Últimas noticias

Ni la narcoDEA considera que Venezuela sea un punto fundamental del narcotráfico. La excusa gringa para la agresión. Análisis

Administrator | Lunes 25 de agosto de 2025
Los propios informes de la DEA desmontan la matriz de mentiras usada para criminalizar a Venezuela y justificar agresiones. EE.UU. es el verdadero narcoestado, epicentro del consumo, producción y lavado.
La DEA nombra explícitamente a Colombia, Perú y Bolivia como países productores. A México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana como puntos clave de la ruta. Venezuela está ABSOLUTAMENTE AUSENTE de estas listas.
La DEA reconoce que EE.UU. tiene una RELACIÓN ESTRUCTURAL con el narcotráfico. Es productor, mercado destino y la gran lavandería financiera del dinero del narco. Su población está sumida en el consumo y su mercado interno está saturado de drogas.
Tampoco hay mención de Venezuela en lavado de capitales. Para la principal agencia antidrogas de EE.UU., Venezuela no es una amenaza, un factor logístico, de transporte o financiero relevante en el narcotráfico hacia su país. Las acusaciones son puras mentiras.
Sobre lavado de capitales: La DEA confiesa que EE.UU. es el "nudo central" del lavado de dinero del narcotráfico internacional. Señala métodos con criptomonedas, inmobiliarias y su propio sistema bancario. Pero prefieren culpar a "bancos clandestinos chinos" y a cárteles extranjeros.
Es más: La DEA incluso reconoce pequeños cultivos de coca EN MÉXICO. Si Venezuela tuviera cultivos, por mínimos que fueran, serían reseñados. No lo están. Según la DEA y la ONU, Venezuela NO es un país productor de drogas.
Sobre la marihuana: La DEA admite que es 15 veces más potente y adictiva que hace décadas, gracias a modificaciones genéticas permitidas. Su precio se mantiene estable a pesar de la inflación, prueba de un abastecimiento pleno que su propia agencia no puede contener.
Ahora, hablemos de VENEZUELA. En sus detallados informes sobre rutas de cocaína, la DEA NO MENCIONA A VENEZUELA como corredor. Las rutas son terrestres (México) y marítimas (Pacífico y Caribe central - Puerto Rico/R.D.), según informes 2024 y 2025.
El famoso "Cartel de los Soles" NO APARECE en NINGÚN informe de la DEA. Es una ficción propagandística creada en mesas de diseño de Washington y la oposición. La DEA detalla con nombres y ubicaciones a los cárteles mexicanos, pero de Venezuela: silencio.
"Petro destapa la olla: 'La Junta del Narcotráfico' (no el Cartel de los Soles) maneja la cocaína en Venezuela y Colombia. ¿Quiénes son los capos?"
¿Negociar con 'terroristas'? La larga lista de narcos que pactaron con EE.UU.
A pesar de que los considera parte de organizaciones terroristas, el Gobierno de EE.UU. ha negociado acuerdos con 14 poderosos narcotraficantes para que se declaren culpables en ese país y colaboren en juicios contra otros capos, reveló el diario Milenio.
La lista analizada abarca desde 2019, cuando el exjefe del Cártel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, fue condenado a cadena perpetua en EE.UU. tras un juicio histórico que reconfiguró el poder criminal en América Latina.
Desde entonces, solo dos hombres de peso fueron a juicio en EE:UU.: el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, quien recibió una pena de 38 años de prisión por complicidad con el Cártel de Sinaloa; y Rubén Oseguera González, 'El Menchito', el exjefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), condenado a cadena perpetua.
Por el contrario, otros 14 líderes del narcotráfico extraditados a EE.UU. alcanzaron acuerdos para evitar juicios, rebajar sus penas y mejorar sus condiciones carcelarias, a cambio de convertirse en testigos colaboradores y delatar a exsocios y rivales.
El caso más reciente es de Ismael 'El Mayo' Zambada, el exjefe del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la prensa mexicana, este lunes se declarará culpable ante el juez Brian Cogan, el mismo que condenó a 'El Chapo' y a García Luna.
Se prevé que en los próximos meses ocurrirá lo mismo con Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo'; y Erick Valencia Salazar, fundador del CJNG.
Pactos
Ovidio Guzmán López, otro de los hijos de 'El Chapo', ya se declaró culpable en julio pasado. Antes, lo hicieron José González Valencia, uno de los líderes de Los Cuinis, aliados del CJNG; Edgar Veytia, alias 'El Diablo', exsocio del Cártel de los Beltrán Leyva; y Jesús Raúl Beltrán León, 'El Trébol', exlugarteniente de 'El Chapo'.
A diferencia de su marido, Emma Coronel Aispuro decidió negociar con la justicia y logró una pena reducida que ya cumplió, por lo que ya vive en libertad. Ese destino también le espera a Iván Reyes Arzate, alias 'La Reina'.
Reyes Arzate, exjefe de la Policía Federal, trabajaba para el Cártel de Sinaloa. Sin embargo, gracias a su colaboración con las autoridades estadounidenses solo recibió una condena de 10 años de prisión, pero podrá salir antes.
Entre los narcotraficantes con los que EE.UU. ha aceptado negociar se encuentran Jessica Johanna Oseguera González, hija de Nemesio Oseguera, líder del CJNG; Jorge Humberto Pérez Cázares, 'El Cadete', del mismo Cártel; y Juan Gerardo Treviño Chávez, 'El Huevo', exlíder del Cártel del Noreste; y Héctor Alejandro Páez García, un abogado que trabajaba para el Cártel de Sinaloa.
Los pactos han sido cuestionados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien ha subrayado la incongruencia de que EE.UU. negocie con narcotraficantes, a pesar de haber declarado a los cárteles como "organizaciones terroristas".
  • Al plan de EE.UU. de atacar a Venezuela se unió la vecina Guyana
  • En una declaración difundida por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, el gobierno de Guyana emitió una dura advertencia sobre la amenaza a la seguridad regional que representa la "delincuencia transnacional y el narcoterrorismo", señalando directamente al "Cártel del Sol" venezolano.
  • El presidente de Guyana, Irfaan Ali, declaró que su país está listo para defender la región de Essequibo en medio de la disputa con Venezuela y la creciente tensión provocada por el despliegue de la Marina de EE.UU. en el Mar Caribe.
  • El Secretario de Estado Marco Rubio habla sobre por qué Estados Unidos se está preparando para invadir Venezuela. Rusia, China e Irán son la causa, no los cárteles de droga como afirma la administración Trump. "Las elecciones de Maduro fueron completamente fraudulentas. La presencia de Rusia en Venezuela es notable, y la influencia de Irán está creciendo. Los iraníes están construyendo fábricas de fabricación de drones allí — justo en nuestro hemisferio. Además, el régimen venezolano emite pasaportes ilegítimos, pero genuinos, para las fuerzas de Hezbolá."
  • Trinidad y Tobago: Listos para unirse a la acción militar de EE.UU. contra Maduro. La primera ministra Kamla Persad-Bissessar dice que su gobierno apoyará las operaciones del Comando Sur de EE.UU. si Venezuela ataca a Guyana, y está preparada para conceder acceso a las fuerzas estadounidenses al territorio trinitense “sin reservas.”. Esto ocurre mientras: Venezuela moviliza a 4.5 millones de milicianos en respuesta a buques de guerra estadounidenses cerca de su costa
  • Guyana respalda el despliegue estadounidense en medio de tensiones fronterizas en Esequibo-Persad-Bissessar culpa a los cárteles de droga por desestabilizar la región, citando 625 asesinatos en 2024. 🇺🇸 Los destructores de la Marina de EE.UU. USS Gravely, Jason Dunham y Sampson están desplegados frente a Venezuela. Solo aquellos que ayudan a actividades criminales deberían temer la presencia de EE.UU. La unidad caribeña se fractura mientras las naciones de CARICOM evalúan sus posturas en una creciente Guerra Fría caribeña.
  • Colombia descarta una alianza militar con Venezuela en medio de tensiones navales con EE.UU. A pesar de la creciente presión regional, Bogotá dice que no firmará ningún pacto militar con Venezuela, incluso ante una posible acción de EE.UU. El ministro del Interior, Armando Benedetti, aclaró: No hay acuerdo militar, ni concesiones territoriales, ni siquiera cooperación conjunta.
  • Ataque con dron a un buque de la Armada Colombiana — Justo cuando EE.UU. desplaza buques de guerra hacia Venezuela. Un buque de la Armada Colombiana fue alcanzado por un dron cargado de explosivos en el río Putumayo, cerca de Puerto Leguízamo. La explosión dañó la cubierta del ARC Hichamon. No se reportaron heridos. Esto ocurre días después de que EE.UU. desplegara tres destructores cerca de Venezuela, y Colombia descartara públicamente un pacto militar con Caracas. ¿Momento sospechoso? Estos “incidentes misteriosos” en Colombia podrían usarse para justificar una mayor implicación de EE.UU. en la región, o para presionar a Bogotá a que se sume.
  • Circulando el vídeo sobre blindados de EE. UU. en Guajira, Colombia.
  • USS Iwo Jima (LHD-7), el buque insignia del Grupo de Desembarco Anfibio Iwo Jima, ha salido de la Base Naval de Norfolk y se dirige hacia aguas venezolanas. El barco sirve como una plataforma móvil de asalto, capaz de lanzar helicópteros y embarcaciones de desembarco y desplegar a cientos de Marines de EE.UU. con su equipo.
La sumisión peligrosa: Trinidad y Tobago y el abrazo al militarismo imperialista
En un comunicado que parece más una capitulación que una declaración de soberanía, el gobierno de la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, ha dado un paso alarmante al avalar incondicionalmente el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Este respaldo, enmarcado en una supuesta lucha contra el narcotráfico, se convierte en un instrumento de una agenda imperialista de aislar y criminalizar a Venezuela.
El comunicado del United National Congress (UNC) es un documento que rezuna sumisión. Afirma que “Las únicas personas que deberían estar preocupadas por la actividad del ejército estadounidense son las que realizan o permiten una actividad criminal”. Esta narrativa, tan simplista como peligrosa, ignora por completo la histórica doctrina del “gran garrote” y el largo historial de intervencionismo militar estadounidense en la región. Sugiere una inocencia voluntaria o una complicidad calculada al pretender que la presencia de fuerzas armadas extranjeras en aguas regionales es un mero acto de beneficencia, sin posibles intenciones hegemónicas.
Pero el punto más grave, y el verdadero núcleo de la denuncia, es la adopción acrítica de la narrativa fabricada por Washington contra Venezuela. El gobierno de Persad-Bissessar acusa directamente a Caracas y sus líderes de encabezar el llamado “Cartel de los Soles”, una alegación grave y repetidamente desacreditada por la falta de pruebas sustanciales y verificables. Al hacerlo, Trinidad y Tobago no solo se pliega a la propaganda imperialista, sino que se convierte en su megáfono, legitimando una campaña de desprestigio que busca justificar futuras acciones de desestabilización contra un país soberano.
La estrategia de “divide y vencerás” se hace explícita en una frase reveladora del comunicado: “El gobierno de Trinidad y Tobago no se ha comprometido ni tiene intención de involucrar a la CARICOM en este asunto; cada estado miembro puede hablar por sí mismo sobre este tema”. Esta declaración es un torpedo directo a la línea de flotación de la unidad caribeña. En un momento en el que la fortaleza de la región reside en su capacidad de actuar de forma cohesionada, Persad-Bissessar anuncia por adelantado su intención de romper filas y seguir una agenda unilateral, alienándose de la posible posición consensuada que pueda adoptar el bloque del CARICOM. Es un acto de profundo egoísmo geopolítico que debilita a toda la comunidad.
Este giro no es casual. Como bien anunciaba Atlantic Counci, think tank estadounidense partidario del atlantismo, en un artículo previo a su toma de posesión, Persad-Bissessar llegaba al poder con una agenda clara de “fortalecer las relaciones con Estados Unidos” y priorizar la colaboración en seguridad con el Comando Sur. Lo que se tradujo en una sumisión absoluta. Los acuerdos SOFA y ACSA, firmados a finales de 2024, ya allanaron el camino jurídico para este momento, permitiendo el despliegue de tropas estadounidenses en suelo trinitense, supuestamente para “responder a conflictos en Venezuela”.
La primera ministra intenta matizar su postura asegurando que no se ha solicitado acceso para acciones contra Venezuela y que su país mantiene buenas relaciones con el pueblo venezolano. Sin embargo, acto seguido, lanza una amenaza velada: si Estados Unidos lo solicita para “defender” a Guyana de una supuesta invasión, su gobierno proporcionará “inquebrantablemente ese acceso”. Esta postura belicista, que invoca escenarios hipotéticos de conflicto, contribuye a envenenar el clima regional y posiciona a Trinidad y Tobago como una cabeza de playa potencial para una escalada militar.
Al apoyar el despliegue militar estadounidense, criminalizar a Venezuela sin pruebas y fracturar la unidad del CARICOM, el gobierno de Kamla Persad-Bissessar está traicionando los principios de no intervención y autodeterminación, y embarcándose en una ruta peligrosa que prioriza los favores de Washington sobre la estabilidad y la soberanía colectiva del Caribe.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas