Geoestrategia

Divide y vencerás: la estrategia de Estados Unidos en Rimland

Administrator | Domingo 14 de septiembre de 2025
Brecht Jonkers
Para comprender prácticamente toda la política exterior y militar estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, conviene estudiar la Tesis de Rimland de Nicholas Spykman. Spykman formuló las bases de la estrategia geopolítica estadounidense en la década de 1940, estrategia que posteriormente fue retomada por el Pentágono, el Departamento de Estado y la CIA como modelo para el expansionismo estadounidense de posguerra.
Final del formulario
Spykman se basó en la teoría del Heartland del estratega británico Halford Mackinder, afirmando que en el centro de la Isla-Mundo (que abarca Eurasia y África) estaba el llamado Heartland: la masa de tierra impenetrable que corresponde aproximadamente al antiguo Imperio ruso.
Sin embargo, Spykman fue más allá y postuló que la verdadera región de crucial importancia estratégica en el mundo era el llamado Rimland: la vasta región interconectada que rodeaba el Heartland y lo conectaba con la costa. Si bien Rusia puede ser la potencia terrestre por excelencia, Spykman afirmó que sería erróneo considerar este reino como el escenario principal de acontecimientos que cambiaron el mundo. El área central, según el holandés, era el Rimland: la enorme región que se extendía tanto hacia el Heartland como hacia la costa, y que se extendía desde la Europa costera a través de todo el oeste de Asia, el subcontinente indio, el sudeste asiático, e incluso China, Corea y Japón.
Esta enorme extensión de tierra alberga a la gran mayoría de la población mundial, la mayoría de las principales culturas y civilizaciones antiguas de la historia, y los mayores yacimientos de riqueza natural del mundo. Es también una región con una identidad dual, que combina la historia imperial terrestre de la masa continental euroasiática con las redes marítimas, más mercantiles y adaptables.
Nicholas Spykman resumió su principio clave en la siguiente máxima: “Quien controla Rimland, gobierna Eurasia; quien gobierna Eurasia controla los destinos del mundo”.
Estados Unidos es, por definición, una potencia "insular" en esta ecuación, lo que significa que se encuentra lejos de la Isla Mundial y del corazón del mundo, y debe apoyarse en el poderío militar naval y la proyección de poder activo si desea desempeñar un papel importante. Al igual que Gran Bretaña en el pasado, Estados Unidos no tiene una conexión natural con el escenario principal de la historia mundial, ubicándose en una posición aislada en comparación con el Heartland y el Rimland. Esto requiere una política exterior mucho más activa y agresiva para cumplir cualquier agenda hegemónica.
Según la teoría de Spykman, las principales amenazas a la dominación estadounidense en el Rimland son las potencias continentales como la Unión Soviética y China. Por lo tanto, es de suma importancia para los imperialistas estadounidenses, mediante una política de equilibrio exterior, mantener dividido el Rimland e impedir que cualquier potencia euroasiática logre dominar la región.
Casi toda la política exterior de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico desde 1945 se ajusta a la política más amplia detallada por Spykman, desarrollada posteriormente por personas como John Dulles y su hermano Allen Dulles, Zbigniew Brzezinski y Henry Kissinger.
Los hermanos Dulles, el secretario de Estado John Dulles y el director de la CIA Allen Dulles, utilizaron explícitamente la tesis de Spykman como modelo para sus principios de "represalia masiva" y "reducción" que resultaron en una importante intervención imperialista en Asia. Esto incluyó el golpe de Estado de 1953 en Irán y sus agresivos intentos de contener a la URSS mediante una serie de estados satélite y alianzas militares, como la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (1954-1977) y el Pacto de Bagdad (1955-1979).
El secretario de Estado Henry Kissinger se inspiró en varios ejemplos de Spykman al instar al gobierno de Nixon a intentar oponer a China contra la Unión Soviética para asegurar que ninguna de las dos potencias euroasiáticas lograra una posición sólida que desafiara la hegemonía estadounidense. El asesor de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, fue aún más descaradamente agresivo al aplicar las ideas de Mackinder y Spykman, y se propuso como objetivo personal sembrar la mayor agitación posible en el Rimland para asegurar el máximo daño a la potencia del Heartland, la URSS. Desde presionar al presidente Carter para que priorizara Asia Occidental y el mundo árabe como puntos focales de la política exterior estadounidense, hasta armar a los rebeldes afganos para hundir a las fuerzas soviéticas en una guerra imposible de ganar, Brzezinski fue tan implacable como transparente en sus intenciones.
Como dijo el propio creador de la teoría del “Gran Tablero de Ajedrez” en 1997: “La primacía global de Estados Unidos depende directamente de cuánto tiempo y con qué eficacia se mantenga su preponderancia en el continente euroasiático”.
En otras palabras: el dominio euroasiático es de suma importancia para la política exterior estadounidense. O, si esto resultara imposible, se fomentará el máximo caos y luchas internas en la Isla-Mundo para garantizar que ninguna potencia continental pueda jamás plantear un desafío estable al dominio estadounidense.
Desde la política de centro y radios de estados aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwán, hasta la política de contención detrás de la Guerra de Corea y la teoría del dominó que justifica la guerra contra Vietnam: todo encaja en la idea de dividir y vencer en el Rimland con el doble objetivo de maximizar el poder de EE. UU. en la región mientras se intenta negar el dominio a cualquier potencia real del Rimland o del Heartland.
Incluso hoy, el giro hacia Asia y el giro contra China son una aplicación magistral de la teoría de Rimland: China, como potencia por excelencia de Rimland, se encuentra en una posición ideal para frustrar los planes insulares talasocráticos (basados ​​en el poder marítimo y naval) de Estados Unidos para dominar la Isla-Mundo. Por lo tanto, contrarrestar el poderío económico y militar chino se ha convertido en una de las mayores prioridades de la política exterior estadounidense en la actualidad. Mediante la guerra económica, como las sanciones y los aranceles comerciales, la propaganda constante, el fomento de conflictos étnicos y agendas separatistas en Xinjiang, el Tíbet y Hong Kong, la agenda hegemónica de Estados Unidos contra China se está llevando a cabo en este preciso instante. Sumado a la postura militar cerca de Taiwán, el establecimiento de nuevas alianzas militares como el Quad, los intentos de atraer a India a una alianza antichina y los intentos de conectar Asia con el sistema de la OTAN en Europa mediante centros de conexión como Georgia y Azerbaiyán, todo forma parte de una política mucho más amplia y de largo alcance que se extiende a lo largo de generaciones.
Estados Unidos es, a todos los efectos, el sucesor del Imperio Británico: una potencia talasocrática, altamente agresiva y expansionista, que se considera directamente opuesta a las culturas y civilizaciones de Eurasia. Una potencia hegemónica imperialista que no tolera la competencia, ni siquiera estando a medio mundo de distancia y muy lejos del suelo estadounidense. Es el legado de Nicholas Spykman, y a través de él, el de Halford Mackinder, el que pesa sobre el Departamento de Estado, la CIA y el Pentágono hasta el día de hoy.
"La diplomacia europea se ha convertido en una farsa": la UE evade las sanciones en contra de Israel
La Unión Europea ha evadido emitir sanciones en contra de Israel pese a su acción militar en la Franja de Gaza. Una experta explicó a Sputnik que esto puede deberse a que el país hebreo ha sido un aliado estratégico en Oriente Medio y puede ser clave para que el Eurobloque acceda a recursos energéticos.
La reunión informal de ministros de Exteriores de la Unión Europea en Copenhague, que se realizó el 30 de agosto, no logró llegar a un acuerdo para limitar la participación de Israel en el programa de investigación Horizonte por sus acciones en Gaza.
Kaja Kallas, alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, lamentó la ausencia de una "voz unificada" para imponer sanciones a Israel, por lo que cada vez más voces acusan que es un "genocidio" en el enclave palestino, así como la ocupación de Cisjordania.
Además, se mostró "poco optimista" ante la posibilidad de que las negociaciones para ser más drásticos con su aliado en Oriente Medio vayan a prosperar.
"Esto envía una señal de que estamos divididos sobre esta cuestión y, cuando estamos divididos, no tenemos una voz unificada y, si no tenemos una voz unificada, no tenemos voz en la escena mundial. Así que eso es sin duda muy problemático", sostuvo la encargada de la diplomacia europea.
Alemania bloquea las sanciones a Israel
En entrevista con Sputnik, la analista internacional Ermelinda Malcotte explicó que el peso de Alemania en la UE es uno de los principales obstáculos para conseguir una postura unitaria en relación con Israel.
"El proyecto europeo es un proyecto alemán (...) y, si vemos la posición de Alemania desde el 7 de octubre [de 2023], pero incluso desde antes, es totalmente a favor de Israel. Incluso, la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania del Gobierno anterior [Annalena Baerbock] decía que los intereses de Israel eran incluso más importantes que los de Alemania", relató la experta.
La experta señala que Berlín alega que tiene una deuda histórica con Israel debido al Holocausto, aunque dicho país no representa a la totalidad del pueblo judío, al tiempo que, desde su fundación en 1948, todos los primeros ministros israelíes provienen de familias europeas.
Paralelamente, la experta internacional sostiene que no es casualidad que el país que perpetró uno de los genocidios más documentados de Europa es el que está apoyando la acción militar israelí.
Europa, matriz de los genocidios
Adicionalmente, Malcotte pondera que Alemania no es el único país europeo que ha participado en crímenes de lesa humanidad y, en realidad, "es un deporte nacional de muchos países" de la región.
"Los países europeos se identifican mucho con Israel porque, a pesar de todas las narrativas de derechos humanos que tienen, la práctica histórica de estos países fue extremadamente violenta contra los países que colonizan o donde tienen intereses", ahondó.
Para resaltar la debilidad del alegato europeo con el que defiende su apoyo irrestricto a Tel Aviv, la especialista recuerda el caso de Haití, que se convirtió en el primer país latinoamericano en liberarse del colonialismo.
"Cuando Haití se liberó, la postura de Francia [del que fue colonia] era que Haití tenía que pagar indemnización por la liberación de los esclavos, porque era un costo para los propietarios que perdían su propiedad y, hasta los años 70, Haití estuvo pagando una deuda a Francia por la liberación", señala la analista belga.
En ese sentido, argumenta que la posición de la Unión Europea cuando habla de una supuesta deuda histórica es una narrativa que, más bien, se relaciona con el hecho de que Israel les permite acceso a una región estratégica y rica en recursos.
"[Los países europeos] encargaron a Israel controlar esta región y darles acceso por todas las rutas marítimas, es una región muy estratégica. Entonces, Israel actúa a nombre de todos los países imperialistas y es su portaaviones en la región, como decía Alexander Haig, que fue secretario de Estado de Estados Unidos bajo [la Administración de Ronald] Reagan", argumenta Malcotte.
Falta de sanciones evidencia una postura colonial
La ausencia de medidas coercitivas contra Israel por parte de la Unión Europea contrasta con los 18 paquetes de sanciones que, desde el comienzo de la operación especial en Ucrania, el grupo de 27 países ha impuesto contra Rusia.
En ese sentido, Malcotte señala que dichas medidas se fincan en la rusofobia profundamente arraigada en la región. Así, destaca que la doble vara evidencia "un desprecio" a las poblaciones, así como una "postura colonial".
Al mismo tiempo, la internacionalista resalta que una de las consecuencias de dichas medidas fue la suspensión del suministro de gas ruso a Europa, por lo que el bloque "necesita desesperadamente tener acceso a energía y hay planes para una ruta que se llama IMEC [Corredor Económico India-Oriente-Europa], que va de India a Europa, pasando por Israel".
En ese sentido, razona la experta, Tel Aviv es la mejor vía para conseguir energía "porque no tienen relaciones duraderas con otros Estados [en Oriente Medio]", como queda evidenciado en el plan francés para reconocer a Palestina como un Estado durante el 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
"Hemos visto recientemente que Francia, cuando declaró que iba a reconocer a Palestina en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, lo presentó como un proyecto común con Arabia Saudita, porque necesita instalarse un poco más en la región y, entonces, está negociando con Arabia Saudita para que, al mismo tiempo, la normalización [de las relaciones del reino] con Israel, vaya avanzando", razona.
Europa es incapaz de liderar un proceso de paz
Cuestionada sobre la posibilidad de que un proceso de paz liderado por los países de dicha región tenga éxito, Malcotte argumenta que "Europa no es capaz de liderar ningún proceso de paz en ninguna parte del mundo, ni siquiera en Europa".
"Se han cortado totalmente de Rusia, o sea, la diplomacia europea se ha convertido en una farsa y todo el mundo lo sabe. Yo creo que una de las razones por las que Francia se está aliando con Arabia Saudita es porque sabe que no tiene credibilidad para llevar a cabo cualquier acuerdo de paz", sentencia la analista.
En ese sentido, reconoce que, si algún día se llega a un acuerdo de paz en Palestina, en la mesa no estará sentado ningún país europeo.
"Será Rusia probablemente, China, algunos países árabes, tal vez Irán, Turquía… Estados Unidos sí estará, pero los países europeos no tienen ninguna legitimidad y credibilidad. El caso de Estados Unidos no es por legitimidad, es porque todavía tiene un peso en el escenario internacional, Europa ya no", finaliza.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas