Últimas noticias

La violencia se intensifica en Marruecos con intentos de asalto a comisarías y cuarteles que se cobran 3 muertos

Administrator | Jueves 02 de octubre de 2025
Ignacio Cembrero
Deslegitimar las protestas invocando la violencia de los manifestantes. Marruecos vivió, de martes a miércoles, una noche de enfrentamientos entre jóvenes y fuerzas del orden que se saldó con cientos de heridos, vehículos quemados y mobiliario urbano destrozado. Las autoridades marroquíes lo recuerdan para intentar desmovilizar a los jóvenes.
La noche del miércoles al jueves fue aún peor con, según las autoridades, intentos de asalto con armas blancas a comisarías y cuarteles de la Gendarmería Real. En el ataque al de Leqliaa, cerca de Agadir, los gendarmes dispararon en “legítima defensa” y mataron a tres jóvenes, según la versión oficial, al tiempo que hirieron de bala a un número no precisado de asaltantes que pretendían robar armas y municiones. Los manifestantes también intentaron tomar la comisaría de Sidi Youssef, en Marrakech, pero fueron repelidos.
Gran parte de la prensa marroquí, que hasta entonces apenas había cubierto las protestas juveniles, aprovecha ahora para poner en la picota a Gen Z212, el colectivo anónimo que desde el domingo convoca marchas y concentraciones que debían de ser pacíficas. Sus reivindicaciones son sociales, sobre todo mejoras en sanidad y educación públicas.
Por quinto día consecutivo, Gen Z212 volvió a convocar en la tarde del miércoles a través de las redes sociales. De nuevo los jóvenes, a veces adolescentes, se echaron a la calle al caer la noche en numerosas ciudades donde se toparon, como en días anteriores, con unas fuerzas de seguridad algo desbordadas. Los antidisturbios mal equipados de las Fuerzas Auxiliares (19.000 agentes) no dan abasto, por mucho que les apoyen la policía y, en zonas rurales, la Gendarmería. Este último es un cuerpo pequeño (33.000 agentes). El primer brote de violencia del miércoles tuvo lugar en Salé, junto a Rabat, donde dos furgonetas policiales fueron destruidas.
Las manifestaciones están prohibidas y el portavoz del Ministerio del Interior, Rachid El Khalfi, lo recordó el miércoles ante la prensa. ¿El motivo? Porque es "necesario garantizar el equilibrio entre el derecho de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente y el derecho de la sociedad a la seguridad y a la estabilidad", respondió.
Gen Z212 (acrónimo de generación Z con el número del prefijo telefónico de Marruecos) marcó distancias con la violencia ejercida por algunos de los que respondieron a sus llamamientos. De poco sirvió. Primero la prensa se llenó de testimonios de vecinos de Oujda, en el este del país, o de Inzegane, en el sur, quejándose amargamente del vandalismo de los jóvenes. "El movimiento GenZ212 "ha caído en la violencia", sentenció el digital "e 360 afín al palacio real.
Después, el Ministerio del Interior, renunció a su tradicional opacidad para dar una información tan exhaustiva como inusual. Señaló en un comunicado que desde el domingo, pero sobre todo en la noche del martes, 263 agentes habían resultado heridos de diversas consideraciones, así como otras 23 personas sobre las que no dio datos. Además, 142 vehículos policiales fueron incendiados o sufrieron graves daños junto con 20 automóviles de particulares. A esto se añaden los saqueos de varias oficinas administrativas, sucursales bancarias y tiendas. Sobre los jóvenes manifestantes heridos no dio datos.
Para que los marroquíes tomaran aún más conciencia, Interior publicó una especie de listado de los disturbios que encabeza Inzegane, cerca de Agadir, con 69 policías heridos; seguida por Oujda con 51 y a continuación Temara, pegada a Rabat, con 44. Curiosamente, en Casablanca, la mayor ciudad del país, solo dos de sus agentes resultaron heridos, según el balance oficial.
409 personas fueron también detenidas por orden de la Fiscalía, según Interior. De ellos, 193 serán juzgados, según el fiscal especial Zakaria Laaroussi. La justicia marroquí suele darse prisa. La abogada Souad Brahma de Rabat anunció que en la capital se celebraría el próximo martes el juicio de 37 manifestantes. Está encargada de la defensa de varios de ellos, pero aún no sabe de qué se les acusaba. Será probablemente de desórdenes públicos, obstaculizar la circulación, etcétera.
El número real de detenidos es muy superior al indicado por el Ministerio del Interior. Solo en Rabat el domingo ya hubo más de 100, pero todos fueron puestos en libertad una vez que la policía les tomó sus datos, según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. El segundo día de manifestaciones fue cuando ya algunos fueron presentados ante la Fiscalía y la cifra fue en aumento hasta la madrugada del miércoles.
Al Ministerio del Interior se han sumado algunos políticos marroquíes para intentar convencer a los jóvenes de que se queden en casa. Todos afirman comprender los motivos por los que protestan, pero hasta el líder de la oposición legal al Gobierno, Abdelilah Benkirane, les pidió en un comunicado "responsabilidad" para atreverse a "poner fin a las manifestaciones". El mensaje que mandaron "ya ha sido recibido", afirmó el secretario general del Partido Justicia y Caridad (islamista moderado).
Los partidos de la mayoría gubernamental se limitaron el martes a afirmar, en un comunicado conjunto, que estaban "a la escucha" sin anunciar medidas. El Gobierno como tal guarda silencio. La prensa afín al aparato de seguridad muestra entre líneas un cierto descontento con su pasividad que hace recaer sobre la policía la contención de las manifestaciones.
"Quizás los ministros de Sanidad, Amine Tahraoui, y de Educación, Mohamed Saad Barada, podían haber sido destituidos para apaciguar a la juventud", comentó un antiguo alto cargo de Interior hoy en día jubilado. "Sus departamentos son el blanco de todas las protestas", recordó. Ambos ministros son considerados muy afines a Aziz Akhannouch, primer ministro y segunda fortuna del país después del monarca.
El rey Mohamed VI inauguró el miércoles una obra social en Mediouna, cerca de Casablanca, que financia la fundación que lleva el nombre de su abuelo (Fundación Mohamed V para la Solidaridad). La semana próxima presidirá la reapertura de las cámaras tras el descanso estival. Pronunciará un discurso. Está por ver si aludirá a la efervescencia social que vive Marruecos.
Fuente: El Confidencial
  • La policía de Marruecos utiliza munición real para reprimir las protestas masivas que exigen la renuncia del presidente.
  • Las protestas en Marruecos se salieron de control para las fuerzas de seguridad.La policía comenzó a disparar a los manifestantes para herirlos.
  • La dictadura de Mohamed VI ya ha comenzado a asesinar a sus propios ciudadanos en la calle. La mayoría son jóvenes que reclaman mejoras en la sanidad y la educación. El régimen de Marruecos ha mostrado su verdadera cara.
  • Los policías marroquíes han matado a varios manifestantes durante los disturbios de la pasada noche en Leqliaa, sur de Marruecos.Según las autoridades, los manifestantes habrían tratado de robar armas y municiones en una comisaría tras asaltarla, lo que ha motivado que los agentes habrán fuego contra los civiles.
  • La Comisión Europea permitirá el comercio de productos del Sáhara Occidental como de otros productos marroquíes tras negociarlo en secreto con Rabat a espaldas de los agricultores. En un proceso exprés, con una negociación de tan solo cinco días, sin tiempo a valorar consecuencias negativas para el campo. Mientras se producen en Marruecos las mayores protestas de los últimos años contra la tiranía de Rabat, con el silencio de la prensa a diferencia de las «primaveras arabes» con lemas como: "No queremos el Mundial; queremos hospitales" o "Queremos hospitales, no estadios". En el que las instituciones europeas se enriquecen en estos países corruptos, a costa de hacer negocio con el deporte o nuestro sector primario a espaldas de sus ciudadanos.
Análisis: Crisis en Marruecos 2025: Protestas, represión y el grito del Genz212 por reformas estructurales
Koldo Díaz
Marruecos atraviesa una crisis económica y social. Jóvenes del movimiento Genz212 lideran protestas masivas en Rabat, Casablanca y Tánger exigiendo salud, educación, empleo y fin de la corrupción; la represión policial y la debilidad del Estado agudizan la tensión.
Introducción
Marruecos vive una escalada de tensión social y política en 2025. Multitudinarias protestas en ciudades como Rabat, Casablanca y Tánger, lideradas por el movimiento juvenil Genz212, reclaman soluciones urgentes frente a una crisis económica, desempleo juvenil cercano al 47% y servicios públicos deteriorados. La respuesta del Estado ha sido dura: redadas, detenciones y denuncias de abuso por parte de fuerzas de seguridad que alimentan la indignación popular.
Ya en la represión del Rif en 2017 se vivieron casos de abusos policiales en Alhucemas y otras regiones con detenciones arbitrarias y torturas, como con Nasser Zefzafi. Hace unos días también unos activistas saharauis desaparecieron sin dejar rastro tras criticar al régimen de Mohamed VI.
Contexto: crisis económica y social
La economía y el tejido social marroquí muestran signos de estrés profundo. Altos índices de desempleo juvenil, reducción de oportunidades laborales y deterioro de servicios básicos —salud y educación— han generado frustración entre las nuevas generaciones. La migración masiva desde zonas empobrecidas, especialmente en el Rif, evidencia la falta de alternativas internas en un país que realizar grandes proyectos faraónicos Tánger – Med, West – Med, las redes de estadios para el Mundial 2030 o la red de hoteles en las costas de la ocupada Sáhara Occidental sin una base social e industrial de trabajadores, fuerzas productivas o capitalistas capaces.
El movimiento Genz212 ha emergido como principal catalizador de las movilizaciones. Sus demandas son claras y estructuradas: mejoras en el sistema de salud, reformas profundas del sistema educativo, políticas efectivas contra la corrupción y medidas concretas para reducir el desempleo juvenil mediante creación de empleo y fomento del emprendimiento.
Debilidad del Estado y crisis interna de la monarquía
La monarquía, encabezada por el rey Mohammed VI, enfrenta desafíos que erosionan su autoridad. La ausencia temporal y problemas de salud del monarca han intensificado luchas internas por el poder. Al mismo tiempo, el Majzen —la red de poder y corrupción alrededor de la corona— sigue siendo señalada por la ciudadanía como un factor central de opacidad y privilegios, alargando la brecha entre gobernantes y gobernados.
Sahara Occidental y coste diplomático
La política exterior marroquí también enfrenta reveses. El intento de que el Frente POLISARIO fuera calificado como grupo terrorista no prosperó en Estados Unidos así como el reconocimiento del dominio marroquí sobre el Sáhara Occidental ocupado también fracasó en la ONU y Portugal, debilitando la posición diplomática del reino y contribuyendo a la percepción de aislamiento político y un gasto económico tremendo en acciones lobistas.
El despertar del Rif
La región del Rif, históricamente marginada desde la incorporación ilegal al Estado marroquí en 1956, se ha consolidado como epicentro de la protesta y el reclamo por autodeterminación. La combinación de pobreza, abandono estatal y corrupción ha encendido un movimiento regional que pide reconocimiento y justicia social y continuar con el legado libre e independientemente de las antiguas cabilas rifeñas y la República del Rif, derrotada, integrada en el protectorado español y entregada de forma ilegal a Marruecos.
Las décadas de asesinatos y dominación militar durante la resistencia del Rif (1956-58), los años de plomo y la represión del Hirak.
Represión, derechos humanos y respuesta internacional
Las protestas han sido enfrentadas con medidas represivas: arrestos masivos, detenciones prolongadas y reportes de violencia policial. Organismos de derechos humanos y observadores internacionales han expresado preocupación por la escalada y han pedido investigaciones independientes y el respeto de las libertades civiles.
Demandas clave y propuestas de solución
Las exigencias del movimiento y de gran parte de la sociedad marroquí pueden agruparse en cuatro prioridades:
  • Reformar y financiar el sistema de salud: modernización de hospitales, acceso universal y aumento del presupuesto sanitario.
  • Transformar la educación: inversión en calidad, acceso equitativo y formación técnica orientada al mercado laboral.
  • Combatir la corrupción: transparencia fiscal, rendición de cuentas y reforma de estructuras del Majzen.
  • Reducir el desempleo juvenil: programas de empleo público, incentivos al emprendimiento, formación técnica y alianzas con el sector privado.
Conclusión
Marruecos atraviesa una encrucijada: la persistencia de la crisis económica y las demandas sociales, sumadas a la represión y la percepción de debilidad institucional, obligan a un reconfiguramiento político y social. La monarquía y el gobierno enfrentan la obligación de escuchar al Genz212 y al resto de la sociedad para implementar reformas estructurales, abandonar las regiones ocupadas de la República Árabe Sáharaui Democrática, la República del Rif y, tras esto, convertirse en un estado normal y natural que busque generar relaciones de buena vecindad y no, como ha estado haciendo hasta ahora, relaciones basadas en el chantaje, la mentira, el engaño, las amenazas y el uso de seres humanos en una inmigración ilegal descontrolada para intentar doblegar a sus naciones vecinas y colonizar el Rif y el Sáhara.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas