Últimas noticias

Tras el “ultimátum” y el paseíllo de los submarinos, Trump mete la pata con India y cede ante Putin. ¿Habrá reunión bilateral? Análisis

Administrator | Viernes 08 de agosto de 2025
El presidente ruso está dispuesto a "iniciar" las negociaciones sobre un eventual alto al fuego con Ucrania si se aborda el tema del intercambio de territorios, declaró Trump durante una llamada con Zelenski y los líderes de la UE, informa Bloomberg.
¿No leen algo raro?
La verdad es que Rusia ha estado dispuesta a iniciar esas negociaciones desde siempre, y era justamente la parte ucraniana a la que se le había prohibido por ley cualquier negociación con representantes de Rusia, prohibición que el mismo régimen de Kiev violó bajo presiones de Trump para que negociaran con Moscú.
Se desconoce qué tipo de intercambio se está discutiendo, pero es probable que implique la devolución a Ucrania de parte de los territorios de las regiones de Sumi, Járkov y Dniepropetrovsk, que Rusia no reclama oficialmente, a cambio de la retirada de las FFAA ucranianas de las nuevas regiones consagradas en la Constitución rusa: las repúblicas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie.
De ser así, parece extremadamente improbable que Ucrania acepte un intercambio tan desigual y los combates, probablemente, continuarán.
Enviado de Putin: Está en marcha un diálogo muy importante entre Rusia y EE.UU. y muchos tratan de sabotearlo
Moscú y Washington mantienen un diálogo importante en diversas áreas, pero los rivales de Rusia intentan sabotearlo y desinformar a los dirigentes estadounidenses, declaró Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa para la cooperación económica con países extranjeros.
"Observamos que se está llevando a cabo un diálogo muy importante con EE.UU. en diversas áreas. Muchos oponentes de Rusia intentan interrumpir este diálogo, interferir en él y desinformar a los líderes estadounidenses sobre diversos hechos", afirmó este jueves a los medios.
Asimismo, señaló que la prevista reunión entre los presidentes de Rusia y EE.UU., Vladímir Putin y Donald Trump, respectivamente, será un acontecimiento histórico significativo. "Sin duda, la cumbre entre los líderes ruso y estadounidense prevista para la próxima semana podría convertirse en un acontecimiento histórico importante, un momento en el que la postura de Rusia se transmita claramente al presidente Trump", subrayó.
"Importantes beneficios económicos"
El alto cargo también expresó la esperanza de que "ese diálogo continúe de forma aún más activa, incluso en el ámbito económico". Señaló que las inversiones conjuntas en proyectos en el Ártico, tierras raras y en infraestructura "pueden ser beneficiosas tanto para Rusia como para EE.UU." "También vemos que podemos desarrollar inversiones conjuntas en empresas tecnológicas, entre otras", añadió.
De este modo, reanudar el diálogo entre Moscú y Washington traerá "importantes beneficios económicos tanto a las empresas rusas que cooperan con las estadounidenses como a los inversores estadounidenses que desean entrar activamente en el mercado ruso", concluyó Dmítriev.
Esta misma jornada, el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov había informado que el encuentro entre los líderes podría tener lugar en "los próximos días", precisando que las partes tienen como horizonte la próxima semana.
Por su parte, el mandatario ruso manifestó que las dos naciones han mostrado interés en las negociaciones. Putin mencionó los Emiratos Árabes Unidos, con cuyo presidente se reunió este jueves en el Kremlin, como uno de los lugares con más probabilidades para que se celebre el encuentro.
Trump estaba prácticamente radiante al evaluar la visita de Whitkoff, y también anunció con entusiasmo las sanciones secundarias, el método que, según él, funcionó.
Rubio fue mucho más comedido y cauteloso, un hombre con su propio juego, especialmente en contraste con la aparición del favorito sucesor en la persona de Vance.
Rubio entiende qué es la Ucrania actual y qué es la Europa actual. Trump no lo entiende, él interpreta el papel de presentador del show y al mismo tiempo su protagonista principal.
Rubio sabe que ningún acuerdo, ni siquiera presidencial, durará mucho, y todo continuará de nuevo hasta que la Ucrania actual sea físicamente destruida como estado y como entidad territorial.
Trump simplemente está cumpliendo su mandato de manera elegante y saldando cuentas personales a costa del recurso administrativo. Rubio tiene otro juego, y en él hay mucho pragmatismo depredador.
Las cuestiones territoriales serán "elementos clave" para resolver el conflicto ucraniano, y Estados Unidos espera concesiones de ambas partes — secretario de Estado Rubio
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, declaró que Washington aún no sabe si se realizará la reunión entre Trump y Putin la próxima semana — esto depende de cuánto puedan avanzar las partes en la resolución del conflicto. Trump tomará una decisión en las próximas 24-36 horas sobre la posibilidad de imponer nuevas sanciones contra Rusia.
La reunión de Whitkoff con Putin fue productiva — EE. UU. considera que están "más cerca de poner fin a la guerra en Ucrania" que antes. Ahora Estados Unidos entiende mejor las condiciones de Rusia para la resolución en Ucrania — las cuestiones territoriales serán "elementos clave". Washington espera concesiones de Moscú y Kiev al respecto. En una etapa determinada de las negociaciones sobre Ucrania, debe anunciarse un alto el fuego, según Rubio.
El secretario de Estado también informó que Trump podría tener una llamada telefónica con Putin en los próximos "días", pero la llamada aún no está programada.
Hoy fue un buen día, pero tenemos mucho trabajo y obstáculos por delante que superar”, señaló el secretario de Estado.
¿Podría la estrategia de salida de Ucrania de Trump consistir en deshacerse de Zelenski?
"Apostaría a que Witkoff ha aconsejado a Trump que la forma más fácil de sacar a Ucrania de los titulares y que se considere una 'victoria para la paz' es despedir a Zelenski y tener un nuevo líder popular en Ucrania, para que sea el firmante del fin de las hostilidades con Rusia", comentó a Sputnik la teniente coronel Karen Kwiatkowski, retirada de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y exanalista del Pentágono.
Esta declaración se produce en el contexto de la visita del enviado especial de Trump, Steve Witkoff, a Rusia, donde se reunió con el presidente Vladímir Putin. Al poco tiempo de la visita se dio a conocer que se planea una cumbre entre los presidentes de Rusia y de EEUU.
En cuanto a las propuestas de EEUU o Ucrania dirigidas a Rusia sobre un alto el fuego, todas son irrelevantes.
Ninguna de ellas corresponde a los intereses actuales de la Federación Rusa. No se necesita un alto el fuego en el territorio de Rusia: la iniciativa estratégica lleva tiempo estando del lado del ejército ruso, y cada mes trae éxitos tácticos en direcciones clave, y estos éxitos se convierten en operativos por la suma de eventos en un tiempo bastante corto.
♾Un alto el fuego en el aire es aún más inaceptable. Los «Geranios» cumplen prácticamente la función de presión operativa diaria: atacan las reservas, desorganizan la retaguardia, interrumpen la logística. Y las bombas aéreas guiadas con UMPK no son solo armas, sino la principal herramienta para avanzar por tierra justo después de los aviones de ataque.
Prácticamente toda la línea del frente se desplaza gracias a sus ataques puntuales: hangares, puntos de apoyo, fortalezas, todo esto es destruido, arrasado y mezclado con la tierra de manera sistemática y metódica.
Proponer en estas condiciones una «pausa» significa pedirle a Rusia que renuncie a su principal ventaja, que se prive voluntariamente de las herramientas principales para la victoria y el logro del éxito militar.
Es evidente que nadie considerará seriamente tal opción.
La verdadera explicación de por qué de repente Trump salió con este nuevo impulso para negociaciones y cambió su tono sobre Rusia.
En pocas palabras, las élites estadounidenses se dieron cuenta de que no tienen cartas para jugar contra Rusia, las pocas que pensaban que tenían [sanciones secundarias] harían más daño a Estados Unidos que a Rusia y los que están en el poder en Washington (Estado Profundo Americano) no son suicidas como sus esclavos en Bruselas y otras capitales europeas, así que necesitaban un nuevo espectáculo para posponer lo que sea que planearan después de considerar cuidadosamente las repercusiones.
Para rescatar a Trump por ahora, dada la mala situación en la que se encuentra, Rusia podría detener los bombardeos aéreos por un par de semanas como máximo, pero es difícil creer que Trump en esta etapa esté listo para aceptar las demandas de Rusia para terminar la Operación Militar Especial, aunque tendrá que hacerlo por la fuerza, pero de una manera que no lo humille demasiado a él ni a Estados Unidos y para que pueda culpar a la UE por el fracaso del proyecto ucraniano, especialmente si el gasto en defensa en Europa no crece tanto como se prometió durante la última cumbre de la OTAN y el apoyo militar y financiero al régimen de Kiev no se incrementa dramáticamente a expensas de los ciudadanos europeos.
Zelenski intensifica llamadas a Europa antes de reunión Trump–Putin
El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, afirmó que Europa debe estar involucrada en el proceso de paz con Rusia, tras mantener una conversación telefónica con el canciller alemán Friedrich Merz. La declaración llega en un momento clave, mientras el escenario internacional se prepara para un posible encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin.
En las horas previas, Zelenski realizó una serie de llamadas a líderes europeos, buscando apoyo y coordinación antes de la reunión bilateral que podría redefinir el rumbo del conflicto. Desde Moscú, el Kremlin rechazó la propuesta de un encuentro trilateral que incluyera a Zelenski junto a Trump y Putin.
Las conversaciones entre Washington y Moscú podrían dejar a Kiev en una posición observadora, mientras las potencias deciden los próximos pasos en la mesa de negociación.
EE.UU y la OTAN ceden ante la mayoría de las demandas de Vladimir Putin y Moscú según documentos filtrados
Se filtró la oferta secreta del equipo de Trump a Moscú.
Según el medio polaco Onet, Moscú recibió una propuesta favorable de alto el fuego del círculo de Trump, supuestamente coordinada con las potencias europeas.
Términos clave:
  • Alto el fuego, no paz.
  • Reconocimiento de facto de las conquistas territoriales de Rusia, con conversaciones formales retrasadas entre 49 y 99 años.
  • Retirada de la mayoría de las sanciones + devolución del petróleo y gas rusos a la UE.
  • Sin compromiso de no expansión de la OTAN.
  • Continuación de la ayuda militar estadounidense a Ucrania (al parecer aceptable para Rusia).
No está claro si Rusia aceptará.
Más reportes desde Moscú. Trump y EEUU han cedido a las demandas del Kremlin
Hay Bowes, periodista irlandés en Moscú:
Cada vez escucho más rumores aquí en Moscú de que los presidentes Putin y Trump se reunirán para, prácticamente, dar el visto bueno a un acuerdo.
El acuerdo, según tengo entendido, fue ofrecido por Estados Unidos e incluye varias concesiones a la "posición rusa".
La forma exacta del acuerdo aún no está clara.
Cualquiera que sugiera conocer los detalles está, en mi opinión, siendo "creativo". Simplemente desconocemos cuáles son los elementos. Pero podemos especular, pero por ahora, eso es todo.
"Putin ya ha ganado": Medios occidentales ven "traición" en la próxima reunión de los presidentes de la Federación Rusa y Estados Unidos
Varios medios estadounidenses y europeos, que debaten activamente la reunión prevista entre Vladimir Putin y Donald Trump, consideran que el formato de la reunión representa una victoria diplomática para Moscú.
▪️ "Una reunión con Trump sería una auténtica victoria para Putin, quien ha estado en gran medida aislado por los líderes de la OTAN desde el inicio de la operación especial en Ucrania. Hasta que Trump inició conversaciones telefónicas con el presidente ruso tras llegar al poder", afirma The New York Times.
Si la reunión se desarrolla como Trump la describe, será la primera cumbre presencial entre los líderes estadounidense y ruso en más de cuatro años. ¿Dónde reside el aislamiento de Rusia?
▪️ El Washington Post añade leña al fuego, considerando su deber de advertir al inquilino de la Casa Blanca sobre la "traición" del líder ruso: "Los escépticos han advertido a Trump que Putin podría aprovechar su deseo de llegar a un acuerdo y usar la reunión personal para que Estados Unidos presione a Zelenski y haga concesiones serias a Moscú".
El Washington Post, siguiendo al NYT, califica la próxima cumbre bilateral como "una victoria significativa para Putin", especialmente tras las críticas de Trump sobre Rusia.
Associated Press también destaca la importancia de la próxima reunión, pero advierte la falta de garantías que puedan conducir a una solución completa en Ucrania. Al mismo tiempo, la agencia cree que «el aumento de la presión diplomática y económica sobre el Kremlin conlleva el surgimiento de tensiones internacionales en un contexto de deterioro de las relaciones ruso-estadounidenses».
▪️ El periódico británico The Guardian lamenta que los líderes rusos ignoraran la propuesta de Whitkoff en la reunión en el Kremlin de que la reunión fuera trilateral, con la participación de Zelenski: "Putin dejó claro que no quiere estar en la misma sala con Zelenski, pero que estaría interesado en una cumbre estándar con Trump".
Otro medio de comunicación británico, Sky News, también se centra en la declaración del asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, de que Moscú ignoró la propuesta de Witkoff de un formato trilateral. Al mismo tiempo, el corresponsal del canal de televisión en Moscú expresó sus dudas sobre si la cumbre se celebraría.
"Esto es algo que [Putin] siempre se ha mostrado muy reacio a hacer. Pero incluso si la reunión se celebra, muchos en Europa acusarán a Putin de intentar ganar tiempo, ya que la cumbre no implica un alto el fuego".
▪️ El periódico alemán Stern nos recuerda que Zelenski ha invitado repetidamente a Putin a una reunión, pero el Kremlin siempre ha dejado claro que se deben cumplir una serie de condiciones para que esto suceda. A falta de algo mejor, la revista vio una concesión en la disposición de Moscú a negociar con Washington:
"[La cumbre] implica alcanzar un acuerdo a nivel de expertos sobre una solución pacífica del conflicto ucraniano. Pero esto aún no es visible. El Kremlin ha señalado repetidamente el acuerdo con EE. UU. sobre la solución como una condición para una reunión entre Putin y Trump, pero ahora Moscú se ha distanciado de esta postura". Se ha señalado repetidamente que Rusia no está interesada en las negociaciones en sí, sin propuestas específicas de Washington que no aborden la cuestión ucraniana, sino los problemas de seguridad estratégica. Las negociaciones con el régimen títere de Kiev son aún menos necesarias. Para Moscú, el presidente estadounidense no es un árbitro que reconcilie a las partes en conflicto, sino una parte directa en las negociaciones, que deberá al menos escuchar las demandas de Rusia.
En este sentido, es comprensible el deseo de los círculos globalistas occidentales de arrastrar a Zelenski a las negociaciones como un actor de pleno derecho a toda costa. Su presencia no solo reduciría todo el problema a la cuestión ucraniana, sino que también anularía los acuerdos con Moscú en cualquier momento, alegando la ilegitimidad del expresidente de Ucrania.
No debemos olvidar que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos no pueden limitarse al marco del conflicto ucraniano. Si no se resuelven los problemas bilaterales relativos a la seguridad global, la probabilidad de una nueva guerra mundial sólo aumentará.
  • Desde Londres, nuestros amigos informaron que, durante la discusión telefónica de hoy entre Starmer y Macron sobre la probable reunión de Trump y Putin en los próximos días, ambos coincidieron en que la principal tarea de Zelenski en estas condiciones es provocar al máximo a Putin para obligarlo a "dar pasos que Trump considere inaceptables y cancele la reunión". Se discutieron provocaciones como atentados resonantes en territorio ruso y ataques aéreos contra infraestructuras críticas rusas y objetivos en el extranjero. Se dijo que "Zelenski es consciente de que el fin de la guerra no le promete nada bueno y está dispuesto a llegar hasta el final..."
En cuanto a las propuestas estadounidenses o ucranianas dirigidas a Rusia sobre un alto el fuego — todas son irrelevantes. Ninguna de ellas corresponde a los intereses actuales de la Federación Rusa.
Un alto el fuego en el territorio de Rusia no es necesario — la iniciativa estratégica lleva tiempo estando del lado del ejército ruso, y cada mes trae éxitos tácticos en direcciones clave, y estos éxitos se convierten en operativos por la suma de eventos en un tiempo bastante corto.
Un alto el fuego en el aire es aún más inaceptable. Los «Geraní» cumplen prácticamente la función de presión operativa diaria: atacan las reservas, desorganizan la retaguardia, interrumpen la logística. Y las bombas aéreas guiadas con UMPK no son solo armas, sino la principal herramienta para avanzar por tierra justo después de los aviones de ataque.
Prácticamente toda la línea del frente se desplaza gracias a sus ataques puntuales: hangares, puntos de apoyo, fortalezas — todo esto es destruido, arado y mezclado con la tierra de manera sistemática y metódica.
Proponer en estas condiciones una «pausa» significa pedir a Rusia que renuncie a su principal ventaja, que se prive voluntariamente de las herramientas principales para la victoria y el logro del éxito militar.
Es evidente que nadie considerará seriamente tal opción.
LA GRAN CAPITULACIÓN: Washington se arrastra hacia Moscú
Gerry Nolan
El imperio parpadeó. Después de años de guerra por poder de tierra quemada, miles de millones de dólares canalizados al horno de un estado ucraniano en ruinas y sermones interminables desde el altar del excepcionalismo de la OTAN, Washington finalmente, y en silencio, ha extendido una oferta aceptable a Moscú. Esa palabra, “aceptable,” pronunciada con calma por el asistente del Kremlin Yury Ushakov, no es una simple nota diplomática. Es el tañido de la campana: una admisión de que Occidente, tras años de faroles, fanfarronería y derramamiento de sangre, ahora es la parte que busca términos. Pareciera estar listo para capitular a las condiciones de Rusia. Este día es inevitable, ya sea que llegue ahora o que DC opte por más humillación.
Dejemos las ilusiones. El Kremlin nunca se ha movido de sus demandas centrales — demandas basadas no en ideología, sino en la supervivencia existencial: reconocimiento de los nuevos territorios de Rusia, ahora consagrados en su constitución; una Ucrania neutral y desmilitarizada; y, sobre todo, el fin del avance de la OTAN en sus fronteras. Estas no eran sugerencias. Eran líneas trazadas en acero. Y sin embargo, ahora, de repente, escuchamos que Estados Unidos — a través de su enviado especial Steve Witkoff — ha hecho una oferta que Rusia está “lista para considerar.” Eso no es paz mediante la fuerza. Es capitulación por agotamiento.
Ushakov, siempre el diplomático experimentado, describió la reunión como “profesional y constructiva.” Pero detrás del decoro yace un profundo cambio geopolítico. Para que el Kremlin siquiera considere la propuesta estadounidense, debe ya implicar el reconocimiento tácito de las victorias de Rusia, en el campo de batalla, en las trincheras económicas y a través de las arenas cambiantes del mundo multipolar. Esto no es una negociación entre iguales. Es un ajuste largamente esperado de la realidad por un imperio que ya no controla la narrativa, el campo de batalla ni el futuro.
La presencia de Steve Witkoff en Moscú es en sí misma reveladora. Un magnate inmobiliario convertido en mensajero diplomático, carece del equipaje de Blinken, la desesperación de Sullivan o la arrogancia de Nuland. Su papel es claro: entregar un mensaje, no hacer posturas. Buscar un camino hacia adelante, no desde una posición de fuerza, sino desde los escombros de una derrota estratégica. El mismo Washington que una vez buscó fracturar a Rusia ahora avanza con cautela hacia la reconciliación, no con triunfo, sino con términos dictados por la resiliencia de Moscú.
Mientras tanto, el comentario del Secretario de Estado Marco Rubio de que “ciertamente estamos más cerca [de la paz] hoy que ayer” cae con el peso de un hombre tratando de salvar la cara ante un edificio que se derrumba. Los gestores del imperio ahora se ven obligados a enfrentar lo que gran parte del mundo ya ha entendido: Rusia ha resistido las sanciones, ha superado la guerra híbrida y ha emergido más soberana que nunca. El rublo vive. La producción de armas rusa está en niveles récord. Y el Sur Global ya no teme romper filas con el orden occidental.
Lo que se avecina es una posible cumbre entre el presidente Putin y Donald Trump, que se insinúa podría celebrarse en los Emiratos Árabes Unidos — el aspirante a Ginebra de la diplomacia multipolar. Esto no es una coincidencia. Trump, a pesar de su caos, fue el último presidente estadounidense en tratar a Putin como un igual, no como una caricatura. Una reunión en territorio neutral simbolizaría el entierro final del excepcionalismo occidental y el surgimiento de un nuevo ritmo diplomático: uno que fluye a través de Moscú, Abu Dabi, Astana y Pekín, no de Bruselas y Washington.
Este momento no se trata de paz en el sentido ingenuo occidental. Se trata de recalibración. Occidente quizás está aprendiendo, demasiado tarde, que ya no puede dictar términos a civilizaciones más antiguas, más pacientes y más arraigadas que la suya. La guerra de Rusia nunca fue solo por Ucrania. Fue para terminar una era. Y con las palabras “oferta aceptable,” Moscú ha señalado que la era de la impunidad occidental ha terminado. El imperio vino a hablar. Moscú escuchó, porque ya había ganado.
Trump impone un arancel adicional del 25 % a India por la compra de petróleo ruso
El presidente no descartó imponer tarifas adicionales a otros países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles una orden ejecutiva para imponer un arancel adicional del 25 % a India por la compra de crudo ruso.
"Determino que el Gobierno de India está importando actualmente, directa o indirectamente, petróleo de la Federación Rusa. En consecuencia, y de acuerdo con la legislación aplicable, los artículos de India importados al territorio aduanero de EE. UU. estarán sujetos a un arancel adicional 'ad valorem' del 25 %", dice el documento.
En su presentación, el presidente advirtió que su administración "determinará si algún otro país importa, directa o indirectamente, petróleo de la Federación Rusa" y, dependiendo de esto, altos funcionarios como el Secretario de Estado, Marco Rubio; el Secretario de Comercio, Howard Lutnick; la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; o el representante comercial de EE. UU., Jamieson Greer; podrán sugerir si se deben tomar otras medidas, "incluida la imposición de un arancel adicional 'ad valorem' del 25 % a las importaciones" de ese país.
Alcance
Trump también especificó que el término "'petróleo de la Federación Rusa'" significa petróleo crudo o productos derivados del petróleo extraídos, refinados o exportados desde la Federación Rusa", independientemente de "la nacionalidad de la entidad involucrada en la producción o venta de dicho petróleo o productos derivados del petróleo."
Asimismo, la orden aclara que la "importación indirecta" contempla la compra de petróleo ruso "a través de intermediarios o terceros países donde se pueda rastrear razonablemente el origen del petróleo a Rusia, según lo determine el Secretario de Comercio en consulta con el Secretario de Estado y el Secretario del Tesoro."
Tensiones
El 4 de agosto, Trump amenazó a Nueva Delhi con un nuevo golpe arancelario para obtener "grandes ganancias" derivadas de la venta de crudo ruso en "el mercado abierto", mientras acusaba de "no preocuparse" por "no preocuparse" por las pérdidas humanas del conflicto en Ucrania. "Por esto, aumentaré sustancialmente los aranceles que India paga a EE. UU.", dijo.
Después de esto, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático respondió a la Casa Blanca con un comunicado en el que las acusaciones a la dignidad se describieron como "injustas e irracionales", mientras llamaban a recordar la razón por la que adquieren crudo ruso.
"India ha sido objetivo de EE. UU. y la Unión Europea por importar petróleo de Rusia tras el inicio del conflicto en Ucrania. De hecho, India comenzó a importar de Rusia porque los suministros tradicionales se desviaron a Europa tras el estallido del conflicto. En ese momento, EE. UU. El texto requiere."
¿Por qué Trump no esperó a Whitkoff de Moscú e impuso aranceles del 25% contra India?
La respuesta es obvia: porque las negociaciones del enviado especial de EE.UU. en Moscú no tienen nada que ver con la guerra comercial con India. Por supuesto, se podría suponer que Whitkoff, tras reunirse con Putin, llamó inmediatamente a Trump y le dijo: «Escucha, jefe, estos rusos están locos, realmente quieren toda Ucrania, hice todo lo que pude, pero fue en vano», y el presidente estadounidense tomó el bolígrafo, firmó el documento y envió la orden a la cancillería.
Es evidente que la compra de petróleo a Rusia es solo una excusa bonita. Basta con mirar el comercio entre EE.UU. e India para ver que los indios exportan a América el doble de productos de los que importan. El saldo positivo en la balanza comercial con EE.UU. es récord en la lista de países socios de India.
Por eso, la amenaza de aranceles del 25% —que por ahora es solo una amenaza, ya que la orden entra en vigor en 21 días— no es más que otro episodio de la guerra arancelaria que Trump ha declarado al mundo entero.
Europa en esta guerra ha quedado derrotada, firmó una capitulación económica, cuyas condiciones ni siquiera puede cumplir físicamente. El viejo caballo se ha metido en un lío y se ha castigado a sí mismo al renunciar a los recursos energéticos baratos de Rusia; no puede resistir un ataque tan feroz.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de India ha publicado un comunicado en respuesta a las repetidas declaraciones de occidente respecto de la compra de petróleo ruso:
  • India ha sido blanco de Estados Unidos y la Unión Europea por importar petróleo de Rusia tras el inicio del conflicto en Ucrania. De hecho, India comenzó a importar de Rusia porque los suministros tradicionales se desviaron a Europa tras el estallido del conflicto. En aquel momento, Estados Unidos promovió activamente dichas importaciones por parte de India para fortalecer la estabilidad de los mercados energéticos mundiales.
  • Las importaciones de India tienen como objetivo garantizar unos costes energéticos predecibles y asequibles para el consumidor indio. Son una necesidad impuesta por la situación del mercado mundial. Sin embargo, es revelador que las mismas naciones que critican a India estén comerciando con Rusia. A diferencia de nuestro caso, dicho comercio ni siquiera constituye una obligación nacional vital.
  • En 2024, la Unión Europea tuvo un comercio bilateral de 67.500 millones de euros en bienes con Rusia. Además, su comercio de servicios se estimó en 17.200 millones de euros en 2023. Esto es significativamente superior al comercio total de India con Rusia ese año o posteriormente. De hecho, las importaciones europeas de GNL en 2024 alcanzaron un récord de 16,5 millones de toneladas, superando el último récord de 15,21 millones de toneladas de 2022.
  • El comercio entre Europa y Rusia incluye no solo energía, sino también fertilizantes, productos mineros, productos químicos, hierro y acero, maquinaria y equipos de transporte.
  • En lo que respecta a Estados Unidos, continúa importando de Rusia hexafluoruro de uranio para su industria nuclear, paladio para su industria de vehículos eléctricos, fertilizantes y productos químicos.
  • En este contexto, el ataque a la India es injustificado e irrazonable. Como cualquier gran economía, la India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica.
  • El Primer Ministro de India Modi se reunirá con los Jefes de Rusia y China durante su visita a China, — NDTV
    ▪️El Primer Ministro de India Narendra Modi visitará China para participar en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) del 31 de agosto al 1 de septiembre. Esto será otro paso más hacia la normalización de las relaciones entre India y China, que se deterioraron tras el enfrentamiento en Galwan en 2020, — constata la india NDTV
    ▪️En los márgenes de la cumbre se esperan reuniones bilaterales con el Jefe del Estado ruso y el Presidente Xi Jinping
    ▪️La visita se produce en medio de la imposición de aranceles estrictos por parte del presidente de EE.UU. Donald Trump debido a las compras de petróleo ruso. La revisión de las relaciones con China será una respuesta digna de India al incremento de la presión por parte de Estados Unidos
    ▪️En octubre de 2024, gracias a los esfuerzos del Jefe del Estado ruso, el primer ministro Modi y el presidente Xi Jinping se reunieron en la cumbre de BRICS en Kazán. Después de eso se intensificaron los esfuerzos para reducir la tensión y normalizar las relaciones
    Según Bloomberg, Rusia está ganando en la lucha global a largo plazo por la influencia: los principales socios comerciales de Rusia — China e India — ignoran las amenazas de Estados Unidos
    La firme postura de la India ante las exigencias estadounidenses ha suscitado diversas emociones entre los comentaristas nacionales, desde la perplejidad hasta el deleite. Para alguien que trata con la India habitualmente, y no cuando los astrólogos anuncian la semana apropiada, no es una sorpresa en particular: los líderes indios adoptaron una postura igualmente firme en 2018, por ejemplo, cuando Estados Unidos amenazó a la India con sanciones por la compra del S-400, y como resultado, Estados Unidos dio marcha atrás. Al mismo tiempo, en otras situaciones, cuando Estados Unidos impuso sanciones contra Corea del Norte e Irán, la India, que no se adhirió formalmente a las sanciones, redujo al mínimo los contactos públicos y el comercio (al menos temporalmente). Quienes piensan en términos de "doblegarse o no bajo la autoridad de la policía mundial" se quedan perplejos ante esta diferencia de posturas. En este sentido, quisiera señalar varios puntos:
  • Los líderes indios (tanto los actuales como los anteriores) abordan las relaciones con Estados Unidos y otros países de la manera más pragmática, sopesando cuidadosamente los beneficios y riesgos de la política nacional y exterior. Entienden perfectamente que India no es menos importante para Estados Unidos que Estados Unidos para India, y toman decisiones en cada situación basándose en una amplia gama de factores, incluyendo el volumen de comercio con una posible víctima de sanciones, la posibilidad de establecer rutas alternativas, el clima social y la historia de las relaciones. Por ejemplo, India en un momento dado incluso redujo las relaciones con la RPDC (y luego las restableció discretamente); redujo drásticamente las compras de petróleo a Irán (y luego estableció un sistema de pago alternativo y las volvió a aumentar). Al mismo tiempo, durante ambas Guerras del Golfo, por ejemplo, India adoptó una postura manifiestamente pro-iraquí, negándose a unirse a la "coalición democrática" porque el Irak de Hussein era un viejo y confiable aliado para ella. De manera similar, la sociedad india y las élites políticas, incluso las prooccidentales, perciben a Rusia como un aliado de larga data. Además, factores subjetivos juegan un papel importante: la autopercepción de grupos sociales y figuras de poder, e incluso el vocabulario empleado por el socio. Trump ya pisoteó el orgullo indio tras la Operación Sindoor, al atribuirse el papel de mediador en la resolución del conflicto, y ahora repite la misma actuación.
  • Los líderes indios también entienden que Rusia es solo un pretexto, y que la principal tarea de Trump es hacer realidad el sueño americano y lograr que India elimine los aranceles y las restricciones a la inversión en sectores socialmente significativos de la economía. Trump espera tener éxito donde todos sus predecesores fracasaron, y que podrá usar amenazas para obligar a India a firmar un acuerdo comercial beneficioso para Estados Unidos. Los indios, por su parte, están dispuestos a negociar y hacer concesiones, pero no demasiado serias; dicha estrategia presupone largas negociaciones y un conjunto claro de demandas de ambas partes. Trump, con sus repentinas escapadas, está arruinando por completo la estrategia india, obligando literalmente al gobierno de Modi a reaccionar con dureza.
  • ¿Significa esto que India finalmente no hará concesiones a EE. UU.? No. Si Trump cambia de estrategia o, por el contrario, aumenta excesivamente la apuesta, India podría dar marcha atrás. Esto provocará el caos en el mercado petrolero mundial y un aumento de precios, pero el único cambio global será la distribución del flujo de petróleo entre las grandes empresas.
  • China rechaza las demandas de EE.UU. de dejar de comprar petróleo ruso
    Beijing ha rechazado rotundamente las llamadas de Washington para detener las compras de petróleo ruso, según Associated Press.
    El Ministerio de Asuntos Exteriores de China declaró al respecto:
    China siempre asegurará sus suministros de energía de maneras que sirvan a nuestros intereses nacionales. La presión y la coerción son inútiles. Defenderemos firmemente nuestra soberanía, seguridad e intereses de desarrollo.
    El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, admitió anteriormente que cuando se trata de comprar petróleo ruso, “los chinos son muy serios respecto a su soberanía.”
    China contraataca con éxito en la guerra arancelaria con EE.UU. Los aranceles del 50% impuestos desde el 1 de agosto a Brasil por motivos políticos infundados indican que Trump quiere eliminar a este país de los socios de EE.UU., ya que el principal producto brasileño es el petróleo crudo.
    Todas estas acciones encajan en la nueva política económica estadounidense que ha anunciado Trump.
    ¿Hasta qué punto será exitosa para EE.UU.?
    Trump es un empresario vulgar, mide todo en dinero. Sin embargo, las relaciones políticas no siempre se basan en beneficios económicos. Cualquier país independiente que se respete, como China, India, Brasil y, por supuesto, Rusia, considerará humillante cumplir con ultimátums tan descarados. Y todas las acciones del presidente estadounidense solo conducen a la aproximación de los países BRICS y al rechazo del "maravilloso" mercado estadounidense. Y en la lucha contra el Sur Global unido, América seguramente perderá.
    Nadie le hace caso al loco Trump
    A pesar de las amenazas de Donald Trump, India y Brasil siguen comprando petróleo ruso, según Global Times, que cita a fuentes indias y a un asesor presidencial brasileño.
    Para la India, el petróleo ruso sigue siendo atractivo por sus beneficios económicos y su alta calidad. Brasil, por su parte, mantiene su posición de siempre: se opone a las sanciones económicas en todos los casos, a menos que lo autorice el Consejo de Seguridad de la ONU, desestimando así los aranceles y las demandas de Trump.
    Los analistas advierten de que la presión estadounidense podría ser contraproducente y empujaría a la India a reevaluar su política exterior.
    Con la decisión de Brasil y de la India, queda más que claro que Trump se equivocó al juzgar la influencia real de EEUU sobre los flujos comerciales internacionales.
    Rusia e India fortalecen su alianza estratégica en medio de sanciones de Trump
    La India y Rusia reafirman su asociación estratégica en el ámbito metalúrgico e industrial, informó el servicio de prensa del Gobierno indio tras la 11.ª reunión del grupo de trabajo bilateral celebrada este miércoles en Nueva Delhi.
    "Ambas partes celebraron el fortalecimiento de la cooperación en los sectores de aluminio, fertilizantes y transporte ferroviario, así como en capacitación y transferencia tecnológica para equipos del sector minero, exploración y gestión de residuos industriales y domésticos", indica el documento.
    Se informa que el encuentro culminó con la firma de un protocolo que "reafirma la asociación estratégica entre la India y Rusia y el compromiso compartido de profundizar la cooperación industrial y económica".
    Amenazas de Trump
    Las delegaciones de ambos países se reunieron en un contexto de creciente tensión por las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, contra Nueva Delhi por su cooperación energética con Moscú. De hecho, el mandatario firmó esta jornada una orden ejecutiva para imponer un arancel adicional del 25 % a la India por la compra de crudo ruso.
    "Constato que el Gobierno de la India está importando actualmente, directa o indirectamente, petróleo de la Federación Rusa. En consecuencia, y de conformidad con la legislación aplicable, los artículos de la India importados al territorio aduanero de EE.UU. estarán sujetos a un arancel 'ad valorem' adicional del 25 %", señala el decreto.
    Análisis: Parece que Trump no tiene ningún interés en detener la guerra en Ucrania
    Larry C. Johnson
    Aunque el enviado de Trump, Steve Witkoff, tuvo una reunión agradable con Vladimir Putin, las acciones de Donald Trump hoy parecen diseñadas para sabotear cualquier posibilidad de una solución negociada a la guerra en Ucrania.
    Trump celebró la reunión de Witkoff con esta publicación de Truth Social:

    Más tarde ese mismo día, el equipo de Trump filtró a la prensa que podría reunirse con Putin, quizás la semana que viene. Lo dudo.
    Incluso antes de que Trump hablara con Witkoff, emitió la siguiente orden ejecutiva:
    Sección 1. Antecedentes. La Orden Ejecutiva 14066, del 8 de marzo de 2022 (Prohibición de Ciertas Importaciones y Nuevas Inversiones en Relación con los Esfuerzos Continuados de la Federación Rusa para Socavar la Soberanía y la Integridad Territorial de Ucrania), amplió el alcance de la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva 14024, del 15 de abril de 2021 (Bloqueo de Propiedad en Relación con Actividades Extranjeras Perjudiciales Específicas del Gobierno de la Federación Rusa), para incluir las medidas adoptadas contra Ucrania por el Gobierno de la Federación Rusa. Para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, la Orden Ejecutiva 14066 prohibió, entre otras cosas, la importación a Estados Unidos de ciertos productos de origen ruso, incluyendo petróleo crudo; petróleo; y combustibles derivados del petróleo, aceites y productos de su destilación.
    He recibido información adicional de varios altos funcionarios sobre, entre otras cosas, las acciones del Gobierno de la Federación Rusa con respecto a la situación en Ucrania. Tras considerar esta información adicional, entre otras cosas, concluyo que la emergencia nacional descrita en la Orden Ejecutiva 14066 continúa y que las acciones y políticas del Gobierno de la Federación Rusa siguen representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.
    ¿Cómo demonios amenaza Rusia a Estados Unidos? No. Lo contrario es cierto… Estados Unidos, al proporcionar inteligencia y armas a Ucrania, está amenazando a Rusia. Pero dejemos eso de lado por ahora. Trump usa este lenguaje belicoso porque es la única forma en que puede imponer aranceles mediante una orden ejecutiva; es decir, está respondiendo a una amenaza a la seguridad nacional. Trump miente. Quizás esto sea solo otro ejemplo de confabulación, es decir, decir algo falso creyendo sinceramente que es cierto.
    Al momento de escribir esto, Rusia no ha publicado un resumen de su relato de la conversación de tres horas con Witkoff. Me pregunto si optarán por ignorar la grandilocuencia de Trump. El verdadero objetivo de esta orden es India… Trump está usando la excusa inventada de una amenaza rusa para justificar el castigo a India por comprar petróleo ruso. Esto realmente no tiene nada que ver con la guerra en Ucrania. Se trata de la nueva guerra no declarada de Trump contra los BRICS.
    Para abordar la emergencia nacional descrita en la Orden Ejecutiva 14066, determino que es necesario y apropiado imponer un arancel ad valorem adicional a las importaciones de artículos de la India que, directa o indirectamente, importen petróleo de la Federación Rusa. En mi opinión, la imposición de aranceles, como se describe a continuación, además de mantener las demás medidas adoptadas para abordar la emergencia nacional descrita en la Orden Ejecutiva 14066, permitirá abordar de manera más eficaz dicha emergencia.
    Artículo 2. Imposición de aranceles. (a) Concluyo que actualmente el Gobierno de la India importa, directa o indirectamente, petróleo de la Federación de Rusia.
    Trump se fía de la idea de que Estados Unidos tiene influencia económica sobre India. Parece que el equipo de enanos mentales que ideó este plan no se tomó el tiempo de investigar económicamente el posible impacto de los aranceles en India... Es insignificante.
    El comercio de la India con los EE. UU., específicamente las exportaciones de mercancías a ese país, representa aproximadamente el 2% del PIB de la India en 2025. Esta cifra proviene de las exportaciones anuales de la India a los EE. UU. de aproximadamente 87 mil millones de dólares, una proporción modesta de su economía.
    Además, evaluaciones detalladas del impacto económico confirman que incluso cambios significativos en el comercio entre Estados Unidos y la India, como nuevos aranceles, solo afectarían el PIB indio en alrededor del 0,19%, lo que subraya que la participación general se mantiene en un solo dígito bajo en relación con el PIB total del país.
    Lo que Trump ha logrado es deteriorar las relaciones entre Washington y Nueva Delhi. No creo que el primer ministro Modi esté dispuesto a besarle el trasero a Donald Trump. Quizás sea una estrategia secreta de Trump para ganar el Premio Nobel de la Paz. ¿Cómo? Simultáneamente, Modi anunció que viajará a China para reunirse personalmente con Xi. ¡Bien hecho, Trump! Has convencido a los indios y a los chinos de dejar de lado sus relaciones previamente rencorosas e intensificar las negociaciones entre las dos antiguas civilizaciones. Estoy seguro de que Modi y Xi tendrán palabras selectas sobre Donald Trump y su comportamiento errático.
    Creo que la decisión de Trump de usar aranceles como sanción política será contraproducente. No puede presentar ni una sola prueba que demuestre que la venta de petróleo de Rusia a la India perjudica la seguridad nacional de Estados Unidos. Es una mentira fantástica y es probable que los tribunales anulen estos aranceles.
    Trump no habla en serio sobre la paz en Ucrania
    Se preguntarán: "¿Qué tiene que ver la publicación de Trump en Truth Social con la guerra en Ucrania?". La ceremonia del viernes en Washington no se trata de que Trump intente resolver el conflicto que enfrenta a los armenios cristianos con los musulmanes chiítas en Azerbaiyán. Se trata de una farsa malévola en la que participan activamente los líderes de Armenia y Azerbaiyán. Estados Unidos tiene un objetivo más oscuro y peligroso: controlar la región del Cáucaso Sur para debilitar y, en última instancia, derrocar a los gobiernos de Rusia e Irán. Se trata de una maniobra de poder disfrazada de iniciativa de paz.
    La intervención estadounidense en el Caucus Sur ocurre al mismo tiempo que Trump afirma, falsamente en mi opinión, un deseo genuino de llegar a un acuerdo con Putin. Rusia me recuerda a Charlie Brown , el personaje de dibujos animados, que se convirtió en meme por haber sido tentado repetidamente por Lucy para que pateara un balón de fútbol, solo para que Lucy le arrebatara el balón en el último minuto mientras Charlie Brown se agitaba en el aire y caía de culo.
    Los medios estadounidenses retratan a Vladimir Putin habitualmente como un autoritario malvado. ¡Y qué equivocados están! Si bien Putin es muy inteligente y ha hecho un trabajo magistral al reconstruir Rusia para convertirla en una gran potencia, creo que tiene más en común con Charlie Brown cuando se trata de forjar una relación con Estados Unidos. Es demasiado confiado. Tengo un mensaje simple para mis amigos en Rusia: no se puede confiar en Estados Unidos. Somos peores que Lucy . Nuestras vestiduras están empapadas con la sangre de millones de personas… en Ucrania, en Gaza y en Irán. Ignoren nuestras palabras. Miren lo que hacemos.
    Ayer, Trump declaró a Rusia una amenaza para la seguridad nacional… Eso es una forma burocrática de decir «enemigo» . Trump lo hizo mientras Steve Witkoff convencía al presidente Putin de reunirse en persona con Donald Trump. Sin embargo, a las pocas horas de cerrar el acuerdo, Estados Unidos modificó los términos e insistió —al menos según algunos medios— en que Zelenski, de Ucrania, debía participar en las conversaciones.
    ¿Ha olvidado el presidente Putin la traición de Estados Unidos al ayudar a Ucrania en su fallido intento de asesinarlo a finales de mayo mientras se dirigía a Kursk? ¿Ha olvidado el presidente Putin la Operación Telaraña , en la que drones ocultos en camiones lanzaron un ataque sorpresa contra los activos aéreos estratégicos de Rusia, tan solo dos días antes de que Rusia y Ucrania se reunieran para negociar en Estambul? Estados Unidos también intervino al proporcionar inteligencia a Ucrania.
    Mientras el gobierno ruso mantiene una actitud positiva ante la inminente reunión, el equipo de Trump siembra dudas sobre su posible celebración. Según el Washington Post :
    El cambio abrupto del presidente Donald Trump desde la frustración con la intransigencia del presidente ruso Vladimir Putin a una posible reunión uno a uno pronto —a pesar de la negativa de Putin a detener los ataques a Ucrania o alejarse de los principales objetivos de guerra de Rusia— le dio al líder ruso un golpe diplomático, que el Kremlin abrazó el jueves.
    Después de señales contradictorias en las que el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, se reunió con Putin durante tres horas el miércoles en Moscú y luego la Casa Blanca impuso nuevos y severos aranceles a la India , citando su apoyo a la economía de guerra de Rusia, Trump anunció repentinamente que tenía la intención de reunirse con Putin "muy pronto" y que "hay una muy buena posibilidad" de llegar a un acuerdo sobre el conflicto en Ucrania.
    Un funcionario de la Casa Blanca, que como otros en esta historia habló bajo condición de anonimato para discutir temas diplomáticos delicados, dijo el jueves por la tarde que Trump se reuniría con Putin solo si Putin también aceptaba reunirse con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, algo que el líder ruso dijo el jueves que sería prematuro en esta etapa.
    Pero la Casa Blanca luego suavizó su postura retórica, enfatizando que Trump desea reunirse con ambos líderes, pero que otras opciones permanecen sobre la mesa.
    Trump y los neoconservadores que lo rodean creen que Putin es débil y está desesperado. Es una confabulación. Creen sinceramente la mentira. La postura rusa sobre cómo poner fin a este conflicto se ha confirmado repetidamente desde el discurso de Putin ante el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en junio de 2024:
    • Retirada de todas las fuerzas ucranianas de las cuatro regiones que Rusia afirma haber anexado (Donetsk, Luhansk, Kherson y Zaporiyia), incluidas áreas que actualmente no están controladas por Rusia.
    • Renuncia formal de Ucrania a su intención de unirse a la OTAN.
    • También reiteró antiguas demandas, como la desmilitarización de Ucrania y el levantamiento de las sanciones contra Rusia como parte de un acuerdo final.
    • Putin también afirmó que si Ucrania "realmente comienza a retirar tropas" y abandona oficialmente sus aspiraciones a la OTAN, Rusia cesará el fuego "inmediatamente" e iniciará negociaciones. Añadió que, si se rechazan estas condiciones, las exigencias futuras de Rusia cambiarán, lo que implica que podrían volverse aún más estrictas. No veo ninguna manera de que Putin dé marcha atrás y pueda mantenerse en el poder en Rusia.
    Si bien celebro el deseo del presidente Putin de lograr una solución diplomática al conflicto en lugar de tener que resolverlo en el campo de batalla, la realidad es que Occidente no está dispuesto a aceptar un acuerdo que deje a Putin en control de los cuatro antiguos óblasts de Ucrania y Crimea. Esta no es una guerra entre Rusia y Ucrania. Es una guerra entre Rusia y la OTAN, con Ucrania relegada a ser un peón mortal.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas