Política

Los BRICS se han consolidado como el pilar fundamental del nuevo orden mundial

Administrator | Miércoles 20 de agosto de 2025
Yuri Klimenko*
Estimados lectores, ante todo quería expresar mi gratitud a la redacción de este periódico, que yo leía regularmente siendo un humilde estudiante del idioma español en la Unión Soviética. Por eso tengo un placer particular de compartir las apreciaciones de la Cumbre de los BRICS, celebrada en Río de Janeiro los 6 y 7 de julio pasados, que había acogido a un considerable número de representantes de los países del Sur y Oriente Globales. Valoramos mucho que la presidencia brasileña haya continuado las iniciativas de la presidencia rusa y los acuerdos alcanzados en la Cumbre celebrada en Kazán los días 22-24 de octubre de 2024.
La parte anfitriona logró garantizar una perfecta interacción en el marco de los BRICS, que desde 2024 incluye Brasil, Rusia, India, China, Suráfrica, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Por primera vez participaron en la Cumbre de Rio, además de los miembros de pleno derecho de los BRICS, los Estados socios que son Bielorrusia, Bolivia, Vietnam, Kazajstán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán. Además, acorde con la tradición, fueron invitados y pronunciaron los discursos en las pertinentes reuniones los directivos de las Secretarías de la ONU, la OMS y la OMC, así como de las entidades bancarias multilaterales, me refiero al Nuevo Banco de Desarrollo, al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Hablando de los resultados y los documentos aprobados, se puede decir que los países miembros de los BRICS coinciden en que no se puede ofrecer una solución eficaz a los numerosos problemas de la actualidad, sin tener en cuenta las posturas de los países del Sur y Oriente Globales, en otras palabras, de la Mayoría Mundial.
El Presidente de Rusia Vladímir Putin, pronunciando por videoconferencia un discurso en la Cumbre, dijo que el sistema anterior estaba adaptado exclusivamente al servicio de los intereses del llamado Mil Millones de Oro. Esta época se está acabando y todos se orientan a los principios que promueven los BRICS como la base de una cooperación realmente multilateral, paritaria y mutuamente beneficiosa. La multipolaridad no es una opción, sino una realidad objetiva que viene sustituyendo el modelo neoliberal de globalización, en el cual predominaba el papel de los denominados Estados industrializados de Occidente.
Hoy los países en desarrollo gastan más en saldar la deuda que invertir en el desarrollo propio
Los primeros síntomas de que este modelo falla han sido las crisis económicas de las últimas décadas. La pandemia de COVID-19 puso de relieve las múltiples deficiencias del sistema financiero y comercial mundial y aceleró su fragmentación. Las estructuras de globalización empezaron a erosionarse con mayor gravedad debido a las ilegítimas sanciones unilaterales y el uso del dólar como “arma de castigo”. Se vio socavada la confianza en la divisa estadounidense como medio de pago fiable. Otro factor negativo es el rápido crecimiento de la deuda: a partir de 2011, aumentó de 22 a 59 el número de Estados con alto nivel de endeudamiento. Hoy los países en desarrollo gastan más en saldar la deuda que invertir en el desarrollo propio.
En este contexto, todos los participantes de la Cumbre subrayaron el papel de los BRICS como espacio que permite poner en común los intereses de los principales países del mundo. Los Estados de la unión cuentan con más del 40% del producto interior bruto mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Sumados los países socios, este índice alcanza el 45%, o 93 billones de dólares. Los BRICS de hoy engloban más del 20% de comercio mundial y casi la mitad de la población global.
Rusia tiene una postura afín o idéntica en cuanto a los problemas clave de la agenda mundial con numerosos países. A ello fue dedicada la primera reunión plenaria de la Cumbre. Se confirmó la disposición común a propiciar la formación de un orden mundial más justo, sostenible y policéntrico que se base en los principios de la Carta de las Naciones Unidas usado de manera indiscriminada. No es el caso de nuestros interlocutores occidentales que, en el marco de su aventura de turno lanzada en la arena internacional, “van sacando” el principio que les beneficie, con el objetivo de justificar su actuación. Los principios de la Carta de las Naciones Unidas han de ser utilizados de la manera de la que fueron redactados por los fundadores, aprobados y ratificados por los países miembros del organismo, es decir, en su totalidad e interdependencia de los requisitos formulados.
Los BRICS se basan en la igualdad soberana de los Estados y el respeto mutuo. Engloban más del 20% de comercio mundial y casi la mitad de la población global
Si hablamos de los aspectos concretos de la agenda internacional, los miembros se mostraron unánimes acerca de la inadmisibilidad de los ataques israelíes y estadounidenses lanzados contra el territorio de Irán en contra del Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los acuerdos del OIEA.
En la Declaración final aprobada al término del primer día de reuniones, todos los países miembros de los BRICS se expresaron a favor del cese de cualquiera agresión no solo contra Irán, sino también contra la Franja de Gaza, donde se vive una situación humanitaria catastrófica. Todos los países miembros comparten la sensación de que de esta manera Israel y su Ejército se disponen a actuar no solo en Gaza, sino también en Cisjordania, lo que mina considerablemente la perspectiva de la creación del Estado Palestino. Todos los países miembros de los BRICS se pronunciaron a favor del cumplimiento de las decisiones de la ONU sobre la resolución bipartita del conflicto palestino-israelí. Velaremos para que dichas decisiones no caigan en el olvido.
En la Declaración y en los discursos pronunciados se expresó la postura de muchos participantes con respecto a la situación en Ucrania. Ha sido sopesada y objetiva, se manifestó el creciente entendimiento de los motivos originarios de dicha crisis que consiste en que durante largos años Occidente fue creando amenazas para la seguridad de Rusia, incluida la expansión de la OTAN al Este, proceso que tenía el evidente objetivo de absorber a Ucrania y colocar directamente en nuestras fronteras la máquina militar de la OTAN. No menos importante es lograr que sean anuladas todas las decisiones tomadas por el régimen kievita tras el golpe de Estado de 2014 encaminadas a erradicar de manera legislativa todo lo ruso, incluidos la lengua, la educación, los medios y la cultura.
Las estructuras de globalización empezaron a erosionarse con mayor gravedad debido a las ilegítimas sanciones unilaterales y el uso del dólar como “arma de castigo”
Además, la Declaración acordada por iniciativa de la presidencia brasileña refuerza los proyectos existentes de los BRICS en materia de cambio climático y desarrollo sostenible, y sienta un fundamento sólido para acciones conjuntas en un futuro, incluido para la 30ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Belem en noviembre próximo.
Otro gran tema desarrollado en la Cumbre de Río de Janeiro fue la necesidad de cooperar para resolver los problemas globales de salud. En respuesta a la pandemia de COVID-19, se inició el trabajo para crear, en el marco de los BRICS, un sistema integral de alerta temprana sobre riesgos de infecciones masivas. Rusia propuso coordinar las acciones de la comunidad en relación con la reforma de la Organización Mundial de la Salud, promover en este foro de la OMS iniciativas de los BRICS: el Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas, el desarrollo de redes de investigación sobre tuberculosis y salud pública, y la creación de un mecanismo de cooperación para erradicar enfermedades socialmente determinadas.
Continúa el trabajo en el marco de la iniciativa de pagos transfronterizos de los BRICS, aumentando el potencial de reaseguro de los participantes de la asociación, expandiendo el uso de monedas nacionales en las liquidaciones mutuas, formando una nueva plataforma de inversión, creando la Asociación de Zonas Económicas Especiales de los países de la asociación, la Bolsa de Cereales de los BRICS.
Resumiendo los resultados de la 17ª cumbre de los BRICS podemos confirmar, que se ha convertido en una plataforma internacional de prestigio destinada a reformar el sistema internacional para hacerlo más democrático, justo y receptivo a las aspiraciones e intereses de la Mayoría Mundial. Hoy, los BRICS se han consolidado como el pilar fundamental del nuevo orden mundial, basado en la igualdad soberana de los Estados y el respeto al derecho de cada Estado a determinar independientemente su propio camino de desarrollo.
(*) Embajador de Rusia en España
Publicado en Mundo Obrero

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas