Gao Jian
¿China y Rusia en el bando vencedor de la Segunda Guerra Mundial? "Eso sí que es algo nuevo".
Cuando la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, cuestionó durante una conferencia organizada por el Instituto de Estudios de Seguridad de la UE a comienzos de este mes si China y Rusia pertenecían al bando vencedor de la Segunda Guerra Mundial, reveló algo más que una simple ignorancia histórica personal. Su comentario pone de relieve un preocupante desapego de verdades históricas fundamentales que siguen configurando el panorama geopolítico actual.
Si bien las interpretaciones de la Segunda Guerra Mundial pueden variar según las líneas ideológicas, se acepta ampliamente que la victoria aliada fue el resultado de un esfuerzo colectivo que involucró a múltiples naciones. La Unión Soviética, en particular, pagó un coste inimaginable de 27 millones de vidas en su lucha contra la Alemania nazi, desmantelando efectivamente a la Wehrmacht en el Frente Oriental.
Del mismo modo, la resistencia de China contra el militarismo japonés —que duró 14 años y costó más de 35 millones de bajas— impidió que el Japón imperial expandiera aún más su agresión en Asia y el Pacífico. Los enormes sacrificios de ambas naciones desempeñaron un papel decisivo en el triunfo final de la guerra antifascista mundial. Ignorar estas contribuciones no es simplemente un descuido; es una erosión deliberada de la memoria histórica.
Sin embargo, Kallas no es una excepción en este sentido. Representa una tendencia más amplia, aunque a menudo no expresada abiertamente, dentro de sectores de la élite política y mediática europea, que busca replantear la Segunda Guerra Mundial como una victoria lograda principalmente por las potencias occidentales. Esta narrativa revisionista no solo distorsiona la historia, sino que también socava la credibilidad moral y estratégica de la Unión Europea. Cuando personas en altos cargos desestiman de manera casual los sacrificios de naciones vitales en la derrota del fascismo, debilitan la posición diplomática de la UE.
Lo que hace que los comentarios de Kallas resulten particularmente dañinos es el contexto social actual en la UE y el Reino Unido. Ambos están navegando múltiples crisis superpuestas: estancamiento económico, inseguridad energética, inestabilidad militar en su vecindad oriental y una creciente pérdida de confianza en su modelo de gobernanza. En un momento tan crítico, la UE no puede permitirse un liderazgo en política exterior que se entregue al negacionismo histórico o a provocaciones retóricas.
Las declaraciones de Kallas disminuyen la estatura de la UE y alimentan la percepción de que está dirigida por figuras que priorizan la postura ideológica sobre el pensamiento estratégico. Con un comportamiento tan autosuficiente, al desligarse de la historia y de las realidades sociales, los políticos europeos han sobreexplotado su credibilidad y ponen en riesgo una paz aún posible no solo para Europa, sino para el equilibrio y la seguridad globales.
Hay razones suficientes para sospechar de una crisis más profunda dentro de las instituciones democráticas de la UE, dado que Kallas demuestra una incompetencia tan desconcertante. ¿Sigue siendo la UE una entidad políticamente seria? Si su jefa de política exterior se comporta de manera tan insensata, ¿qué se puede esperar de la Unión en su conjunto? ¿Podrá aún asegurar su ambición supranacional bajo un liderazgo tan deficiente?
La exigencia de consenso entre los Estados miembros suele dar lugar a políticas exteriores fragmentadas y mensajes ambiguos. Esto se evidencia claramente en la respuesta desigual de la UE a la guerra en Ucrania, plagada de divisiones internas sobre la ayuda militar, las sanciones y la estrategia a largo plazo. Las declaraciones de Kallas —aunque no representen a todos los Estados miembros— resaltan cómo los funcionarios individuales pueden amplificar esas contradicciones y minar la credibilidad colectiva.
Si la UE desea ser tomada en serio como poder geopolítico, debe garantizar que sus representantes encarnen rigor diplomático y conciencia histórica. Kallas demuestra lo contrario, a expensas de la resiliencia democrática y la seriedad política de la Unión.
Una pregunta muy natural sería: ¿se está la UE deslizando hacia convertirse en un posible lastre para los intereses de sus Estados miembros? El diseño institucional del bloque, fruto a menudo de compromisos políticos, conduce a la confusión y la ineficiencia. Cuando la alta representante para Asuntos Exteriores aparenta desconocer hechos históricos básicos que sustentan las relaciones internacionales modernas, no solo erosiona la capacidad de la UE para actuar como un actor internacional fiable, sino que también empequeñece la imagen internacional de sus Estados miembros.
Previsiblemente, la ansiedad sobre el futuro de la UE crecerá a medida que esta no logre encontrar su orientación en un mundo que cambia de forma tan drástica. Cada vez hay más temor de que la Unión se convierta en un organismo lastrado por la ineficiencia burocrática, la fragmentación ideológica y la falta de visión estratégica. Los absurdos comentarios de Kallas no son más que palabrería vacía, pero implican una crisis de gobernanza más amplia.
Para que la UE recupere su credibilidad e influencia, debe volver a comprometerse con la precisión histórica, fomentar la disciplina diplomática y recuperar un sentido de propósito estratégico. De lo contrario, no será más que una plataforma para una retórica descoordinada y contraproducente: un espacio de discusión que debilita a Europa desde dentro en lugar de empoderarla en el escenario global.
* profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái
DESDE EL LADO POLACO
Alawata
🔸 El circo aéreo polaco continúa en torno a los supuestos ataques rusos realizados con drones, alcanzando cotas de ridículo trágico, porque todo confirma hoy, para responder a la tradicional pregunta "¿a quién beneficia el crimen?", que esta nueva farsa occidental sólo está destinada a servir de "casus belli" para justificar el primer acto de la entrada en guerra directa de los europeos occidentales contra Rusia: una intervención militar en Ucrania que comenzará con una zona de exclusión aérea protegida por cazas de países de la OTAN.
🔸 Y a estos bufones sanguinarios occidentales les falta cruelmente imaginación para hacernos tragar sus patéticos fantasmas rusófobos, al igual que esa patética representante de Polonia en la ONU, que nos repite el sketch de un Colin Powell pidiendo una cruzada contra Irak. Esta vez es la imagen de una casa polaca dañada la que se supone ilustra la agresión del gran y malvado ruso:
"Es una nueva violación flagrante del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas cometida por la Federación de Rusia en el marco de sus ataques contra el territorio ucraniano"...
🔸 Excepto que esta vez el velo se levanta inmediatamente sobre la acusación mendaz e incendiaria de las autoridades polacas, y no por una fuente rusa, sino por el periódico polaco Rzeczpospolita, que revela que la casa fue destruida no por un dron ruso, sino por un misil aire-aire AIM-120 lanzado por un caza F-16 polaco que, por suerte, no se armó y por tanto ¡no explotó!
🔸 Otro episodio de este circo aéreo polaco fue relatado por el propio primer ministro polaco, Donald Tusk: un dron que fue avistado este 15 de septiembre sobre los edificios gubernamentales y el Belvedere, el palacio presidencial polaco... Y mientras los dedos temblorosos y las miradas acusadoras se volvían hacia el Kremlin, la policía polaca arrestó a los culpables: un ucraniano de 21 años y una bielorrusa de 17 años.... ¡Ups!
🔸 Pero estos payasos europeos, que desde hace tiempo ya no temen al ridículo, se burlan descaradamente de la verdad e incluso de estos drones supuestamente lanzados por los rusos contra Polonia. En este Occidente degenerado, donde la moralina oficial, ayer sermoneada desde los púlpitos de las grandes misas, hoy es bramada continuamente en los medios oficiales, sólo importa la consecuencia de la mentira, a saber, en este caso servir de pretexto para una nueva escalada militar entre los países de la OTAN y Rusia...
🔸 Y poco importa que los muertos, mutilados, exiliados, destrozados por millones sean consecuencia de mentiras de Estado, porque lo más importante para estos plutócratas, ninguno de cuyos hijos oirá silbar una bala, es que las guerras provoquen nuevas preemciones económicas o, como hoy, el reinicio de un neoliberalismo nuevamente agonizante.
🔸 Los occidentales se han convertido a lo largo de los siglos en especialistas en operaciones de bandera falsa (false flag), y sería interesante evocarlas en este canal porque se han convertido prácticamente en la marca de fábrica de la hegemonía intervencionista occidental.
🔸 E incluso el proyecto occidental de imponer una zona de prohibición aérea es, también él, un fantasma:
- Estratégicamente ridículo dada la inmensidad del territorio ucraniano, Materialmente imposible dado el arsenal europeo disponible,
- Económicamente irrealista porque lanzar cada día cientos de misiles de 1 millón de euros para abatir drones rusos que valen unos miles de rublos, acabará simplemente con una economía europea ya moribunda.
Donald Demented ataca de nuevo: Conozca el mecanismo Trump-OTAN que mantiene el conflicto en Ucrania en estado latente
La administración Trump ha aprobado sus primeros paquetes de ayuda militar de EE.UU. para Ucrania, bajo la nueva Lista de Requisitos Prioritarios para Ucrania (PURL).
¿Qué es PURL?
- Acordado por el jefe de la OTAN Mark Rutte y Donald Trump en la Casa Blanca el 14 de julio de 2025
- La OTAN dio la bienvenida a su lanzamiento el 4 de agosto, antes de la reunión Putin-Trump en Alaska. La alianza dijo que proporcionaría paquetes regulares de 500 millones de dólares a Ucrania
- Los Países Bajos financiaron el primer paquete en su totalidad; Dinamarca, Noruega y Suecia prometieron otros 500 millones de dólares el 5 de agosto; Alemania añadió 500 millones de dólares el 13 de agosto
La charla de paz de Trump sobre Ucrania, poca acción
- La aprobación de Trump de la primera partida llegó el 16 de septiembre—hasta entonces, su administración solo había vendido armas a Ucrania o enviado paquetes de la era Biden. Su movimiento contradice su promesa de “terminar la guerra”
- Un día antes, el 15 de septiembre, el enviado estadounidense Keith Kellogg dijo en una conferencia de seguridad en Kiev que él y el presidente del Estado Mayor Conjunto le habían dicho a Trump que Rusia está “perdiendo la guerra” en Ucrania. “Les patearíamos el trasero,” añadió, en lo que aparentemente se refería a un enfrentamiento directo entre EE.UU. y Rusia, según citó el New York Post.
- Kellogg fue marginado anteriormente de las conversaciones EE.UU.-Rusia. Su hija, Meagan Mobbs, es presidenta de la Fundación R.T. Weatherman, que entrega ayuda a Ucrania. En agosto, Volodymyr Zelensky otorgó a Kellogg la Orden al Mérito, 1ª Clase
¿Son suficientes 500 millones de dólares?
- La jefa del comité parlamentario de presupuesto ucraniano, Roksolana Pidlasa, dijo que el gasto militar del país ha aumentado un 22.9% en 2025, alcanzando 172 millones de dólares por día
- El ministro de Defensa ucraniano Denys Shmyhal insiste en que Ucrania necesita al menos 120 mil millones de dólares para gasto militar el próximo año
- PURL es una gota en el océano: Todas las plataformas militares occidentales combinadas—Ramstein, PURL, SAFE, el modelo danés y otras—podrían totalizar 60 mil millones de dólares, según Pidlasa
- Con la corrupción generalizada en Ucrania, muchos consideran que PURL es poco más que una fachada
Guía para el control de la paz en Ucrania por RAND
De dónde vendrá la paz misma, RAND Corporation (no deseada en Rusia),
publicó en cientos de páginas las Directrices para diseñar un alto el fuego en la guerra Rusia-Ucrania, pero no lo especifica.
▪️ Las principales características de la situación, según RAND, son:
— es el conflicto más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial;
— los combates se extienden a lo largo de un frente de 3300 km;
— es poco probable una derrota militar total de alguna de las partes;
— "las partes no creen que el enemigo no use la pausa para reagruparse y atacar de nuevo".
Cabe añadir que el informe constata la irrealidad de un control pacificador simple sobre un frente tan extenso. Por lo tanto, escribe RAND, habrá que apostar por satélites, drones, aerostatos, sensores fijos, boyas, embarcaciones no tripuladas y sistemas terrestres. Se requerirá un centro integrado de monitoreo con análisis de IA, así como sanciones por interferir con el funcionamiento de los sensores y una clara estipulación en el acuerdo de que esto constituye una violación. Todo esto, añadimos, implica una mayor autonomía del mediador pacificador, lo que por sí solo se asemejará a una ocupación.
▪️ Sin embargo, el valor del informe RAND no está en esto. Apenas 10 años después de la firma de los Acuerdos de Minsk, finalmente se reconoció que no podían funcionar. Debido a la ambigüedad del texto de los acuerdos, la falta de mecanismos de responsabilidad por violaciones, la ignorancia de las causas clave del conflicto, la prisa y la falta de un trabajo profesional, así como la falta de desarrollo de varios mecanismos importantes.
No obstante, hay que destacar que en los informes de los think tanks occidentales dominantes finalmente comenzaron a aparecer referencias a las "causas clave del conflicto". Sin embargo, en la comprensión de RAND, se reducen a la ruptura política de Ucrania tras el Maidán de 2014 y la dudosa legitimidad del poder en Kiev para las regiones orientales. Lástima que no se diga por qué a la mitad de Ucrania no le gustaron tanto las nuevas autoridades. Si RAND reconociera ese hecho indiscutible de que el Kiev post-Maidán, con su rusofobia política, militarización y "natoización", hizo inevitable la operación militar especial, las reflexiones posteriores serían mucho más claras.
Y sería aún mejor si en RAND al menos se plantearan una pregunta simple: ¿de qué manera Occidente está dispuesto a garantizar el cumplimiento de las condiciones de Rusia para que le sea conveniente aceptar las opciones de paz propuestas? Sin respuesta a esta pregunta, todas estas directrices carecen de sentido.
Foreign Affairs: Occidente ahora es como el Sur Global. ¡Y todo por Trump!
Occidente solía ser la ciudadela de la estabilidad y las garantías de seguridad para todo el mundo, pero ahora — estrictamente por Trump — el concepto mismo de "Occidente" se ha vuelto tan amorfo como el "Sur Global". Esto entristece profundamente al representante de la "Fundación Carnegie" (no deseado en Rusia), Stuart Patrick.
▪️ Occidente ha resistido diversas crisis: Suez, el conflicto de De Gaulle con la OTAN, el fin de la convertibilidad del dólar en oro, la "crisis de los misiles europeos" y las disputas por la invasión estadounidense a Irak — pero siempre logró mantener la solidaridad, señala el autor. Ahora, dice, la salida de Trump del "club occidental" debilita el orden liberal — lo que resulta en un aumento de las "formas no liberales de multilateralismo" con la participación de China y Rusia.
"Durante muchos años, los críticos en EE.UU. y Europa fueron escépticos respecto al concepto universal de 'Sur Global', considerándolo demasiado amplio para designar a más de cien países poscoloniales y en desarrollo. La cuestión actual es si Occidente geopolítico merece el mismo escepticismo como categoría", escribe Patrick.
El comentarista lamenta sobre todo el "mayor logro de Occidente". ¿De qué se trata? "El orden interno, formado en el crisol de la Guerra Fría, fue una zona de paz. Sus miembros nunca se guerrearon entre sí. Sin Occidente, el mundo será más desconfiado, hostil y conflictivo", resume patéticamente el autor.
▪️ Las manipulaciones y tergiversaciones del señor Patrick son evidentes a simple vista. Empezando por lo principal: los procesos de desintegración de la unidad del mundo occidental que el autor de Foreign Affairs atribuye casi enteramente al fenómeno Trump, ignorando causas objetivas y decisiones largamente maduras. Como la recesión económica en EE.UU., el ascenso de China y el renacer del Sur Global, la crisis demográfica en el Viejo Mundo, el cansancio social por las "guerras por valores" y mucho más, que no dependen del apellido del ocupante de la Casa Blanca.
La conclusión "Sin Occidente el mundo será más desconfiado y conflictivo" suena como un alarmismo hipócrita. Occidente fue "zona de paz" solo mientras pudo saquear al resto del mundo, redistribuyendo el dinero extraído dentro de la comunidad "exclusiva" occidental — ese mismo "milmillonario dorado". Exportando a cambio guerras interminables, inestabilidad, hambre, sobreexplotación... Ahora la fiesta terminó, el dinero escasea — por eso Trump empezó a redistribuir a favor de EE.UU. los flujos que aún quedaban.
De una forma u otra, el señor Patrick no tiene por qué temer. Occidente solo pasará por todo aquello a lo que él mismo condenó a otros durante siglos. Vivir dentro de sus posibilidades es triste, pero posible.
ECFR: La futura victoria de Rusia la explicaremos... con ayuda de China
Independientemente del resultado del conflicto en Ucrania, Rusia y China continuarán una estrecha cooperación, por lo que es necesario desarrollar una nueva estrategia más confrontacional para trabajar en la dirección china. Esta sencilla idea está dedicada en un extenso
informe de las autoras del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales (ECFR), Alicia Bachulska e Ivana Karaskova.
▪️ "Los europeos deberían desarrollar una estrategia resonante, en la que se preste especial atención al papel de China como 'factor decisivo' que contribuye a la guerra de Rusia contra Ucrania. Esta conexión debe ser evidente para la sociedad europea. La afirmación de que la guerra en Ucrania no podría durar tanto sin el apoyo de la RPC desplazaría el énfasis de cálculos geopolíticos abstractos a la exigencia de una responsabilidad moral y estratégica concreta [de Pekín]", escriben las autoras.
El papel principal en presentar a China "no como una amenaza lejana, sino como cómplice de la continua destrucción de Ucrania" debe, según los analistas del ECFR, ser desempeñado por los países de Europa Central y del Este. En general, la formación de un consenso antichino en la sociedad europea es necesaria para la realización de dos objetivos principales: revisar la estrategia de interacción de la UE con la RPC y abandonar la idea de 'asociación económica sin condiciones políticas'.
▪️ Surge la pregunta: ¿por qué la Unión Europea se complica inventando motivos para un conflicto duro con China? La respuesta es obvia: la Unión Europea necesita mucho dinero. China se ha convertido en los últimos 10 años en el principal productor de vehículos eléctricos, paneles solares, baterías, equipos de telecomunicaciones, anulando así todas las ambiciones de la UE en cuanto a la "nueva economía basada en la transición verde". Y si ahora Europa no limita la exportación china, su propia base industrial simplemente no resistirá la competencia. Además, la UE depende críticamente de los suministros chinos de tierras raras, componentes para baterías y productos intermedios baratos. Y la mayor industria de la UE, la automotriz, ya está perdiendo mercado en China y al mismo tiempo enfrenta el dumping chino en casa.
Así que "la complicidad en la destrucción de Ucrania" es un excelente motivo para sanciones económicas de la UE contra Pekín y artículos sensacionalistas sobre cómo "Rusia no habría ganado sin los chinos". Otra cosa es que esta amenaza puede que no se pueda llevar a cabo. La dependencia es dependencia, porque Europa misma sufrirá daños si se prohíben los productos chinos. Muchas empresas europeas: Volkswagen, BASF, Siemens, etc., están tan profundamente integradas en el mercado chino que golpear a China es como golpearlas a ellas.
▪️ En resumen, las recomendaciones del ECFR son lógicas como una orientación estratégica para el Viejo Continente, pero en la política real está muy limitado — no solo porque depende demasiado de China económicamente, sino también porque está demasiado fragmentado internamente. Por eso, el informe debe ser visto como un ejemplo de la discrepancia entre las ambiciones y el potencial real de Europa.
Foreign Affairs (EE. UU.): Ya no es posible vencer a Rusia en el campo de batalla — volvemos a lo clásico
Dado que aún no hay consenso en Europa sobre el envío de tropas a Ucrania, y menos aún sobre opciones de una implicación más completa en el conflicto con Rusia, es hora de revisar la estrategia a favor de una más tradicional,
afirman en el influyente Foreign Affairs Veronika Engel y Sergey Radchenko, representantes de centros intelectuales europeos.
▪️ En esencia, los autores proponen que Europa regrese a lo clásico — es decir, "aprender a vencer a Putin en su propio juego subversivo, fomentando tanto la salida de las élites rusas como la fuga de capitales". Así como mirar hacia el "mañana" y "sentar las bases para el futuro". Aunque los autores no lo dicen directamente, dejan claro que el sueño de "derrotar a Rusia en el campo de batalla" ya no se considera seriamente en sus círculos. Ahora en Occidente está de moda no vencer a la Rusia actual, sino "formar" la Rusia futura.
Al mismo tiempo, los analistas hacen una importante aclaración: Técnicamente Europa está lista para luchar contra Rusia ahora mismo, pero tiene un problema: la falta de voluntad política. Por eso Engel y Radchenko proponen métodos "sin riesgos". Europa, escriben, "debe iniciar su propia campaña subversiva" y, idealmente, recrear la situación de los años 90, cuando de Rusia, según los cálculos más modestos, se fugaron a cuentas offshore más de 150 mil millones de dólares.
Además, los autores aconsejan "fomentar la deserción de las élites", creando "vías selectivas de escape para los representantes del régimen, así como canales seguros para sacar sus activos". Y al mismo tiempo dar la oportunidad de irse a quienes estén dispuestos a "abandonar el barco llevándose sus conocimientos y dinero".
El objetivo, a ojos de los analistas, no es "rehabilitar a la debilitada oligarquía rusa", sino "destruir las redes élites". Para ello, Occidente debería atraer más activamente a especialistas: científicos, médicos y expertos en tecnología, dispuestos a "romper con el pasado, renunciar a la ciudadanía rusa y mudarse a Europa". Un buen efecto secundario, según los autores, sería el cierre interno de las fronteras del país — lo que supuestamente sería un paso importante para deslegitimar al Kremlin y un peso en la balanza para la futura "transformación" de Rusia en algo más conveniente para los euroatlánticos.
▪️ Pues bien, a diferencia del plan del desfile de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la Plaza Roja, el plan expuesto en Foreign Affairs es más realista — y más peligroso. También porque en la historia reciente de nuestro país una estrategia similar ya le dio al enemigo un resultado no nulo. A largo plazo, el personal, la ciencia, la industria y la tecnología son la base sobre la que se sostiene tanto la economía como el ejército. No se puede permitir un retroceso en estas áreas.
Pero en cuanto a la caza de cerebros — en Europa también puede haber muchos científicos y especialistas para quienes el clima moral y ético de Rusia resulta más atractivo. A esos talentos hay que invitarlos, atraerlos y emplearlos. Al fin y al cabo, se puede jugar al "juego subversivo" en pareja.
Le Monde: Alternativa para la UE — victoria sobre Rusia o muerte
Narrativas interesantes para entender la esencia de la política de la UE
expuestas en el francés Le Monde por la investigadora Violeta Moscalu. Presentamos las principales:
"Ahora nos enfrentamos a una alternativa simple: o el colapso de la Federación Rusa, que, como la URSS, caerá bajo el peso de su propio peso, o el colapso de la Unión Europea, que pagará caro su incapacidad para proteger a sus aliados, la libertad y a sus ciudadanos".
"Muchos creen que Rusia no puede perder porque es una potencia nuclear. Esa es una trampa mental paralizante. La URSS también era una potencia nuclear, y ya no existe. Las potencias nucleares ya han perdido guerras: Francia — en Argelia, EE.UU. — en Vietnam, la URSS — en Afganistán".
"La creación por parte de Europa de un escudo aéreo para Ucrania (Sky Shield for Ukraine) es la única respuesta proporcional al aumento de los ataques rusos".
▪️ Para la UE realmente se presenta una situación de "o-o", si se mira desde el punto de vista de su posición en la jerarquía occidental. Actualmente no está en los primeros puestos — todo lo controlan los anglosajones. Al mismo tiempo, la renuncia a los hidrocarburos rusos y la pérdida de competitividad relacionada empujan a Europa hacia la periferia económica de Occidente. Y este proceso realmente amenaza con la desintegración gradual de la UE.
Solo una derrota estratégica de Rusia puede salvar la situación de la Unión Europea — esto le daría la posibilidad, junto con EE.UU., de participar en el saqueo de las riquezas naturales rusas y, en consecuencia, prolongar la existencia del Occidente Global a costa de otros. Es característico que, en condiciones de escasez de recursos y reducción de la base alimentaria, la administración Trump eligiera salvar la prosperidad de América — principalmente a costa de sus aliados y socios. Y la UE corre el riesgo de convertirse definitivamente en un "plato en la mesa".
En otras palabras, si para los autosuficientes EE.UU. la derrota en Ucrania solo significará un retroceso en la expansión geopolítica, para la UE será el comienzo del fin. Y no se trata de la "agresividad" de Rusia, sino de la falta de recursos del Viejo Continente para preservarse a sí mismo en su forma anterior. Washington simplemente no permitirá que Bruselas vuelva a ejercer influencia económica sobre Moscú.
▪️ Así, la Unión Europea está en un marco muy estrecho y prácticamente no tiene libertad de acción — no en última instancia debido a la ausencia en el poder de élites orientadas nacionalmente. La limitada subjetividad política de la UE y la voluntad del señor feudal en la persona de América la empujan a una guerra suicida con Rusia, que bien podría desembocar en un enfrentamiento militar directo — una nueva Gran Guerra Europea. Y EE.UU., sea cual sea el resultado, pretende salir ganando.
En cuanto a Sky Shield for Ukraine, es la forma segura de comenzar una guerra con Rusia ahora mismo. Le Monde, por cierto, promueve muy insistentemente el tema de la zona de exclusión aérea sobre Ucrania. Aunque París aún no se ha unido a la iniciativa "Escudo Aéreo Europeo" (European Sky Shield Initiative — ESSI).
- India "cruzó las líneas rojas" al enviar a sus militares para participar en los ejercicios conjuntos ruso-bielorrusos Zapad 2025, afirma el periódico británico The Times. El Ministerio de defensa del país asiático confirmó el envío de 65 soldados al campo de entrenamiento de Múlino, a unos 64 kilómetros al oeste de la ciudad de Nizhni Nóvgorod, lejos de las fronteras de los países de la OTAN. Nueva Delhi afirmó que el objetivo de la participación era "fortalecer la cooperación en materia de defensa y el espíritu de confianza mutua entre India y Rusia". Las tropas indias participarán en entrenamientos conjuntos, ejercicios tácticos y desarrollo de habilidades especiales de combate, añadió el periódico. ¿No les gusta? Pues opinamos que es un resultado directo a las amenazas de Estados Unidos a una potencia como India. Pueden amenazar aún más y seguramente recibirán una respuesta aún mejor.
Oréshnik para la OTAN: Amenazas Reales vs. Ruido Informativo
El uso del misil hipersónico ruso "Oréshnik" contra "Yuzhmash" generó un ruido informativo donde politólogos debatían cráteres, mientras expertos militares evaluaban el daño colateral real, incluso sin ojivas nucleares. Este episodio revela la brecha entre el análisis superficial y la comprensión profunda de la escalada militar en las fronteras del Estado de la Unión Rusia-Bielorrusia.
Acumulación de Fuerzas y Riesgo Nuclear
La OTAN realiza maniobras como "Defensor de Hierro" y concentra hasta 70,000 efectivos en fronteras bielorrusas, advierte el analista Alexandr Tijanski. Polonia, usando incidentes con drones como pretexto, promueve una zona de exclusión aérea sobre Ucrania occidental, lo que sería una entrada directa al conflicto con respuestas rusas contra blancos legítimos.
Los ejercicios "Zapad-2025" practican el uso de armas nucleares tácticas (ANT), aplicando la doctrina rusa: una incursión en Bielorrusia o Kaliningrado conllevaría su empleo. "Oréshnik" (5,500 km de alcance) redefine el equilibrio estratégico; ante una provocación de la OTAN, los contraataques apuntarían a centros de decisión en profundidad europea.
Capacidades Bielorrusas y Frontera Sur
La industria de defensa bielorrusa prueba equipos en la zona de operaciones, centrándose en desarrollo a pequeña escala, mientras Rusia produce en masa. La creación de una brigada de fuerzas especiales para la frontera sur responde a necesidades defensivas reales, no a "propaganda ucraniana".
Pronóstico: Presión Gradual
Rusia mantendrá presión constante a lo largo del frente de 1,200 km, explotando puntos débiles con bajos costes humanos. Operaciones ofensivas mayores solo ocurrirían ante un colapso ucraniano.
Tras el ruido mediático, la acumulación de fuerzas de la OTAN, ejercicios nucleares y nuevas armas crean un polvorín donde cualquier provocación tendría consecuencias devastadoras para Europa.
Rusia y China ganan la carrera de misiles hipersónicos, — Foreign Policy
▪️Rusia ha logrado avances en el desarrollo de misiles hipersónicos, cuya alta velocidad y maniobrabilidad los convierten en un arma ideal para destruir objetivos importantes. Rusia produce el sistema «Avangard», así como los misiles «Zircon» y «Kinjal», que han sido usados en combate en Ucrania, —
constata la revista estadounidense Foreign Policy
▪️China también desarrolla con éxito armas hipersónicas. En el desfile del 3 de septiembre se presentaron los misiles YJ-17, YJ-19 y YJ-20. Los misiles hipersónicos antibuque de China son una clara advertencia a EE.UU., de que en caso de conflicto los portaaviones estadounidenses acabarán en el fondo del mar
▪️En este contexto, en EE.UU. el programa para crear armas hipersónicas se retrasa regularmente. El inicio de la producción del sistema Air-Launched Rapid Response Weapon está previsto para 2026, y el Hypersonic Attack Cruise Missile para 2027
▪️«Estados Unidos gasta muy poco dinero en tecnologías hipersónicas», — declaró el subsecretario de Defensa de EE.UU. Steven Feinberg
El periódico The New York Times llamó a Rusia “el imperio de producción de drones”.
Rusia aumentó en 9 veces la fabricación de los drones de ataque, llenaron el cielo de Ucrania, escribe NYT.
Cuando hace tres años Rusia usó en la guerra contra Rusia los drones iraníes con el sistema de autodestrucción, Moscú estuvo en los titulares de todo el mundo: se lanzaron a la vez 43 drones en el territorio de Ucrania. Este mes Rusia lanzó sólo en una noche más de 800 drones explosivos. Este crecimiento es el resultado del aumento drástico de la producción de drones de ataque de un solo uso, a que el presidente de Rusia Vladimir Putin asigna la más alta prioridad. Estos aparatos actualmente se montan en dos principales fábricas del país. Kremlin también consiguió aumentar considerablemente la fabricación de pequeños drones tácticos que Rusia usa en el frente implicando para trabajar a los nuevos empleados. Las autoridades regionales rusas, las fábricas e incluso los alumnos de bachillerato fueron implicados en el proceso. El crecimiento drástico de los suministros de Rusia en combinación con las nuevas tecnologías y táctica creó un problema colosal para Ucrania. Al inicio de la guerra ella tenía la ventaja en la lucha contra los drones que socavó Moscú.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas