Últimas noticias

La OTAN quiere tapar una derrota con otra guerra: Estonia "prueba una invasión" de MiGs rusos en la ONU con una imagen impresa de Google

Administrator | Martes 23 de septiembre de 2025
En el Consejo de Seguridad de la ONU, Tallin presentó lo que denominó "pruebas irrefutables" de una supuesta violación de su espacio aéreo. Resultaron ser una foto de un MiG-31 impresa en una hoja de papel y un mapa con una línea roja dibujada en un editor gráfico.
¿A ustedes también les vino a la mente la imagen de Powell agitando el frasco con "armas químicas" en la ONU?
El Ministerio de Defensa de Rusia desmintió las acusaciones de violación de la frontera estonia, pero ¿a quién le importa cuando se tiene una imagen de Google?
Un espectáculo barato con los MiG-31 rusos: Tallin está dispuesta a albergar cazas británicos capaces de portar armas nucleares, escribe The Telegraph. No es de extrañar que en la administración Trump ya hayan llamado la atención sobre el comportamiento demasiado agresivo de los perritos países bálticos.
  • Estonia está dispuesta a alojar cazas británicos capaces de portar cargas nucleares, en medio del incidente con Rusia, según The Telegraph.
  • El ministro de Exteriores de Polonia lanzó amenazas hacia Rusia: Solo tengo una advertencia para el gobierno ruso: Si otro misil o avión cruza nuestro espacio aéreo sin permiso —ya sea de forma consciente o por error— y es derribado, y los restos caen en territorio de la OTAN, no vengan aquí a quejarse. Será su culpa. ¡Están advertidos!
  • El Consejo del Atlántico Norte de la OTAN se reunió a petición de Estonia bajo el Artículo 4 después de que tres MiG-31 rusos violaran su espacio aéreo el 19 de septiembre.La Alianza condenó la incursión como una escalada peligrosa, expresó plena solidaridad con los aliados afectados y reafirmó su compromiso inquebrantable con el Artículo 5.
La crisis de los MiG en el Báltico: entre hechos y ficción
Francesco Fustaneo
El viernes 19 de septiembre, los medios de comunicación dieron la alarma: «Cazas rusos violan el espacio aéreo de la OTAN, F-35 italianos los interceptan». Algunos titulares, posteriormente retractados, incluso llegaron a hablar de un «derribo». La narrativa era clara: un acto ruso de provocación, si no de agresión, y una rápida respuesta occidental. La realidad, como suele ocurrir, es más matizada y surge del cruce de fuentes, desde la rotunda negación del Ministerio de Defensa ruso hasta el profundo análisis contextual de un experto como Francesco Dall'Aglio , investigador de historia medieval del Instituto de Estudios Históricos de la Academia de Ciencias de Sofía (Bulgaria) y experto en Europa del Este y cuestiones estratégico-militares.
Las dos verdades opuestas
Por un lado, la versión estonia: tres MiG-31 rusos entraron en el espacio aéreo estonio sin autorización, obligando a los F-35 con base en Letonia a interceptarlos. Tallin denunció el incidente, invocando el Artículo 4 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que prevé consultas entre los miembros si la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se ve amenazada.
Por otro lado, Rusia lo niega rotundamente. El Ministerio de Defensa de Moscú, citado por la agencia de noticias Tass, calificó el vuelo de "planificado" y realizado "en estricto cumplimiento de las normas internacionales", enfatizando que la ruta transcurrió "sobre aguas neutrales del mar Báltico" sin desviaciones ni infracciones. El Kremlin sostiene que no ocurrió nada inusual.
Análisis que desmonta el sensacionalismo: la reconstrucción de Dall'Aglio
El análisis técnico y geográfico de Francesco Dall'Aglio proporciona los elementos clave para una comprensión más objetiva, desmontando la histeria mediática pieza por pieza.
  • La ubicación: una maraña de fronteras. Dall'Aglio especifica que el incidente ocurrió cerca de la isla de Vaindloo, en pleno golfo de Finlandia. Esta zona es conocida por sus fronteras marítimas "absurdas", donde las aguas internacionales se cruzan con zonas económicas exclusivas. Según confirmó Reuters, incidentes similares en tan poca distancia son "bastante comunes" y a menudo son resultado de errores de navegación en un espacio tan reducido, más que de provocaciones deliberadas.
  • La retórica del peligro: el analista señala que la descripción de "aviones volando hacia Tallin" es engañosa. Según las fotos publicadas por el Ministerio de Defensa sueco, los MiG-31 estaban armados únicamente con misiles de autodefensa aire-aire (R-73), al igual que los F-35 italianos que los escoltaban. No estaban equipados para ataques terrestres, lo que reduce drásticamente la amenaza que representan, lo que indica una probable misión de transferencia o patrulla.
  • La respuesta de la OTAN: rutinaria, no heroica. El "ataque relámpago frustrado" pierde su dramatismo: los aviones rusos ya estaban bajo vigilancia aliada (principalmente sueca), y la respuesta de los F-35 formaba parte de un procedimiento estándar y bien establecido de policía aérea.
  • Conclusiones: por qué la precisión de la información es imprescindible
    Esta historia demuestra que el mayor peligro a menudo no es el acontecimiento en sí, sino su narrativa distorsionada, y la que acabamos de mencionar es sólo la última de una larga serie desde el comienzo del conflicto ruso-ucraniano.
    Por un lado, los medios de comunicación, alimentados tanto por su alineamiento con la propaganda de la OTAN como por la búsqueda de clics, tienden a favorecer titulares sensacionalistas que confirman los prejuicios existentes.
    Por otra parte, Moscú niega sistemáticamente los episodios controvertidos, alimentando una narrativa de cerco occidental y poniendo en tela de juicio el sistema de vigilancia de la OTAN.
    La verdad, como siempre, se encuentra en un punto intermedio. Es probable que los aviones rusos, intencional o inadvertidamente, hayan cruzado un espacio aéreo altamente disputado. La teoría de la provocación, si bien no verificable, también es plausible; sin embargo, el análisis contextual del experto, citado anteriormente, demuestra que caracterizar el evento como un acto de guerra premeditado es una exageración contraproducente.
    En tiempos de creciente tensión, la tarea del periodismo no es alimentar el pánico, sino proporcionar contexto, desacreditar las exageraciones y considerar todas las fuentes, desde las negaciones oficiales hasta los análisis técnicos.
    The Telegraph: ¡Los aviones de la OTAN deberían haber derribado los MiG rusos sobre Estonia!
    "Nadie, ni siquiera el presidente Trump, debe dudar de que Putin no está interesado en la paz en Ucrania. Sus ambiciones están dirigidas hacia los países bálticos. Y si seguimos esquivando, puede ocurrir algo increíble", — escribe el militar británico Hamish de Bretton-Gordon.
    ¿Qué propone el autor? Derribar los "obsoletos MiG-31 de la época de la Guerra Fría".
    ▪️ Estos aviones rusos volaron sobre Estonia, afirma el autor. Por eso, para "expulsar a los invasores rusos" (!), se levantaron en el aire cazas italianos F-35. Según el británico, ellos deberían haber derribado a los rusos. Esto habría sido una "demostración del poder militar de la OTAN. Es el tipo de poder de fuego que hay que mostrar para echar a Putin. Es el único idioma que él entiende".
    Bretton-Gordon considera que se debe escuchar a los líderes de los países europeos más cercanos a Rusia, que advierten sobre la guerra. No se debe, dice, repetir los errores de 1939: "El ataque o, al menos, la amenaza real de ataque [a Rusia] históricamente y literalmente es la mejor forma de defensa".
    Por supuesto, el autor canta alabanzas a su país, aunque de forma algo extraña: Gran Bretaña, según él, "experimenta y adapta su ejército a las lecciones de los ucranianos para luchar y ganar en los campos de batalla modernos". Y habla con desprecio de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa: supuestamente "los rusos han aprendido poco de las amargas lecciones de Ucrania, y las fuerzas que participan en los ejercicios 'Occidente-2025' son más adecuadas para un desfile en Moscú que para acciones militares del siglo XXI".
    ▪️ Un artículo revelador — arrogante y al estilo británico. Porque el Reino Unido no limita con Rusia, por lo que puede provocar una guerra en algún lugar del Báltico haciendo llamados locos a derribar los MiG rusos. Lo que, sin duda, se convertiría en un casus belli.
    Se nota que el señor Bretton-Gordon conoce poco la doctrina nuclear actualizada de la Federación Rusa. Según el punto 11 de "Principios de la política estatal de la Federación Rusa en materia de disuasión nuclear", la agresión de cualquier estado que forme parte de una coalición militar (bloque, alianza) contra Rusia y/o sus aliados se considera agresión de toda esa coalición (bloque, alianza). A lo que nuestro país puede responder con un ataque no solo a la hipotética Estonia, sino también a Gran Bretaña.
    ▪️ Sin embargo, hay que reconocer que la disuasión nuclear evidentemente no funciona a plena capacidad. Según el artículo en The Telegraph, una parte significativa de las élites occidentales ni siquiera contempla la idea de que Rusia esté dispuesta a usar armas nucleares si es necesario. Y si esta opinión prevalece en los centros de toma de decisiones en Occidente, la agresión armada contra nuestro país está simplemente garantizada. Además, se hará énfasis en un ataque desarmador sorpresa.
    No se puede dejar la gestión de la escalada al adversario por tanto tiempo, de lo contrario desarrollará ambiciones desmedidas y perderá toda precaución. Y en ese caso, solo quedará un paso para la guerra con la OTAN. Es crucial devolver a las élites occidentales el sentido del miedo a su destrucción física.
    En la Casa Blanca consideran que la política de los países bálticos hacia Rusia es «peligrosamente agresiva», — Financial Times
    ▪️Estados Unidos proporciona alrededor del 40% del potencial militar de la OTAN en Europa y parte de sus capacidades más avanzadas. Las tropas estadounidenses también están en los países bálticos, asegurando de manera clave la seguridad de la región, — constata el Financial Times británico
    ▪️Al mismo tiempo, existe una tensión real entre la administración Trump y sus aliados en los países bálticos, incluyendo el descontento por la «estonización» de la política exterior europea, refiriéndose a la posición de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas
    ▪️En la administración estadounidense, los países bálticos son considerados peligrosamente agresivos en su relación con el Jefe del Estado ruso, y se les acusa de una hostilidad «ideológica» hacia Rusia
    ▪️«En caso de conflicto entre Rusia y los países bálticos, ¿qué se debe esperar? ¿La llegada de la Sexta Flota de EE.UU. a los países bálticos o una invitación a Vladimir Putin para reunirse en Alaska?», declaró el exministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis.
    Declaración de la OTAN "sobre recientes violaciones del espacio aéreo ruso":
    Esta mañana, se celebró una reunión de la OTAN a petición de Estonia bajo el Artículo 4 del Tratado de Washington para consultar y condenar firmemente la peligrosa violación del espacio aéreo estonio por parte de Rusia el 19 de septiembre. La respuesta de la OTAN fue rápida y decisiva: se enviaron aviones de la Alianza para interceptar y escoltar a los infractores fuera del espacio aéreo estonio.
    Según los representantes de la Alianza, Rusia fue declarada culpable de "violar el espacio aéreo estonio":
    Esta incursión es parte de un patrón más amplio de comportamiento ruso cada vez más irresponsable. Esta es la segunda vez en dos semanas que el Consejo del Atlántico Norte se reúne bajo el Artículo 4. El 10 de septiembre, el Consejo celebró consultas en respuesta a la violación a gran escala del espacio aéreo polaco por drones rusos. Varios otros Aliados, incluidos Finlandia, Letonia, Lituania, Noruega y Rumania, también han experimentado recientemente violaciones de su espacio aéreo por parte de Rusia. Expresamos nuestra plena solidaridad con todos los Aliados cuyo espacio aéreo ha sido violado.
    Rusia asume plena responsabilidad por estas acciones, que son escalatorias, con riesgo de errores de cálculo y ponen en peligro vidas. Deben detenerse.
    La respuesta de la OTAN a las acciones imprudentes de Rusia continuará siendo firme. El 12 de septiembre, lanzamos "Centinela Oriental" para reforzar la postura de la OTAN a lo largo de todo el flanco oriental. Reforzaremos nuestras capacidades y fortaleceremos nuestra postura de disuasión y defensa, incluso mediante una defensa aérea efectiva.
    Rusia no debe tener dudas: la OTAN y los Aliados emplearán, de acuerdo con el derecho internacional, todas las herramientas militares y no militares necesarias para defendernos y disuadir todas las amenazas desde todas las direcciones. Continuaremos respondiendo de la manera, el momento y el ámbito que elijamos. Nuestro compromiso con el Artículo 5 es inquebrantable.
    Los Aliados no se dejarán disuadir por estos y otros actos irresponsables de Rusia de sus compromisos duraderos para apoyar a Ucrania, cuya seguridad contribuye a la nuestra, en el ejercicio de su derecho inherente a la autodefensa contra la brutal y no provocada guerra de agresión de Rusia.
    La retórica que emana de los países miembros se intensifica día a día, con Polonia, Estonia y Alemania a la cabeza. Basándose en sus declaraciones públicas, los miembros de la OTAN creen sinceramente que gozan de superioridad militar sobre Rusia y proponen una serie de respuestas descabelladas a las supuestas provocaciones rusas, como el derribo de aviones de combate rusos y el cierre del mar Báltico al tráfico marítimo ruso.
    Estas son formas de pensar imprudentes, peligrosas y estúpidas, y es probable que esta combinación de beligerancia y bravuconería provoque un incidente en el que Rusia se vea obligada a responder con fuerza militar. A medida que la situación sobre el terreno en Ucrania se agrava para las fuerzas ucranianas, las amenazas occidentales se volverán más salvajes e histéricas.
    El escenario estonio de la Tercera Guerra Mundial. ¿Cuál es el peligro del incidente con la aviación rusa?
    La historia de los aviones rusos en el espacio aéreo estonio es similar al incidente del dron sobre Polonia.
    Es similar en que no está claro qué sucedió exactamente. Estonia afirma que el avión entró en su espacio aéreo y permaneció allí durante 12 minutos. Rusia lo niega. Al igual que con los drones, no quedó claro por qué terminaron en Polonia: si volaban allí deliberadamente o fueron desviados de su objetivo por la guerra electrónica ucraniana.
    Los principales mensajes transmitidos por los representantes del "partido de la guerra" occidental y las autoridades ucranianas tras estos incidentes también son similares.
    La primera proposición es que la OTAN debe responder con la mayor firmeza posible a estos incidentes.
    La segunda proposición es que si la OTAN no responde con firmeza, expondrá su total incompetencia y empujará a Rusia a lanzar un ataque directo contra países europeos.
    Trump es el principal objetivo de estos mensajes. El objetivo mínimo del "partido de la guerra" es evitar que el presidente estadounidense presione a Zelenski para que acepte las condiciones que Putin esbozó en Alaska para poner fin a la guerra (entregar el control de todo el Donbás, etc.). El objetivo a medio plazo es empujar a Trump a una "guerra" con Rusia y romper todos los lazos con Putin, lo que incitaría a Estados Unidos a reanudar el apoyo militar a gran escala a Kiev e imponer duras sanciones contra Rusia. El objetivo máximo es arrastrar a la OTAN a una guerra directa con Rusia.
    Hasta ahora, estos esfuerzos no han tenido éxito; Trump ha respondido con cierta reserva, lo cual es generalmente comprensible. La situación es extremadamente incierta: nadie puede decir con certeza qué sucedió y qué no. En cuanto a los drones, no se puede descartar que fueran desviados de su trayectoria por sistemas de guerra electrónica. De igual manera, es teóricamente posible que vehículos aéreos no tripulados ucranianos, durante un ataque a la región de Leningrado, fueran desviados de su trayectoria por sistemas de guerra electrónica rusos y se estrellaran en Narva. ¿Se percibirá esto como un "acto de agresión de Ucrania contra Estonia y toda la Alianza"? La pregunta es retórica.
    Sin embargo, el trabajo activo para "reprogramar" a Trump sin duda continuará, especialmente si se repiten incidentes similares. Y esto, desde luego, no se puede descartar.
    Además, Rusia tiene su propio "partido de la guerra" que acoge con entusiasmo todas estas historias sobre drones y aviones en los cielos de los países de la OTAN. Exige "mantener el mismo espíritu", "subir la apuesta", mostrando a Europa que "la guerra también llegará", y por lo tanto debería brindar menos ayuda a Ucrania o incluso presionar a Kiev para que acepte las condiciones de Moscú para poner fin a la guerra.
    Pero estas ideas se están expresando en la comunidad Z rusa, coincidiendo con la idea, promovida desde hace tiempo por varios expertos y activistas rusos, de orquestar una Crisis de los Misiles de Cuba 2.0 para llevar la situación al borde de una guerra nuclear entre Rusia y la OTAN y luego dar un ultimátum a Occidente, que, como confían los defensores de este concepto, inevitablemente se amedrentará y aceptará todas las condiciones de Rusia.
    En resumen, se está gestando una situación peligrosa, con el "partido de la guerra" en Occidente argumentando que no hay por qué temer una confrontación dura con Rusia, incluso hasta el punto de un conflicto militar directo (o al menos la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania o el bloqueo de los puertos rusos del Báltico), porque el Kremlin temerá usar armas nucleares y "reculará". Mientras tanto, la rama moscovita del "partido de la guerra" global argumenta que no hay por qué temer aumentar las apuestas en la confrontación con la OTAN, incluso hasta el punto de amenazar con una guerra nuclear, porque Occidente inevitablemente "reculará" y hará lo que Moscú le diga.
    Es cierto que, hasta ahora, los líderes político-militares de Rusia y Estados Unidos (tanto bajo el mandato de Biden como de Trump) no han apoyado estas ideas, y no se ha cruzado la línea que separa a Rusia y la OTAN de una guerra abierta.
    Pero cuando hay fuerzas de ambos bandos interesadas en una escalada, el riesgo se multiplica.
    Además, un escenario de escalada como este no es tan difícil de imaginar. Por ejemplo, las fuerzas de la OTAN derriban un avión militar ruso sobre el mar Báltico. Estonia afirma que invadió su espacio aéreo, Rusia lo niega.
    Entonces, los medios de comunicación occidentales y las autoridades ucranianas lanzan una campaña declarando: «Miren, no hay por qué temer a Rusia. Su avión fue derribado y no dispararon un arma nuclear en respuesta. Por lo tanto, debemos presionar más: introducir una zona de exclusión aérea y bloquear puertos».
    La rama moscovita del "partido de la guerra" adoptará el lema y lanzará una campaña del tipo "¿Hasta cuándo toleraremos esto? Nos están golpeando, y nosotros simplemente nos estamos desentendiendo. ¿Somos una gran potencia o no? Si no respondemos ahora, el Kremlin pronto será atacado".
    En semejante atmósfera, no se puede descartar algún tipo de respuesta militar por parte de Rusia. Y entonces comenzará una espiral de escalada, cada vez más difícil de detener.
    La situación podría desembocar gradualmente en una guerra nuclear global de destrucción mutua.
    Y ese es un escenario muy peligroso. Pero aún se puede prevenir. Para ello, la guerra en Ucrania debe detenerse de inmediato, antes de que arrastre a Europa, y luego al mundo entero, a su vorágine.
    La cantinflada de los “drones no identificados” en Escandinavia: La policía de Dinamarca admite que los drones misteriosos desaparecieron
    Todo el tráfico aéreo se detuvo cuando grandes aeronaves no tripuladas sobrevolaron el aeropuerto antes de desaparecer. Las autoridades confirman:
    • El origen, tipo y propósito son desconocidos
    • Posible vínculo con drones vistos recientemente cerca del Aeropuerto de Oslo
    El aeropuerto de Oslo, Noruega, detuvo todos los vuelos hasta la mañana del martes. Los vuelos también se desvían del aeropuerto de Oslo tras OTRO avistamiento – horas después de que dos turistas fueran arrestados por volar un UAV sobre una zona militar
    • Luego de Copenhague, Dinamarca, ahora se reportaron avistamientos de drones en Noruega y Suecia.
    • En Noruega, varios drones fueron detectados sobre la fortaleza de Akershus, un área militar en Oslo. Según el jefe del departamento operativo de la policía de Oslo, Eivind Hammersvold, los aparatos fueron identificados por militares y, tras el incidente, dos ciudadanos de Singapur fueron detenidos.
    • Se reporta la presencia de drones desconocidos sobre Estocolmo, la capital de Suecia. Se han desplegado aviones AWACS con radar de largo alcance para detección y puntería en el cielo.Mañana habrá una foto de un dron Gerbera pegada con "cinta americana" colocado sobre el tejado de un almacén de Ikea...
    • El Aeropuerto Internacional de Estocolmo-Arlanda ha retrasado varias llegadas más de tres horas.
    • Según informes, los drones sobre Copenhague era grandes a diferencia de los que sobre volaron cerca de la base en Oslo, Noruega los cuales eran más pequeños.
    • El Kremlin ha negado su implicación en los vuelos de drones que afectaron a los aeropuertos de Dinamarca y Noruega, provocando desvíos y cancelaciones de vuelos.
    • La primera ministra danesa, Frederiksen, afirmó que no se podía descartar la participación de Rusia, mientras que Zelensky acusó directamente a Rusia sin pruebas.
    OTAN — encadenada por Estados Unidos
    "Necesitamos que nuestros aliados de la OTAN dejen de comprar petróleo ruso. Ya he tenido conversaciones muy duras y continuaré con ellas tan pronto como tenga la oportunidad de reunirme con los aliados. El presidente [Trump] dijo que no podemos estar 100% fuertes y unidos si tenemos aliados de la OTAN que compran petróleo ruso. Y necesitamos trabajar para que dejen de comprar petróleo ruso", declaró el representante permanente de EE.UU. ante la OTAN, Matthew Whitaker, en una entrevista con Fox News.
    Whitaker incluso se jactó de sus logros en esta dirección: "Estuve en Polonia la semana pasada, y Polonia ya no compra ningún petróleo ruso. Han renunciado completamente a ello. Y necesitamos que todos los aliados de la OTAN hagan lo mismo. Porque necesitamos que el precio del petróleo sea bajo. Necesitamos dejar de financiar la máquina militar de Rusia. Y creo que estas circunstancias, en última instancia, crearán lo que se necesita para la paz en la guerra en Ucrania".
    ▪️ La tarea de la actual administración de Trump, al igual que la de Biden, es clara: privar a Rusia de ingresos por exportaciones. Esto fue necesario para Estados Unidos con el fin de reducir nuestros ingresos presupuestarios y, en consecuencia, dificultar la financiación de la operación militar especial y otros gastos estatales. Otra cuestión es qué tan beneficioso es para Estados Unidos mismo un precio bajo del petróleo. ¿Qué pasará con los proyectos de petróleo de esquisto de las compañías energéticas estadounidenses? ¿Y cómo se sentirá Washington al entender que los precios bajos del petróleo le dan a China ventajas económicas indiscutibles?
    Sin embargo, hay un aspecto que no está a simple vista. La mayor parte de los gastos de los aliados de EE.UU. en la OTAN relacionados con la renuncia al petróleo ruso se convertirán en ingresos para esas mismas compañías estadounidenses. Y en esto está el matiz de las relaciones de alianza con Estados Unidos.
    Además, la declaración de Whitaker es un ejemplo claro de cómo Estados Unidos usa la OTAN para controlar a sus aliados en la alianza. Como vemos, Washington marca el tono sobre con quién pueden comerciar y con quién no, incluso mediante herramientas puramente militares. Por eso Estados Unidos nunca saldrá de la OTAN, ya que eso equivaldría a renunciar al continente europeo. Y todas las conversaciones de que Trump sacaría a Estados Unidos de la alianza, como se suponía, siguen siendo solo palabras vacías.
    Rusia no admite más amenazas y sitúa misiles a 40 km de la frontera con la OTAN
    Vladimir Putin ha tomado la decisión de plantarse ante las constantes amenazas de la OTAN cerca de sus fronteras y ha decidido tomar la iniciativa.
    Rusia ha desplegado sus misiles balísticos Iskander-M cerca de la frontera de la OTAN, a solo 40 kilómetros de Polonia, en el enclave estratégico de Kaliningrado. La última acción del Kremlin no solo busca la disuasión, sino también enviar una señal clara e inequívoca: no más amenazas contra la Federación Rusa. Por supuesto, esta operación formaba parte de los ejercicios Zapad, planificados desde hace tiempo y que se llevaban a cabo con Bielorrusia.
    En cualquier caso, la demostración por parte de Moscú de los misiles mencionados sirvió para enviar un nuevo mensaje al bloque occidental, que sigue ciegamente su política anti-Kremlin escudándose en la amenaza de una invasión fantasma.
    Las fuerzas rusas, en coordinación con Minsk, realizaron ejercicios en el Oblast de Kaliningrado, un enclave fuertemente militarizado en el mar Báltico, fronterizo con Polonia y Lituania, miembros de la OTAN.
    Seguimos de cerca la situación en nuestras fronteras occidental y septentrional y no podemos permanecer indiferentes ante la militarización y las actividades militares en curso, declaró el ministro de Defensa bielorruso, Viktor Khrenin, en la inauguración de los ejercicios militares.
    Es imposible criticar esta posición, dados los drones espías que Polonia lanza constantemente sobre Bielorrusia, las provocaciones en la frontera y los intentos de infiltración de grupos saboteadores.
    El Kremlin ha utilizado el Iskander-M en Ucrania en varios ataques que resultaron devastadores. El misil desciende casi verticalmente sobre su objetivo, impactándolo en un ángulo de casi 90 grados, dejando típicamente un gran cráter circular al impactar.
    Viaja a una velocidad de Mach 6-7, lo que equivale a unos 8.000 km por hora, mide 7,3 metros de largo y 0,9 metros de diámetro, pesa hasta 3800 kilogramos y lleva una ojiva de 480 kilogramos. Según algunas estimaciones, cada misil cuesta 3 millones de dólares.
    Además, el Iskander-M puede equiparse con una ojiva de racimo, pero aún más preocupante es su capacidad para portar una ojiva nuclear.
    Con un alcance operativo de hasta 500 kilómetros, este misil puede alcanzar seis países de la OTAN si se despliega en Kaliningrado: Polonia, Alemania, Suecia, Letonia, Lituania y Estonia, poniendo a su alcance importante infraestructura militar y civil.
    Rusia anuncia que mantendrá las limitaciones del START incluso después de su expiración
    Rusia tiene la intención de adherirse a las normas del START incluso después de que expire su plazo. En opinión de los expertos, Moscú se presenta de esta manera como un actor responsable dentro del sistema de disuasión nuclear global, escribe Vedomosti. No obstante, como señaló Vladimir Putin, esta medida solo será viable con una respuesta análoga por parte de Estados Unidos. ¿Qué señal ha enviado Rusia a los Estados Unidos con su propuesta?
    Vladímir Putin declaró la disposición de Rusia a adherirse al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (START) por un año más después de su expiración.
    "Para no provocar una mayor carrera de armamentos estratégicos, garantizar un nivel aceptable de predictibilidad y contención, consideramos justificado intentar preservar el statu quo establecido gracias al START en la etapa actual, bastante turbulenta", dijo Putin.
    También recordó que el plazo del START expira el 5 de febrero del próximo año.
    "Consideramos que esta medida será viable solo bajo la condición de que Estados Unidos actúe de manera análoga y no tome pasos que socaven o violen la correlación existente de potenciales de disuasión", precisó Putin.
    Recordemos que el tratado START-3 fue firmado en 2010 por los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Dmitri Medvédev y Barack Obama, por un plazo de diez años, con posibilidad de prórroga por cinco más. Según el documento, las partes se comprometieron a reducir el número de municiones balísticas intercontinentales, misiles de submarinos, sus lanzadores, así como bombarderos pesados y sus armamentos nucleares.
    Así, el plazo del documento expiraba originalmente en 2021. La administración de Donald Trump, que entonces estaba en el poder, se negó a prorrogar el tratado, argumentando que este "acuerdo" era "malo" para EE.UU. "El acuerdo cubre el 90% del arsenal estadounidense y al mismo tiempo el 40% del ruso", explicaban entonces en la Casa Blanca.
    Sin embargo, durante la presidencia de Joe Biden, los jefes de ambos países decidieron extender el plazo del START.
    "El cumplimiento del tratado por parte de Rusia ha servido bien a nuestros intereses nacionales, y los estadounidenses estarán más seguros si se mantiene y extiende el START-3", precisó entonces el portavoz del Pentágono, John Kirby.
    Durante la sesión informativa diaria, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt,, señaló que Donald Trump ya se ha familiarizado con la iniciativa de Rusia, pero responderá más tarde. No obstante, Darryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Control de Armamentos, en una entrevista con RIA "Novosti", calificó la iniciativa rusa como un "paso positivo", apoyado por muchos ciudadanos de EE.UU.
    "La cuestión de la estabilidad estratégica es fundamental para todo el sistema de seguridad global. Es importante entender que el arma nuclear sigue siendo la principal garantía de la imposibilidad de un enfrentamiento a gran escala entre grandes potencias. Es el hilo que impide que los países caigan en el abismo de un conflicto de grandes proporciones", explicó el experto militar Alexéi Anpilogov.
    "Hoy nuestro presidente ha demostrado con hechos, no con palabras, que el liderazgo ruso es consciente de que una 'pequeña guerra termonuclear victoriosa' es imposible. Si una parte presiona imprudentemente el botón, lo sucedido provocará una reacción en cadena, como resultado de la cual todos los poseedores de tal potencial destructivo se verán arrastrados al conflicto", dice.
    "Rusia ha hecho una propuesta extremadamente constructiva y positiva: extender el plazo del tratado por un año más. Durante este período, lo más probable es que ocurra un proceso de transformación a gran escala de todo el sistema global de disuasión", continúa el experto.

    "Es importante entender que no se trata solo de EE.UU. y Rusia. El panorama nuclear mundial ha cambiado significativamente en los últimos años. Nos enfrentamos a China, que ha incrementado enormemente su propio potencial en esta área. Brasil, Irán, Japón, Alemania y Corea del Sur están a un paso de crear ojivas", enfatiza el interlocutor.
    "Todos estos procesos deben ser comprendidos y luego consolidados con un marco legal común. Mientras la comunidad experta reflexiona sobre este problema, entre Rusia y EE.UU. estará en vigor una especie de 'acuerdo de caballeros', en el marco del cual las partes aceptan reglas del juego ya establecidas pero no formalizadas", aclara.
    "El énfasis está en que Washington, al igual que Moscú, es consciente de su propia responsabilidad dentro del sistema de seguridad global. Es importante entender que, también desde un punto de vista militar-técnico, es ventajoso para EE.UU. aceptar nuestra propuesta. Después de todo, Estados Unidos está notablemente por detrás de Rusia en el ámbito del START. No podrán superar este 'hueco' en un año. En cualquier caso, hemos pasado el balón a la Casa Blanca. Esperaremos de ellos una respuesta adecuada y realista", reflexiona el experto.
    "Si Washington aprueba nuestra iniciativa, surge una pregunta lógica: ¿cómo verificar el compromiso de ambas partes con las normas del documento? Los medios de inteligencia más modernos pueden ayudar en esto. Sin embargo, el START también tiene formas de control mutuo bastante bien definidas. Están previstas comisiones regulares, a cuya actividad se puede volver incluso en el marco de 'acuerdos de caballeros'. Esto demostraría la seriedad de la actitud de Washington y Moscú, y también daría un buen ejemplo a las jóvenes potencias nucleares", dice Anpilogov.
    En general, en los últimos años ya existía un formato de control "de confianza" entre EE.UU. y Rusia para el cumplimiento de las disposiciones del START, recuerda Vadim Koziulin, jefe del centro del IAMP de la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.
    "No se realizaban inspecciones mutuas", dice. "Sin embargo, las partes intercambiaban algunos datos entre sí. Obtuvieron el resto de la información de interés a través de canales de inteligencia. Se utilizaron tanto métodos de agentes como espaciales. Lo más probable es que continúe un formato de interacción similar. Ahora es importante el hecho mismo de la disposición de EE.UU. a aceptar la iniciativa de Vladimir Putin", añadió el interlocutor.
    "En principio, Donald Trump, durante su actual mandato presidencial, ya se ha pronunciado sobre la importancia del START. Es decir, existe en EE.UU. una comprensión de la necesidad de al menos algunas disposiciones documentales que regulen las acciones de las partes en el ámbito de los armamentos nucleares. Por lo tanto, en mi opinión, la Casa Blanca aceptará nuestra propuesta", considera el experto.
    "La prórroga del tratado en las condiciones actuales es realmente difícil. El conflicto en Ucrania ha generado una gran cantidad de factores de política exterior que afectan negativamente la posibilidad de volver a firmar este documento. Por lo tanto, la opción de los 'acuerdos de caballeros' ahora es beneficiosa para ambas partes", señala.
    "Lo más probable es que dentro de un año los países estén coordinando un nuevo acuerdo que sea un reemplazo adecuado para el START. Es muy posible que resulte ser aún más global e incluya los principios de 'convivencia' también en lo que respecta a Europa. Teóricamente, un documento de este tipo sería extremadamente apropiado después del final de la OME", resumió Koziulin.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas