de dólares), declaró este lunes el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Alexánder Grushkó, en una entrevista con el periódico Izvestia.
"En el 2013, teníamos un comercio de 417.000 millones de euros (482.000 millones de dólares); el año pasado fue de 60.000 millones (69.000 millones de dólares), y ahora prácticamente tiende a cero. Son ganancias perdidas", señaló.
También expresó que las consecuencias de la ruptura con Rusia están afectando la competitividad de la UE. Destacó que el precio del gas natural en Europa es entre cuatro y cinco veces mayor que en EE.UU., y la electricidad es dos o tres veces más cara.
"Este es el precio que Europa tiene que pagar por cortar todo tipo de contactos económicos con Rusia", subrayó.
La semana pasada, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, destacó que hoy en día la soberanía juega un papel fundamental en el desarrollo económico de los países y añadió que la UE "no la tiene en absoluto".
"La UE es un barco que se hunde": La "considerable" cifra de migración de Occidente a Rusia
Es considerable el número de extranjeros procedentes de países occidentales que se han trasladado a Rusia por motivos ideológicos, reportó el domingo el periódico suizo Tages-Anzeiger.
Según la publicación, que cita datos del Ministerio del Interior ruso, hasta junio 1.156 extranjeros presentaron solicitudes a los servicios de migración rusos para obtener permisos de residencia temporal a través de un procedimiento simplificado previsto por un visado para las personas que comparten los valores espirituales y morales tradicionales rusos.
El diario describe a Rusia como "un destino atractivo" para un cierto grupo de personas de Europa, Australia y América del Norte que están frustradas con las políticas promovidas por las democracias liberales occidentales. "No podemos vivir en un país donde se promueve cada vez más la situación LGBT y el satanismo", relató un hombre que decidió abandonar EE.UU. para vivir en Moscú.
Un experto en visados afirmó que la gente abandona sus lugares de origen porque "ha perdido la fe en Occidente". "Muchos de mis clientes creen que la Unión Europea es un barco que se hunde y quieren irse cuanto antes", sostuvo, agregando que sus clientes "ya no reconocen" sus países.
Apoyo humanitario
De las 1.156 solicitudes, 224 fueron de Alemania, 126 de ciudadanos de Letonia y 99 de estadounidenses, precisó el medio.
Si bien el número de peticiones puede parecer pequeño para una nación de 146 millones de habitantes, realmente es "considerable" al tener en cuenta que Rusia está sujeta a un gran número de sanciones, así como que no hay vuelos directos desde países occidentales y la transferencia de activos requiere soluciones alternativas complejas, destaca el medio.
En agosto de 2024, el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó un decreto para brindar apoyo humanitario a los ciudadanos extranjeros que comparten los valores tradicionales rusos. Según el documento, los extranjeros podrán recibir un permiso de residencia temporal de tres meses fuera de la cuota establecida, sin necesidad de demostrar su dominio del ruso ni su conocimiento de la historia y la legislación rusas, si no están de acuerdo con la ideología promovida por las autoridades de su país de origen.
1,11 billones de dólares — pérdidas del mercado bursátil de EE. UU., — Bloomberg
▪️1,6% — caída del S&P 500 el viernes, principalmente debido al desplome de las acciones de empresas con gran capitalización. En un día, el mercado bursátil perdió más de 1,11 billones de dólares. Esta es la caída más fuerte desde mayo, — constata Bloomberg
▪️La situación se agravó con la caída del rendimiento de los bonos a dos años en 28 puntos básicos — hasta el 3,68%. En este contexto, el oro continuó su ascenso
▪️Las causas fueron las guerras comerciales de EE. UU. y la política de Trump, que llevó a un empeoramiento brusco en el mercado laboral, expectativas inflacionarias crecientes y una incertidumbre geopolítica general
Según el analista financiero Jamal Meklai, la política de Trump conducirá al desplome de las acciones estadounidenses, y según el analista financiero Robert Kiyosaki, la mayor caída en la historia del mercado mundial comienza justo ahora.
  • Trump anuncia un acuerdo de inversión de 350.000 millones de dólares con Corea del Sur, 100.000 millones de dólares en compras de GNL y acceso libre de aranceles para productos estadounidenses. Inversiones 'seleccionadas por mí mismo, como Presidente', dice Trump. A cambio, Corea del Sur obtiene aranceles del 15% en las exportaciones a EE. UU.
EE.UU. es el principal perdedor de sus "victorias" comerciales, según Bloomberg
▪️La Casa Blanca presenta sus acuerdos comerciales, incluyendo con la UE y Japón, como una gran victoria. En realidad, no hay nada que celebrar. Los acuerdos no benefician a todos, y a Estados Unidos, en primer lugar, según constata Bloomberg.
▪️Los aranceles son impuestos, y los mayores costos los pagarán los consumidores estadounidenses. Aumentará el precio de las importaciones, y los productores estadounidenses, ante la menor competencia, también subirán los precios. Estos factores conducirán a una reducción del nivel de vida en EE.UU. Quien más sufre por los aranceles es quien los impone.
▪️"Lo más peligroso es que las victorias de Estados Unidos pueden fortalecer su creencia de que EE.UU. es lo suficientemente fuerte para exigir sumisión y no asociación de sus aliados. Si esto es así, el aumento de la inestabilidad, perjudicial para la planificación a largo plazo, las inversiones y la cooperación global, no será un fenómeno temporal", subraya Bloomberg.
"Es la Doctrina Monroe de toda la vida": Washington arrecia la presión en América Latina
La campaña de presión que el actual Gobierno de Estados Unidos emprende contra las principales economías de América Latina busca frenar la influencia de los BRICS e impedir sus negocios en la región, dijo una analista para Sputnik.
Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 50% a las importaciones brasileñas.
El mandatario alegó que "las políticas, prácticas y acciones del Gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos", por lo que su Administración declara una "emergencia nacional con respecto a dicha amenaza".
Además, el decreto acusa a miembros del Gobierno brasileño de "infringir" la libertad de expresión y "violar derechos humanos".
Previamente, Trump advirtió que gravaría los productos brasileños que entran a Estados Unidos con un arancel del 50%, argumentando que hay "una cacería de brujas" por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, actualmente en prisión domiciliaria ante los temores de un intento de fuga en el marco de una investigación en su contra por "asociación delictiva" y "golpe de Estado".
Además, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, en inglés) del Departamento del Tesoro incluyó al juez del Tribunal Supremo Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, en su lista de sanciones. Esto ocurrió días después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ordenó retirar la visa al juez y a sus allegados, incluidos sus familiares.
Lo anterior se inserta en el marco de una campaña que, en las últimas semanas, el Departamento de Estado ha desplegado, a través de sus embajadas, en países ideológicamente contrarios a Washington, incluidos Colombia, Cuba y Venezuela.
"¿Cuál será el recurso natural que está detrás?"
Para la abogada y analista política chilena Ingrid Urgelles, la actual política exterior de EEUU para América Latina "es la Doctrina Monroe de toda la vida". Es decir, un programa de injerencia que, si bien bajo la actual Administración irrumpe de manera más explícita, "siempre ha existido".
En este sentido, la analista señala que la campaña de presión estadounidense se inscribe en una lógica bajo la cual Latinoamérica representa una fuente de recursos naturales que Washington precisa. Así, dependiendo de la necesidad económica, el país norteamericano construirá alguna excusa para castigar y extorsionar a los distintos países de la región.
"Siempre que vemos un posicionamiento de Estados Unidos respecto de una política interna o una declaración de que un país es terrorista o de que un presidente no es legítimo, siempre hay que preguntarse: ¿cuál será el recurso natural que está detrás de esa injerencia política?", pondera Urgelles.
Además, la analista observa que estas excusas le sirven al país norteamericano como una estrategia para el futuro, en caso de que requiera justificar una invasión militar "y por eso va armando esa narrativa".
hace 2 días
"EEUU ve, se manifiesta y presiona"
Para la especialista, la presión del país norteamericano contra Brasil se relaciona con la influencia de China —el principal rival económico de Washington— en Sudamérica.
Además, subraya que la intromisión en los asuntos internos del país latinoamericano busca imponer una "negociación muy unilateral y muy injusta, no es una negociación entre pares, sino que busca presionar para que Brasil ceda y no tenga tantos negocios con China o no participe tanto de los BRICS, que Estados Unidos ve como sus rivales económicos en el tablero geopolítico".
A decir de Urgelles, en Colombia ocurre una situación similar. Como ejemplo menciona el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, en el que fue encontrado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
Al respecto, el secretario de Estado, Marco Rubio, acusó que la "instrumentalización de la rama judicial de Colombia por parte de jueces radicales ha establecido un precedente preocupante".
"Recordemos que Petro hace poco quería reactivar la Ruta de la Seda, que ha estado visitando mucho China, que ha estado en contacto con los BRICS y que ha manifestado que interés porque Colombia busque esos otros horizontes económicos", observa.
"Estados Unidos ve, se manifiesta y también presiona, y un poco ocurre con todo el contingente, no es algo privativo ni de Venezuela ni de Cuba, solo que son los casos más evidentes y también lo son porque esos gobiernos han resistido mucho la intervención estadounidense, son los que más han resistido y por eso también son los más castigados", ahonda la analista.
Uso del lawfare
Cuestionada sobre los motivos de la injerencia estadounidense específicamente en el sistema judicial de Brasil y Colombia, Urgelles refiere que el Poder Judicial ha sido una herramienta utilizada históricamente por las élites latinoamericanas, en subordinación de Estados Unidos, para derrocar gobiernos progresistas y desprestigiar a ciertas figuras importantes de la izquierda, para que no logren llegar al poder.
"Primero, Estados Unidos hizo una invasión más militar mediante las dictaduras militares en los años 70. Después, cuando lo militar fue mal visto, empezaron con esto que le llaman el lawfare o guerra judicial, que era la fórmula a través de la cual se utilizaban los poderes judiciales de distintos países para derrocar a gobiernos progresistas", relata la experta.
En ese sentido, menciona que dicha estrategia "les resultó con Lula da Silva, con Cristina Fernández y con Pedro Castillo", entre otros.
Paralelamente, la analista política remarca que lo que ocurre en ambas naciones latinoamericanas es algo muy peculiar, toda vez que dos expresidentes de la derecha, vinculados a diversos crímenes por primera vez en la historia están siendo juzgados por la justicia ordinaria.
"Eso implica que esa maniobra del lawfare no les está resultando, Estados Unidos no ha podido controlar a las élites y a estos jueces y, evidentemente, eso implica una pérdida de esa batalla", pondera Urgelles.
"El hecho de que Bolsonaro y de que Uribe estén siendo sujetos de juicios de la justicia ordinaria le quita mucha fuerza a las derechas en esos países y Estados Unidos quiere reforzar a esos presidentes o perfiles políticos de la derecha, porque son afines a su proyecto", añade.
Por todo lo anterior, la experta chilena concluye que todo está relacionado con la forma en la que Washington quiere "tener a estos títeres en distintos países para poder conseguir tanto la presencia militar, bases militares, como también los recursos naturales".
El golpe silencioso de China contra fabricantes de defensa occidentales
Ante el aumento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, Pekín está limitando el flujo de minerales críticos a las compañías de defensa occidentales, informa The Wall Street Journal, citando a expertos de la industria.
Desde que se reforzaron los controles de exportación a principios de este año, Pekín ha comenzado a exigir a las empresas que proporcionen documentación exhaustiva sobre el uso que darán a las tierras raras y los imanes que importan. Los reguladores chinos suelen exigir información confidencial, como imágenes de productos e incluso fotos de las líneas de producción, para garantizar que ningún material se destine a uso militar, apuntaron al medio los compradores occidentales.
Además, ciertos materiales necesarios para la industria de defensa actualmente se venden a un precio cinco o más veces superior al habitual antes de las restricciones impuestas por el gigante asiático, que suministra alrededor del 90 % de las tierras raras del mundo y domina la producción de muchos otros minerales críticos, indicaron operadores del sector.
Dependencia del Ejército de EE.UU. de China
Además, la escasez de minerales críticos ha puesto de relieve la dependencia del Ejército estadounidense de China en gran parte de su cadena de suministro, lo que otorga a Pekín una ventaja en un momento de creciente tensión entre ambas potencias y negociaciones comerciales.
Más de 80.000 piezas utilizadas en los sistemas de armas del Departamento de Defensa se fabrican con minerales críticos que actualmente están sujetos a controles de exportación chinos, de acuerdo con los datos de la firma de 'software' de defensa Govini. Eso afecta a la producción de la microelectrónica, motores para drones, gafas de visión nocturna, sistemas de puntería para misiles y satélites.
A parte de los recientes controles de exportación sobre tierras raras, China prohibió desde el pasado diciembre las ventas a EE.UU. de germanio, galio y antimonio, que se utilizan, por ejemplo, para endurecer balas y proyectiles de plomo. Algunas empresas advirtieron de que se avecinan recortes de producción si no se suministran más minerales.
Por su parte, los fabricantes de drones están entre los más vulnerables, porque muchos son pequeñas empresas emergentes con ingresos muy limitados o pequeñas cadenas de suministro, y nunca llegaron a adquirir grandes reservas de imanes y metales de tierras raras, apuntaron representantes de la industria de defensa.
Búsqueda de fuentes alternativas
Si bien las empresas han tratado en los últimos años de encontrar fuentes alternativas de estos minerales, algunos de los elementos son tan específicos que no pueden producirse económicamente en Occidente, señalaron al medio ejecutivos de la industria.
Las empresas de defensa que tradicionalmente subcontrataban la compra de minerales críticos a subproveedores ahora utilizan su influencia en el mercado para intentar adquirir fuentes de materiales clave por sí mismas. Las grandes empresas de defensa "están entrando en pánico cada vez más, porque reconocen que no van a conseguir los imanes, pase lo que pase, a menos que se involucren", indicó, a su vez, Nicholas Myers, director ejecutivo de Phoenix Tailings, una 'startup' de Massachusetts que produce tierras raras.
Mientras, el Departamento de Defensa de EE.UU. creó el año pasado el Foro de Minerales Críticos, un esfuerzo en parte para estimular más proyectos de cadena de suministro de minerales en el país norteamericano y naciones aliadas, incluyendo ayudar a los mineros de metales a conseguir financiación para aumentar su producción de materiales críticos como el antimonio y el germanio.
También otorgó subvenciones para ampliar la producción de materiales especializados, incluyendo 14 millones de dólares en financiación en el 2024 a una empresa canadiense para producir sustratos de germanio, utilizados en células solares para satélites de defensa. En julio, acordó pagar 400 millones de dólares por el 15 % de MP Materials, operador de la mina de tierras raras más grande de EE.UU., que está ampliando rápidamente su capacidad de fabricación de imanes.
Modi insta a la población a comprar productos hechos en la India en medio de los aranceles de Trump
El primer ministro de la India, Narendra Modi, instó a los ciudadanos a comprar productos fabricados en el país, en medio del "clima de incertidumbre e inestabilidad" que atraviesa la economía global, debido a la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump.
"Quiero llamar su atención sobre la situación global. La economía mundial atraviesa un clima de incertidumbre e inestabilidad", dijo Modi este sábado durante un evento en el estado norteño de Uttar Pradesh. Asimismo, constató que cada país se "centra en sus propios intereses" y anunció ese será también el caso de la India.
"La India se convertirá en la tercera economía más grande del mundo. Por lo tanto, la India también debe velar por sus intereses económicos. Los intereses de nuestros agricultores, nuestras pequeñas industrias y el empleo de nuestros jóvenes son de suma importancia para nosotros", agregó.
En este sentido, el primer ministro pidió a los ciudadanos que "desean el bien del país" que apoyen "aquellas cosas que han sido hechas con el sudor de un indio" y se comprometan a "promover únicamente productos hechos en la India".
"Ahora, todo lo que compremos debe tener una sola escala: compraremos productos hechos con el esfuerzo de un indio. Algo hecho por el pueblo indio, con las habilidades del pueblo indio, con el esfuerzo del pueblo indio", exhortó, al tiempo que pidió a los comerciantes que hagan negocio y vendan "únicamente productos autóctonos", lo que revertirá en un servicio al país.
"El sueño de una India desarrollada solo se cumplirá con el esfuerzo de todos", vaticinó.
Modi hizo estos comentarios después de que Trump impusiera un arancel del 25% a las importaciones desde la India, que entrará en vigor el 7 de agosto, y una "multa adicional", después de criticar los acuerdos en materia de energía y defensa entre Nueva Delhi y Moscú.
El rublo es el activo más fuerte del año, superando al oro
▪️45% — crecimiento del rublo frente al dólar en el año en curso, a pesar de las duras sanciones occidentales y los problemas geopolíticos, — constata el italiano L'AntiDiplomatico
▪️La economía rusa sigue sorprendiendo a los analistas internacionales. El rublo superó al oro, la plata y monedas tradicionalmente fuertes como el franco suizo y la corona sueca
▪️Esto es resultado de la estrategia económica soberana de Rusia, incluyendo las relaciones comerciales con países no occidentales. Por ejemplo, con China en 2024 hasta un 95% del comercio bilateral se realizó en rublos y yuanes, lo que redujo drásticamente la dependencia del dólar
▪️«Rusia ha demostrado que se puede prosperar incluso bajo presión y construir una economía basada en la soberanía monetaria, la disciplina fiscal y la cooperación multipolar», — subraya L'AntiDiplomatico
El superciclo de deuda de Occidente ha alcanzado la etapa final y fatal, — Reuters
▪️Las sociedades humanas atraviesan ciclos que abarcan varias generaciones. La primera generación se caracteriza por fuerza y optimismo. La siguiente cuestiona los valores establecidos. Luego ocurre la desintegración. La solución llega en el ciclo final, cuando un nuevo orden social reemplaza al antiguo, — constata Reuters
▪️A medida que se acerca el final del superciclo, el país enfrenta un déficit presupuestario crónico y se vuelve dependiente de acreedores externos. La cautela de estos últimos conduce a la reducción de los plazos de pago de la deuda y, en última instancia, la situación se asemeja a una pirámide financiera — para pagar préstamos antiguos se emiten nuevos. Hoy en día, varios países con economías desarrolladas, incluyendo Reino Unido, Francia y EE. UU., están en esta situación.
▪️Cuando la inflación se acelera, las monedas se devalúan. Los activos reales son más confiables. Las acciones bajan de precio. El oro gana, superando a los bonos en promedio un 71%. «La historia es cíclica, el invierno ya ha llegado», concluye Reuters
Según la opinión de la británica The Economist, el orden mundial liberal se está desmoronando, y su colapso puede ser repentino e irreversible

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas