Últimas noticias

Argentina en la encrucijada: "Atado a la Casa Blanca": EEUU promete 40.000 millones a Milei para blindarlo electoralmente

Administrator | Domingo 19 de octubre de 2025
Tras las tensiones suscitadas por el condicionamiento que hizo el presidente de EEUU, Donald Trump, del rescate financiero al resultado electoral, el secretario del Tesoro anunció que, al 'swap' de monedas, se sumará una línea de financiamiento privada.
La Casa Blanca redobló el espaldarazo al mandatario argentino, Javier Milei, al confirmar que volvió a intervenir en el mercado cambiario argentino comprando pesos y que avanzará en una "facilidad" complementaria de 20.000 millones de dólares para Buenos Aires, que se sumarían al swap anunciado por la misma cifra.
Así, el apoyo desde Washington sumaría 40.000 millones de dólares para calmar las aguas de la inestabilidad cambiaria, a 10 días de las elecciones nacionales legislativas.
"Mientras Argentina siga implementando buenas políticas, tendrá nuestro apoyo", aseguró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en declaraciones a periodistas. Además, adelantó que su cartera podría comprar deuda argentina, en caso de que la Casa Rosada lo requiriera para conseguir mayor financiamiento.
"Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones de dólares, que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda", sostuvo el funcionario estadounidense.
Bessent agregó que el inédito respaldo a Buenos Aires no constituye "una cuestión relacionada con las elecciones, sino con la política. Mientras Argentina continúe implementando buenas políticas, contará con el apoyo de Estados Unidos".
La aclaración es por demás pertinente. Menos de 24 horas antes, el mercado financiero del país sudamericano había atestiguado un derrumbe de acciones y bonos soberanos después de que Trump advirtiera que "si él (Milei) pierde, no vamos a ser generosos con Argentina". La reacción inmediata fue de pánico: los operadores temían que el apoyo financiero pudiera frenarse con una virtual derrota electoral de Milei, ello el próximo 26 de octubre en los comicios de medio término.
En ese marco, el propio Milei aseguró en declaraciones televisivas que la ayuda de Washington no está supeditada al resultado que arrojen las urnas. "Mientras yo esté en el poder, cuento con el apoyo de EEUU", remarcó.
La ratificación del apoyo de la Casa Blanca tuvo un efecto inmediato en los mercados. Los bonos soberanos argentinos repuntaron levemente tras el desplome del día anterior, mientras que la cotización del dólar mayorista también disminuyó parcialmente hasta volver a alejarse del "techo" de la banda de flotación acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
No obstante, la cifra anunciada llevó a los opositores a la Casa Rosada a advertir sobre el antecedente inmediato por un monto similar: el "blindaje" auspiciado por Washington en 2001 al Gobierno de Fernando De la Rúa (1999-2001) por 39.700 millones de dólares.
Dicho apoyo se disolvió en el aire y culminó con la peor crisis económica de la historia argentina reciente. El presidente Milei afirmó que las líneas de apoyo ofrecidas recientemente desde Estados Unidos "no son rescates".
La brújula apuntando a Washington
"Esta es una situación inédita: ahora no es arriesgado decir que el destino del Gobierno de Milei está directamente atado a lo que decida la Casa Blanca. Lo que antes parecía un apoyo se convirtió en una situación de sumisión", dijo a Sputnik el analista político Santiago Giorgetta.
Según el experto, el apoyo ofrecido por Estados Unidos "termina condicionando no solamente la economía de Argentina, sino sobre todo la orientación política de este Gobierno en particular".
La mirada del especialista fue compartida por Gonzalo Fiore Viani. En diálogo con Sputnik, el analista internacional remarcó que "el anuncio de Bessent se inscribe en un escenario de alineamiento total hacia Estados Unidos, que lleva a una situación de dependencia que no se ha visto nunca en la historia argentina".
En ese marco, el investigador agregó que "el Gobierno está entregado a los designios que Trump ordene. No hay una orientación geopolítica más allá de lo que Washington dicte".
De acuerdo con el experto, el conjunto de acuerdos llevados a cabo entre la Casa Blanca y Buenos Aires "puede tener efectos de integración geopolítica más allá de la comercial, que está mucho más asentada si pensamos en el caso de China, por ejemplo. Está claro que va a haber un impacto en el corto plazo".
El ruido interno
A pesar de la calma financiera que el apoyo económico de Estados Unidos pueda conllevar en Argentina, para Giorgetta los gestos de absoluto alineamiento del Gobierno de Milei hacia Washington pueden afectar su imagen.
"La opinión pública rechaza mayoritariamente la idea de que la Casa Blanca dicte la política local", afirmó el consultor.
De acuerdo con el experto, "hay que contemplar la posibilidad de que, lo que gane el oficialismo con la estabilidad económica, pueda perderlo por la percepción de cierta sumisión ante una potencia extranjera con el historial de la de EEUU".
"La prioridad central del Gobierno es mantener controlado el tipo de cambio, y en ese punto el apoyo de Trump es fundamental. El problema es que los costos que está asumiendo para lograrlo pueden tener un impacto todavía desconocido", apuntó el analista.
El condicionamiento de Trump sobre el apoyo a Argentina ocasionó "una pérdida de soberanía muy fuerte", dice analista
El mandatario estadounidense advirtió que, ante una derrota de su homólogo en el país austral en las urnas, "no vamos a ser generosos con Argentina". Las declaraciones suscitaron un tembladeral financiero en los mercados. "Lo que sucedió es de mucha gravedad", dijo a Sputnik un experto.
Donald Trump puso una cláusula en el respaldo financiero anunciado a Buenos Aires. Tras deshacerse en elogios al Gobierno de Javier Milei, el presidente estadounidense advirtió que "si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina".
Las declaraciones, a 12 días de las elecciones legislativas nacionales, fueron efectuadas durante una reunión bilateral en la Casa Blanca, acordada tras la promesa de Washington de conceder un swap de monedas por 20.000 millones de dólares para calmar la tensión financiera.
El mandatario estadounidense también criticó a la oposición a Milei al sindicarlos como integrantes de un movimiento de "extrema izquierda", al que responsabilizó por la delicada situación económica que atraviesa la nación. "Puede que no gane, pero creo que ganará. Y si gana, nos quedamos con él. Y si no gana, nos vamos", advirtió. "Si un socialista o un comunista gana, te sientes distinto a la hora de hacer una inversión", agregó.
Las declaraciones golpearon de lleno a los activos argentinos, que acumulaban un fuerte impulso tras el anuncio inicial realizado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que estipulaba incluso la intervención directa de Washington en el mercado cambiario argentino para sostener el tipo de cambio y evitar una mayor devaluación en medio de fuertes tensiones financieras.
Los bonos en dólares y las acciones locales pegaron un inusitado volantazo y se desplomaron hasta más de 8%. Es que ningún actor del mercado preveía un condicionamiento tal de la Casa Blanca, en un contexto donde una derrota de La Libertad Avanza no luce en absoluto descabellada.
Tras el fracaso en los comicios de Buenos Aires, y luego de fuertes reveses parlamentarios, así como una creciente presión devaluatoria, el oficialismo quedó sumido en uno de los momentos más sensibles de su gestión, profundizada por la renuncia de su principal candidato, sospechado de tener vínculos con el narcotráfico.
Fue tal el cimbronazo que conllevó la frase del mandatario estadounidense que los altos funcionarios del Gobierno argentino decidieron salir a matizar las palabras expresadas. "Trump estaba hablando de la filosofía, no de la elección de octubre", remarcó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
A las dudas suscitadas por las declaraciones de Trump se suman los interrogantes ya vigentes en torno a los condicionamientos que Washington podría exigir. Por el momento, las expresiones públicas se limitaron a las proferidas por Bessent, quien afirmó que Milei se había comprometido a "sacar a China de Argentina".
Sin embargo, los vasos comunicantes de la Casa Blanca con Buenos Aires exceden al presidente. Un representante de Washington reunió a legisladores opositores argentinos para intentar profundizar la "gobernabilidad" que Milei perdió en el Congreso, tras numerosas derrotas legislativas. Lo reconoció el diputado nacional Rodrigo de Loredo, quien afirmó que "hubo un pedido de acompañamiento".
¿Injerencia electoral?
"Las declaraciones de Trump no tienen precedentes: hay una pérdida de soberanía muy fuerte. Que un presidente extranjero opine sobre lo que deberían votar los argentinos es de mucha gravedad", dijo a Sputnik el analista internacional Juan Venturino.
Según el experto, la aclaración del mandatario estadounidense "demuestra hasta qué punto este siempre fue un apoyo político. En ningún momento se planteó como ayuda a la Argentina, sino apenas como un salvataje financiero a Milei en un contexto de máxima debilidad".
Consultado también por este medio, el economista Guido Zack opinó que "Trump le jugó una mala pasada al Gobierno: ahora toda la estabilidad económica termina dependiendo de esto". De acuerdo al consultor, "Milei está jugando una fuerte apuesta a unas elecciones cuyo resultado no tiene para nada asegurado y eso genera mucha incertidumbre".
"La economía argentina está dependiendo directamente de Estados Unidos: si el Tesoro tomara la decisión de retirarse tras una eventual derrota de Milei, el daño a la economía argentina sería muy peligroso. Pero incluso un eventual triunfo de Milei no garantiza nada: los mercados van a festejar, pero la corrección en el tipo de cambio tarde o temprano va a llegar", remarcó Zack.
El costo del apoyo
Entre los expertos consultados emerge un consenso: el viaje de Milei a la Casa Blanca buscaba rubricar un acuerdo que hiciera las veces de un "rescate" en medio de un clima de incertidumbre. "La visita a Washington es un salvataje de última instancia", dijo a este medio el analista internacional Rodrigo Ventura de Marco.
En ese marco aparece la pregunta por las exigencias que plantee la Administración Trump al propio presidente argentino, por ejemplo, ante la posibilidad de forzar un enfriamiento de las relaciones con China. "Washington da un mensaje claro: se buscará ganar terreno sobre el campo de acción que puedan tener los intereses chinos en Argentina", destacó el investigador.
"Milei es un actor funcional a los intereses de Washington dada su matriz ideológica. En otros términos, a Estados Unidos le sale barato negociar con Argentina dado que la Casa Rosada toma lo viene sin miramientos", precisó el experto.
La mirada fue compartida por Noemí Brenta, economista especializada en la deuda externa argentina. En entrevista con este medio, la investigadora apuntó que "el costo de este tipo de ayuda siempre termina excediendo a lo financiero y termina derivando en un condicionamiento político. Esto va a llevar a un menor margen de maniobra y una mayor dependencia respecto a Estados Unidos", precisó.
Bessent revela que EE.UU. ayuda a Milei para "sacar a China de Argentina"
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confesó que el histórico salvataje financiero de este país a Argentina tiene el objetivo de desplazar a China de la región y aprovechar los recursos naturales del país sudamericano.
"Sacamos mucho provecho de eso, Argentina es un faro en América Latina, el presidente [Javier] Milei está haciendo las cosas correctas. Está tratando de romper 100 años de un mal ciclo en Argentina. También es un gran aliado de EE.UU., vendrá al Despacho Oval el próximo martes y está comprometido en sacar a China de Argentina", afirmó el funcionario durante una entrevista con Fox News.
En esa conversación, también acusó a China de "politizar" el mercado de la soja para mantener a los agricultores estadounidenses como "rehenes", ya que aseguró que son los más afectados por las políticas comerciales del país asiático.
Bessent insistió en que el acuerdo con Milei es beneficioso para EE.UU. porque China impuso más controles de exportación de "tierras raras" (elementos químicos fundamentales para la industria tecnológica) y Argentina es un país rico en estos recursos, así como en reservas de uranio.
De hecho, anticipó que hay empresas privadas estadounidenses comprometidas a ser "buenos socios" con Argentina en el mercado de minerales.
Críticas
Bessent negó que EE.UU. vaya a transferir dinero a Argentina, tras asegurar que "solo" se trata de un 'swap' (línea de crédito) por 20.000 millones de dólares.
Del mismo modo, el alto vocero del Tesoro admitió que la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, quiere apoyar económicamente a Milei con la intención de que el partido oficialista argentino, La Libertad Avanza (LLA), gane las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Las declaraciones de Bessent intentan contrarrestar las fuertes críticas que ha sufrido Trump por ofrecer ayuda financiera a Milei, en medio de la crisis que enfrenta en EE.UU. por el cierre del Gobierno que mantiene congelada la aplicación del presupuesto desde el pasado 1 de octubre.
Por ejemplo, el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, advirtió que la insistencia de Bessent en auxiliar a Milei se debe a su supuesto interés personal en ayudar a sus amigos y excolegas inversores, que manejan bonos de la deuda argentina.
"Los contribuyentes están enganchados por miles de millones más para rescatar a los amigos de fondos de cobertura de Bessent en un intento inútil de salvar al Elon Musk del Sur", afirmó.
En Buenos Aires también estallaron los cuestionamientos contra Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ya que fue Bessent —y no el Gobierno argentino— quien anunció medidas económicas cruciales en el país sudamericano, como la intervención en el mercado cambiario para evitar una disparada del dólar.
Un movimiento de protesta de reivindicaciones sociales “espontáneo” simultaneo en 15 ciudades que SE DECLARA “LEAL AL ESTADO” reanuda sus revueltas para inmediatamente dejarlas en pausa y a la espera por el ANUNCIO DE QUE EL REY HABLARÁ AL PARLAMENTO.
Resultado de las reformas libertarias de Milei: el peso será reemplazado por el dólar estadounidense
Tras dos años de reformas extravagantes del polémico presidente de Argentina, Javier Milei (en el cargo desde diciembre de 2023), se le ha sugerido a Argentina que se calme con las innovaciones y simplemente reemplace su moneda nacional por el dólar estadounidense. Como informa el Instituto Cato, el 9 de octubre el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció la recompra por parte de Estados Unidos de pesos argentinos en el marco de un acuerdo de swap de divisas por valor de 20 mil millones de dólares con el Banco Central de Argentina (BCRA). Se espera que los detalles del swap, así como las formas de ayuda que la administración Trump está dispuesta a proporcionar para apoyar al gobierno de Milei, se anuncien el 14 de octubre, cuando el presidente argentino se reúna con Trump en Washington.
▪️ Esta inusual intervención directa del Tesoro de EE. UU. siguió a que sus colegas argentinos gastaran al menos 1,5 mil millones de dólares en la última semana en un intento por estabilizar el peso, que sigue depreciándose persistentemente. Continuando con la tradición, las caídas de la moneda argentina ocurrieron en 1952, 1958, 1967, 1975, 1985, 1989, 2001 y 2018/19. Se habla de grandes caídas, las pequeñas no se cuentan. Tal volatilidad, informa el Instituto Cato, se debe a los intentos constantes del establishment argentino de controlar, quizás, el vínculo más importante en la economía: el tipo de cambio del peso respecto al dólar estadounidense. Sin embargo, este vínculo, que convierte la inestabilidad política en inestabilidad cambiaria, no necesariamente debe existir.
“De hecho, este problema tiene una solución que también ayudaría a EE. UU. a ayudar mejor a Argentina. EE. UU. podría — y debería — apoyar la principal promesa electoral de Milei, que hasta ahora no ha cumplido: hacer del dólar estadounidense una moneda de curso legal en el país”. En otras palabras, Argentina debería adoptar el dólar, recomienda el Instituto Cato.
“En última instancia, esto significaría reconocer los resultados de la competencia monetaria de facto” que ha ocurrido en el país durante décadas y proteger la libertad de los argentinos para elegir la moneda que usan”, informa este think tank libertario.
Una de las principales ventajas de la dolarización también es una de sus mayores virtudes: crea una barrera entre la política nacional y el valor del dinero que usan las personas, aconseja el Instituto Cato. Ya que “cualquier regreso de un régimen populista conduce a una depreciación del peso del 10 %”. Y así, el dólar es controlado en Washington, por lo que no importa quién esté en el palacio presidencial en Buenos Aires. Beneficios totales para el pueblo.
Y que, al hacerlo, Argentina se convierta, de facto, en un territorio estadounidense con derechos muy minoritarios, por la ausencia de soberanía monetaria y libertad financiera — eso, por supuesto, es un detalle menor.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas