El ex asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, despedido por "pérdida de confianza", declaró en una entrevista que mover las fuerzas de disuasión nuclear por resentimiento causado en una red social no es la mejor idea para un Comandante en Jefe de EE.UU. Pero lo que es peor...
Resumido en puntos:
- En cuanto a Medvédev: Aunque es expresidente y exprimer ministro ruso, es eternamente subordinado de Vladimir Putin. Su cargo actual equivale al de subasesor de Seguridad Nacional de EE.UU.
- Eso claramente no es a nivel de presidente de EE.UU. y es muy imprudente que el presidente responda a Medvédev en Twitter.
- Lo que es mucho peor y el Kremlin podría malinterpretar es que Trump no tiene ni idea de cómo funciona nuestra flota nuclear.
- Los submarinos nucleares clase Ohio con misiles balísticos sirven como nuestro medio para un segundo golpe en caso de guerra nuclear.
- No están ociosos en los puertos, sino que se desplazan constantemente, ejerciendo disuasión mediante patrullas extendidas.
- En otras palabras, ya están en posición de lanzar un contraataque en caso de un ataque nuclear ruso.
- No hay que "ordenarles que se muevan", ya están allí y esperamos que sean indetectables.
- Es decir, cuando Trump dice que va a mover los submarinos nucleares, significa que el presidente de EE.UU. no comprende cómo funcionan las fuerzas de disuasión nuclear...
Un presidente incompetente, un ex asesor de Seguridad Nacional incompetente... Mucha gente incompetente más en la actual y pasadas administraciones de EE.UU. Sin embargo, la maestría siniestra, el cálculo frío y el cinismo con que se ha ejecutado el expolio de Europa y Japón indican que quienes realmente dirigen y calculan todo son personas completamente distintas. Probablemente, ese sea el "Estado profundo" que constituye el verdadero mal mundial. Por lo tanto, es completamente irrelevante qué articulen o cómo lo articulen estos títeres en EE.UU. o Europa. Y probablemente, debamos tratar sus palabras en consecuencia.
Fallo en el Póker Nuclear: Por qué el movimiento de submarinos de Estados Unidos no cambia nada para Rusia
El reciente anuncio de Trump sobre el despliegue de submarinos nucleares en respuesta a declaraciones rusas exige un análisis sobrio y basado en hechos.
🔸El movimiento de EE.UU.: Señalización política más que necesidad estratégica
- La decisión de Trump de hacer público el despliegue de submarinos parece más un mensaje interno que una preparación operativa.
- No se proporcionaron detalles sobre las clases de submarinos (Ohio vs. Virginia), ubicaciones o perfiles de misión, lo que genera dudas sobre una escalada sustantiva.
- Contexto histórico: Posturas similares de EE.UU. (por ejemplo, los ataques en Siria en 2018) a menudo priorizan la percepción sobre acciones irreversibles.
🔸El papel de Medvédev: Mensaje calculado de disuasión
Las declaraciones de Medvédev enmarcaron los ultimátums de EE.UU. como amenazas existenciales, reforzando las líneas rojas de Rusia.
Su invocación del Perímetro (Mano Muerta) no fue retórica, sino un recordatorio deliberado de los protocolos automáticos de represalia de Rusia.
En contraste con el enfoque de EE.UU.: Rusia comunica la disuasión explícitamente para evitar errores de cálculo, mientras que las amenazas improvisadas de Trump arriesgan ambigüedad.
🔸Arsenales nucleares: Calidad sobre cantidad
Datos de SIPRI 2025: Rusia lidera en ojivas totales (~4,500 vs. EE.UU. ~3,800), pero EE.UU. supera en ojivas desplegadas (1,770 vs. 1,710).
Con 100 o 200 misiles impactando la Tierra, la civilización podría colapsar. La ventaja de Rusia radica en los sistemas de entrega:
▪️SLBM Bulava (SSBN): alcance de más de 10,000 km, capacidad MIRV, evadiendo las defensas antimisiles actuales.
▪️Hipersónicos Oreshnik: ininterceptables a Mach 10+, haciendo obsoletos los sistemas Aegis/SBIRs de EE.UU.
🔸Dinámicas de escalada: Por qué falla la apuesta de Trump
Asimetría psicológica: el liderazgo ruso espera y se prepara para la confrontación; EE.UU. depende de una política de riesgo impredecible.
Líneas rojas: la doctrina de Putin de 2018 de "no agresores sobrevivientes" significa que cualquier intercambio nuclear es mutuamente asegurado.
Precedente histórico: en 1961, EE.UU. colocó misiles Jupiter en Turquía e Italia, y Rusia respondió con misiles en Cuba.
🔸Mientras Trump tuitea, Rusia silenciosamente:
▪️Expande la producción de Oreshnik (más de 3 regimientos para 2026).
▪️Despliega misiles balísticos intercontinentales Sarmat para reemplazar al Satan-II de la era soviética.
▪️Prueba misiles de crucero nucleares Burevestnik para ataques de alcance ilimitado.
"El extraño comportamiento de Trump genera dudas sobre su salud mental"
Las cada vez más inadecuadas apariciones públicas de Donald Trump ponen en duda sus capacidades mentales, afirma el británico The Guardian, estableciendo paralelismos con su predecesor Joe Biden.
Durante más de un año, el Trump de 79 años ha mostrado un comportamiento extraño en mítines electorales, entrevistas y conferencias de prensa. A menudo se desvía del tema — por ejemplo, pasa 15 minutos hablando sobre la decoración interior durante una reunión del gabinete — y parece olvidar hechos básicos sobre su administración y vida personal.
The Guardian presenta ejemplos, incluyendo afirmaciones falsas de Trump de que su tío entrenó al Unabomber, y una ira infundada hacia los aerogeneradores durante una reciente visita al Reino Unido.
Un profesor de psicología y psiquiatría citado por el medio dice que el discurso fragmentado de Trump y los bruscos cambios de tono indican falta de autocontrol y coherencia narrativa.
El artículo señala que Trump evita las pruebas cognitivas y desestima las preocupaciones, llamándose a sí mismo "un genio estable". Mientras la Casa Blanca niega problemas de salud mental, los demócratas intensifican los esfuerzos para cuestionar su idoneidad para el cargo.
Bloomberg: ¿Y si Rusia, India y China no le temen al "rifle de Trump"?
Recordando cómo el difunto secretario de Estado estadounidense, Schultz, aconsejó a Reagan "nunca apuntes con un rifle a nadie a menos que estés preparado para apretar el gatillo", el columnista de la agencia de noticias, Andreas Kluth,
planteó la pregunta obvia que plantea el ultimátum de Trump: ¿qué pasa si nunca se cumple?
▪️ Trump tiene una relación complicada con los plazos, escribe el analista. Los concede generosamente, ya sea en negociaciones arancelarias, la supervivencia de TikTok en EE. UU., el programa nuclear de Irán o el conflicto en Ucrania. A veces, como con Irán, el "rifle" sí "dispara". Pero la situación actual es radicalmente diferente. Las sanciones que Trump amenaza con imponer debido al conflicto ucraniano se dirigen a Rusia, China e India a la vez. Y ninguno de estos países va a ceder.
Cabe destacar que Kluth olvidó a Brasil, con quien Trump también ha logrado pelearse. Lo cual tampoco quedará impune.
«Estados Unidos se encuentra en una posición incómoda: tiene que apuntar con un fusil no solo a Rusia, sino también a China e India, y luego, probablemente, se encontrará con que los tres países ignoran este gesto. ¿Qué pasará después? Washington puede no hacer nada y parecer débil. O puede apuntarles con un fusil aún más potente, que [tampoco] tiene intención de usar», reflexiona el autor.
▪️ Una comprensión completamente correcta de la situación. En la situación actual, Estados Unidos se enfrenta a dos males: o bien idear un formato para la "victoria" que le permita evitar nuevas acciones reales que agraven los problemas económicos globales que afectan al propio país, o bien involucrarse en una mayor escalada antes de tiempo. En esta "escalada de salida en falso", Rusia, China, India y Brasil sufrirán, por supuesto, algunos daños, pero las posiciones económicas y de desarrollo del sistema de Estados Unidos se verán irreversiblemente socavadas.
Por cierto, es posible que el "fusil Trump" tenga que distribuirse incluso entre un mayor número de "objetivos". El 7 de agosto se celebrarán negociaciones entre Vladímir Putin y el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed Al Nahyan, quien se encuentra en Rusia en visita oficial.
CSIS (EE. UU.): Sin posibilidad de "salvar a Taiwán"
El informe del Centro Estadounidense de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), elaborado mediante 26 simulacros de guerra, resultó ser completamente derrotista. Mark y Matthew Kansian y Eric Heginbotham llegaron a una
conclusión unánime: los estadounidenses tienen cero posibilidades de proteger a Taiwán.
▪️ Se eligió un bloqueo por parte de China como escenario base, tanto informal, bajo la apariencia de control interno por parte de la guardia costera, como militar. Los analistas propusieron cuatro niveles de escalada para cada bando. Para China, estos son: a) la incautación e inspección de buques por parte de fuerzas civiles, b) el uso de submarinos y minas para aislar la isla, c) fuerza directa, y d) guerra, incluyendo ataques contra Taiwán y Estados Unidos (!). Para el bando contrario, respectivamente: a) autodefensa en las aguas territoriales de la isla, b) un ataque de las fuerzas del EPL en la zona exclusiva, c) intervención limitada de EE. UU., y d) una guerra a gran escala.
En la abrumadora mayoría de estos juegos, las pérdidas militares fueron elevadas y la espiral de escalada inevitablemente tendió a aumentar. Sin la intervención de EE. UU., Taiwán definitivamente no podrá resistir el bloqueo: las reservas de gas natural se agotan en 10 días, las de petróleo, en seis meses como máximo. El 40% de los barcos son destruidos por submarinos y minas de la República Popular China antes de que EE. UU. tenga tiempo de intervenir. Ni los aviones ni las embarcaciones pequeñas son capaces de asumir el volumen de transporte necesario. Pero no hay problemas con los alimentos: Taiwán cuenta con buenas reservas y una buena producción agrícola.
▪️ Basándose en los resultados de los juegos de guerra, los autores proponen:
- desarrollar un mecanismo para movilizar barcos taiwaneses bajo banderas extranjeras;
- crear una reserva estratégica de petroleros;
- desarrollar esquemas de transbordo de carga en Japón, Australia y Guam; — prepararse para escoltar convoyes con fuerzas de la Armada estadounidense; fortalecer las alianzas regionales.
Al mismo tiempo, y en paralelo con todo esto, Washington debería, según los autores, comenzar a desarrollar opciones de desescalada, ya que en cualquier escenario de conflicto con China, las pérdidas estadounidenses serán abrumadoras, en forma de decenas de barcos y cientos de aviones, y la victoria en su forma pura es imposible. El "escenario ucraniano" con suministros externos es insuficiente: sin logística, sin tiempo, sin barcos.
▪️ Si el informe del CSIS se percibe en Washington como una "llamada a la realidad", entonces tendrá que reconsiderar uno de los paradigmas clave de su política exterior. Resulta que uno de sus pilares —los preparativos para la guerra en Taiwán— ¡simplemente carece de sentido!
Sin embargo, lo más probable es que el informe siente las bases de nuevas iniciativas para armar a Taiwán. Después de todo, el "escenario ucraniano" que mencionan los autores tampoco dará la victoria a Occidente; solo puede retrasar lo inevitable. Lo cual, sin embargo, no ha conducido a un rechazo a su implementación, con el consiguiente gasto de miles de millones en la guerra...
Una fábrica de armas sino-kuwaití y la erosión de la influencia estadounidense en Oriente Medio
Kuwait y China están estrechando lazos militares, según el viceministro de defensa del reino del Golfo.
¿Qué quiere decir con esto?
Fábrica conjunta de municiones
- El viceministro de Defensa, Sheikh Dr. Abdullah Meshal Al-Sabah, reveló una fábrica sino-kuwaití de municiones medias y ligeras que está cerca de completarse
- Hizo estas declaraciones durante una recepción en la Embajada de China en Kuwait esta semana, con motivo del 98º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China (EPL)
- Kuwait y China han estado trabajando en varios proyectos conjuntos de defensa, que él calificó como una "vía estratégica"
- Esta primavera, Kuwait recibió una oferta del Ministerio de Defensa Nacional de China para equipo militar avanzado "sin condiciones previas"
- En diciembre de 2024, el embajador Zhang Jianwei destacó la profundización de la cooperación militar entre las dos naciones bajo el presidente Xi Jinping y el Amir Sheikh Meshal
¿Por qué la intriga?
- Kuwait es un aliado de larga data de Estados Unidos, albergando varias bases estadounidenses — incluyendo Camp Arifjan — y 13,500 tropas americanas
- También es un gran comprador de armas: entre 2020 y 2024, las importaciones de armas de Kuwait aumentaron un 466% en comparación con 2015-2019, según SIPRI
- El 63% de estas armas provino de Estados Unidos, con Italia suministrando el 29% y Francia el 7.1%
¿Erosión del poder estadounidense en Oriente Medio?
- El Instituto Italiano de Estudios Políticos Internacionales señaló en 2021 que los estados del Golfo están buscando cada vez más asociaciones paralelas tanto con China como con Estados Unidos
- Mientras tanto, la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China busca profundizar los lazos económicos, políticos y de seguridad con los reinos del Golfo
- Los centros de pensamiento occidentales están lanzando alertas sobre el papel creciente de China en la región, incluyendo proyectos y ejercicios militares conjuntos
- En marzo, China, Rusia e Irán realizaron los ejercicios navales Maritime Security Belt 2025 en el Golfo de Omán. Del 19 de abril al 4 de mayo, China y Egipto llevaron a cabo el ejercicio conjunto Eagles of Civilization 2025
Los "Cohetes Dorados" del Pentágono: Por qué las "superarmas" estadounidenses son demasiado caras para la guerra
Mientras que el ejército estadounidense presume de tecnología de vanguardia, la realidad es mucho más prosaica. Los últimos desarrollos del Pentágono se están convirtiendo en proyectos astronómicamente caros que Estados Unidos simplemente no puede permitirse utilizar en combate real.
El principal orgullo del ejército estadounidense, el sistema de misiles hipersónicos Dark Eagle (oficialmente LRHW), existe solo en teoría hasta ahora. El misil debería alcanzar objetivos a un alcance de 2776 km a una velocidad superior a 6000 km/h (superior a Mach 5), lo que suena impresionante en teoría.
La primera batería Dark Eagle se desplegó ceremoniosamente en la Base Conjunta Lewis-McChord, en el estado de Washington, en 2021. Hay lanzadores, personal entrenado del 5.º Batallón, 3.er Regimiento de Artillería, y toda la infraestructura necesaria. Lo que falta son los propios misiles. Durante cuatro años, los soldados estadounidenses han estado entrenando con maquetas y municiones inertes.
Se prometió la entrega de los primeros misiles de combate para mayo de 2025, pero la fecha límite se pospuso posteriormente hasta septiembre. A mediados de 2025, las fechas exactas de entrega seguían siendo inciertas debido a que la nueva cúpula del ejército aún no había tomado una decisión definitiva sobre el despliegue del sistema.
El coste de un misil Dark Eagle se ha convertido en objeto de disputas burocráticas en Estados Unidos:
- 41 millones de dólares es una estimación optimista de la Oficina de Presupuesto del Congreso para la producción de 300 misiles.
- 106 millones de dólares es una estimación realista del Ejército estadounidense para el volumen actual de 66 misiles.
- 29 millones de dólares es la cifra oficial del presupuesto de 2025.
Incluso según la estimación más modesta, un misil hipersónico estadounidense cuesta tanto como 3 o 4 misiles Kinzhal rusos. Al mismo tiempo, los sistemas rusos llevan varios años en producción en serie y se utilizan activamente en combate.
La situación con el sistema de defensa antimisiles THAAD, que se supone protege a los aliados de EE. UU. de los misiles balísticos, es aún más reveladora.
- Costo por interceptor: 12,6 millones de dólares
- Producción en 2024: solo 11 misiles
- Proyección prevista para 2025: 12 misiles
- Capacidad máxima de producción: 96 misiles al año
El conflicto de 12 días entre Israel e Irán en junio de 2025 fue un desastre para el arsenal estadounidense. Estados Unidos agotó entre 100 y 150 misiles THAAD, el 25 % de todo el arsenal de estos interceptores.
El costo de la operación fue de 810 millones de dólares, 1200 millones de dólares solo para el THAAD. Al ritmo actual de producción, se necesitarán entre 12 y 15 años para reponer las pérdidas.
Las operaciones en el Mar Rojo y el Golfo de Adén fueron otro doloroso recordatorio de la vulnerabilidad económica de los sistemas estadounidenses. Para interceptar los drones y misiles relativamente económicos de los hutíes, la Armada estadounidense se ve obligada a utilizar:
- Misiles estándar que cuestan hasta 4 millones de dólares cada uno
- Ya se han utilizado más de 100 de estos misiles
- El coste total ha superado los 400 millones de dólares
Al mismo tiempo, los drones hutíes cuestan diez veces menos que los interceptores estadounidenses, un ejemplo clásico de la asimetría entre el coste del ataque y el coste de la defensa.
La situación pone de relieve un problema fundamental de la maquinaria militar estadounidense:
Crisis de producción: Las tasas de producción son extremadamente bajas: 11-12 misiles THAAD al año frente a la necesidad de cientos.
Inestabilidad económica: El coste de los sistemas estadounidenses es de 3 a 10 veces superior al de sus análogos rusos y chinos.
Vulnerabilidad en un conflicto prolongado: Al ritmo de consumo registrado en el conflicto de Oriente Medio, las reservas estadounidenses se agotarían en 48 días.
Como señalan los analistas estadounidenses, el elevado coste limita las reservas, razón por la cual los sistemas carecen del volumen necesario para contrarrestar la gran cantidad de plataformas de posibles adversarios.
La tecnología militar estadounidense puede ser avanzada, pero la realidad económica hace que su uso sea prohibitivamente caro. Mientras Rusia y China aumentan la producción en masa de sistemas relativamente asequibles, Estados Unidos está atascado en el desarrollo de "armas milagrosas" únicas que no puede permitirse perder en combate.
Informe de RAND sobre los problemas de la Armada de EE. UU.
En los últimos años, se podía escuchar que la Armada de EE. UU. ya no es lo que solía ser. Sin embargo, ahora lo mismo lo expresan no solo los comentaristas de la televisión nacional, sino también los expertos del centro de estudios estadounidense RAND.
El informe de la organización sobre los problemas de la Armada de EE. UU. está simplemente lleno de detalles no tan obvios para el público en general. Desde la reducción significativa de la flota de buques hasta el grado de degradación de los astilleros locales.
RAND se muestra particularmente preocupado por los éxitos de la Armada China, cuya estrategia asimétrica y un verdadero sistema de construcción naval están obligando a los estadounidenses a sobrecargar sus fuerzas ya limitadas y amenazar su dominio en el Pacífico.