Empresa / Tecnología

Nuevo chip cuántico ayuda a China a lograr la supremacía global en IA. Motores de plasma rusos

Administrator | Jueves 20 de noviembre de 2025
China está a punto de recibir un impulso significativo en su sector de alta tecnología gracias a un nuevo chip cuántico óptico que ganó el ‘Premio a la Tecnología Líder’ en la Cumbre Wuzhen de la Conferencia Mundial de Internet 2025.
Fabricado por el Chip Hub for Integrated Photonics Xplore (CHIPX) y Turing Quantum, el chip puede ayudar a aumentar drásticamente la velocidad y eficiencia de supercomputadoras y centros de datos de IA, dando a China una ventaja sobre competidores como Estados Unidos.
Los chips fotónicos, como el fabricado por CHIPX, procesan datos usando partículas de luz en lugar de información. Funcionan más rápido y consumen menos energía que los chips ordinarios.
Se estima que el nuevo chip es aproximadamente 1,000 veces más rápido que las GPU fabricadas por NVIDIA y se promociona como la primera plataforma de computación cuántica ampliamente desplegable en el mundo.
CHIPX ya ha lanzado una línea de producción para obleas de chips fotónicos en China, que ahora ha alcanzado un ciclo cerrado.
Parece que hay una nueva tendencia: mientras Trump se jacta, China construye.
El nuevo chip fotónico-cuántico chino aumenta la velocidad de los centros de datos (CD) 1000 veces, — SCMP
▪️En China se ha desarrollado un chip fotónico-cuántico único que aumenta la velocidad de los centros de procesamiento de datos (CD) para la inteligencia artificial (IA) 1000 veces, — afirma South China Morning Post (SCMP)
▪️Los chips fotónicos para el procesamiento y transmisión de información usan luz en lugar de electricidad. Consumen menos energía y funcionan mucho más rápido — estas son ventajas clave necesarias para procesar enormes volúmenes de datos usados para entrenar modelos de IA
▪️Para la producción de los nuevos chips se ha lanzado una línea piloto de producción CHIPX, donde se realiza el ciclo completo de fabricación — desde el diseño de chips, fabricación y pruebas hasta la integración sistémica
▪️Las computadoras cuánticas completas están en fase de desarrollo. Sin embargo, los chips fotónicos implementan una arquitectura híbrida cuántico-clásica, aumentando significativamente la eficiencia para resolver problemas complejos
¿China ya ganó la carrera por el dominio?: su nueva IA es potente y supera a ChatGPT
Moonshot AI emitió recientemente su nuevo modelo de lenguaje Kimi-K2 Thinking, una herramienta que presume de una mayor capacidad en la profundidad de razonamiento. Según resultados de las primeras pruebas, ha logrado superar a ChatGPT-5, el motor más avanzado de OpenAI, en razonamiento complejo, uso de mecanismos externos y procesamiento de grandes cantidades de datos.
Esto lo sitúa junto a DeepSeek R1, la primera competencia china para ChatGPT, que a principios de este año logró posicionarse por encima del modelo de OpenAI. El lanzamiento de las herramientas de DeepSeek, y su capacidad de estar a la par de sus contrapartes estadounidenses, pero con un sistema mucho más barato de entrenar, provocó grandes discusiones debido a su origen y una masiva devaluación para Nvidia, haciéndole perder 600.000 millones de dólares en una sola jornada.
Si se compara con este hito, podría decirse que el modelo de Moonshot ha pasado casi desapercibido. La razón podría ser que en el mundo de la IA ya se da por hecho que China va a ganar la carrera tecnológica. Incluso el mismo CEO de Nvidia, Jensen Huang, se ha mostrado fiel creyente de este hecho.
China busca alternativas más económicas
El enfrentamiento en el área tecnológica se ha trasladado también a la política, especialmente bajo los mandatos del presidente estadounidense, Donald Trump, quien emprendió una dura batalla comercial con el gigante asiático bajo el argumento de que Pekín había mantenido prácticas desleales por mucho tiempo.
En este sentido, Trump impuso un bloqueo a las empresas chinas para que no pudieran acceder a los chips más avanzados de Nvidia. Sin embargo, en lugar de frenar el avance de las tecnológicas asiáticas, las ha obligado a buscar alternativas que, convenientemente, han resultado más económicas, como Huawei o Cambricon.
Según la propia respuesta de Kimi-K2 Thinking, su funcionamiento es similar en conceptos a los modelos GPT, entrenado con una gran cantidad de información recolectada de textos de Internet, libros, códigos y demás fuentes. Entre las diferencias que remarca está que su base de datos llega hasta abril de este año y que sus respuestas tienen un enfoque más directo, conciso y concreto.
De seguidor a líder: el camino de China hacia la autosuficiencia tecnológica y la cooperación global
Xu Yawen
Políticas y medidas relacionadas con la innovación tecnológica y la IA.
«Una política que hace que Estados Unidos pierda a la mitad de los desarrolladores de IA del mundo no es beneficiosa a largo plazo, nos perjudica más». Estas declaraciones de Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, en la primera conferencia de desarrolladores de la empresa en Washington, han suscitado un gran interés en el sector tecnológico mundial.
Nvidia, que en su día llegó a tener el 95 % de la cuota de mercado china, vio cómo su cuota de mercado se reducía a cero debido a los controles de exportación de Estados Unidos. La declaración de Huang no solo pone de relieve la intensificación de la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, sino que también subraya los notables avances de China en el desarrollo de chips de IA. Como el propio Huang reconoció, China se encuentra ahora «a nanosegundos de Estados Unidos», lo que supone un paso significativo hacia la vanguardia de la innovación tecnológica mundial.
Desde los chips de IA hasta el 5G, China ha trazado de forma constante su camino hacia la autosuficiencia tecnológica. Sin embargo, este viaje no es algo reciente. A lo largo de décadas, China ha perfeccionado constantemente sus estrategias para el avance tecnológico. Desde la dependencia inicial de la experiencia extranjera hasta los planes de desarrollo impulsados por la innovación esbozados en sus planes quinquenales, China se ha convertido cada vez más en una potencia tecnológica mundial.
Xu Yawen es periodista y comentarista de asuntos internacionales de CGTN Radio, con sede en Pekín, y cubre la política exterior, la tecnología y la economía chinas.
Una hoja de ruta para el desarrollo impulsado por la innovación
El ascenso tecnológico de China comenzó en serio tras la fundación de la República Popular China en 1949, cuando el país se enfrentaba a los retos de una base industrial y científica débil. El llamamiento de 1956 a «marchar hacia la ciencia» marcó un momento crucial en este viaje, al establecer la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales del desarrollo nacional.
A finales del siglo XX, basándose en la «primavera de la ciencia» iniciada por el Congreso Nacional de Ciencia de 1978, el avance científico de China cobró impulso con dos programas clave: el «Plan 863» (Plan de I+D de alta tecnología), puesto en marcha en 1986, y el «Programa Torch», en 1988. El Plan 863 tenía como objetivo lograr avances en sectores estratégicos de alta tecnología vitales para la seguridad nacional y el desarrollo económico, mientras que el Programa Antorcha se centraba en la comercialización e industrialización de los logros tecnológicos. Juntas, estas iniciativas sentaron las bases para una serie de avances pioneros.
Sin embargo, el período más transformador se produjo después del XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China en 2012, cuando el Gobierno elevó la innovación científica y tecnológica al «núcleo del desarrollo nacional» y convirtió la «autosuficiencia en ciencia y tecnología» en una prioridad estratégica máxima. Esto se vio respaldado por un aumento de la inversión en I+D, que pasó de 1,02 billones de yuanes (162 240 millones) en 2012 a 3,3 billones de yuanes (458 500 millones) en 2023, y por un apoyo político integral. Como resultado, China ha experimentado avances significativos en diversos sectores de alta tecnología. Entre los logros más destacados se encuentran el superordenador más rápido del mundo, Sunway TaihuLight, que funciona con un procesador totalmente nacional, así como hitos históricos en la exploración espacial, como la misión Chang'e-5 de retorno de muestras lunares (2020) y la finalización de la estación espacial Tiangong (2022).
Estos éxitos señalan un cambio de «seguir a los demás» a «correr junto a ellos» o incluso «liderar» en campos tecnológicos clave. Según el Índice Global de Innovación, China ha pasado del puesto 14 en 2020 al 10 en 2025 entre las economías mundiales, al tiempo que mantiene su posición de liderazgo entre los 36 países de ingresos medios-altos.
La autosuficiencia tecnológica en la práctica
La determinación de China de alcanzar la autosuficiencia tecnológica es especialmente evidente en sus esfuerzos por reducir la dependencia de la tecnología extranjera en sectores críticos como los semiconductores, las infraestructuras 5G, la inteligencia artificial (IA) y el software industrial. Estos sectores se consideran vitales para la seguridad económica nacional y la competitividad tecnológica a largo plazo, lo que ha dado lugar a políticas de apoyo específicas, un aumento de la financiación para I+D y la colaboración de todo el sector.
El impulso hacia la autosuficiencia se ha visto especialmente impulsado por las sanciones de Estados Unidos contra las empresas tecnológicas chinas. Desde 2018, las sucesivas restricciones estadounidenses a empresas tecnológicas como ZTE y Huawei han cortado el acceso a componentes esenciales, como semiconductores avanzados, equipos de fabricación y herramientas de software cruciales para la producción de chips y el despliegue de la tecnología 5G. Estas sanciones, destinadas a frenar el progreso tecnológico de China, solo han reforzado la determinación de las empresas tecnológicas chinas de construir cadenas de suministro de alta tecnología independientes y resilientes.
También se observan avances notables en las industrias de la inteligencia artificial y los semiconductores. En el ámbito de la inteligencia artificial, gigantes tecnológicos chinos como Baidu y Alibaba han logrado avances significativos en el desarrollo de modelos de lenguaje grandes (LLM) y chips de inteligencia artificial, mientras que actores emergentes como DeepSeek han revolucionado la industria de la inteligencia artificial con sus modelos de lenguaje grandes de código abierto y bajo coste, lo que ha diversificado aún más el ecosistema de inteligencia artificial de China y ha reducido la dependencia de marcos y hardware extranjeros. En el sector de los semiconductores, empresas como Huawei han acelerado sus esfuerzos para desarrollar diseños de chips nacionales. SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) ha logrado avances considerables en la producción de chips avanzados utilizando procesos de fabricación nacionales, a pesar de retos como el acceso limitado a equipos EUV (litografía ultravioleta extrema) de última generación.
El liderazgo de China en tecnología 5G subraya la creciente autosuficiencia tecnológica del país e indica su sólida capacidad de innovación. Tomemos como ejemplo a Huawei. Este gigante tecnológico posee más del 20 % de las patentes 5G del mundo, que están dando forma a los estándares tecnológicos 5G. Mientras tanto, el país ha construido la red 5G más grande del mundo, con 4,71 millones de estaciones base 5G a finales de septiembre de 2025.
En cuanto a la tecnología de trenes de alta velocidad (TAV), que antes dependía de sistemas extranjeros, China opera ahora la red de TAV más grande del mundo, con 48 000 km de líneas, lo que representa más del 70 % del total mundial. El país también es líder en operaciones de alta velocidad, con trenes que circulan a velocidades de hasta 350 km/h. Además, China ha desarrollado tecnologías críticas, como el sistema de control de trenes CTCS-3+ATO mejorado con Beidou y 5G, que aumenta la capacidad de la línea en un 30 %. Este avance tecnológico ha permitido a China exportar su experiencia en tecnología HSR y asociarse con más de 40 países y regiones.
El sistema de navegación por satélite Beidou (BDS) es otro ejemplo claro de la autosuficiencia tecnológica de China. Tras años de dependencia del sistema GPS estadounidense, China completó el despliegue global de la red Beidou-3 en 2020, estableciendo una infraestructura de navegación por satélite independiente. El BDS es ahora uno de los cuatro principales proveedores de navegación global, con productos y servicios disponibles en más de 140 países y regiones. Su exclusivo servicio de comunicación por mensajes cortos ha demostrado ser invaluable en situaciones de emergencia, como rescates tras terremotos.
El 15.º plan quinquenal impulsó aún más la innovación tecnológica de China
En el recientemente publicado 15.º Plan Quinquenal (2026-2030), China ha elevado formalmente la «autosuficiencia científica y tecnológica de alto nivel» a una tarea estratégica nacional fundamental. Esto se ve respaldado por un crecimiento constante del gasto en I+D: el gasto de China en I+D superó los 3,6 billones de yuanes (unos 506 000 millones de dólares) en 2024. Entre 2021 y 2024, su gasto en I+D creció a una tasa media anual del 10,5 %, una de las tasas de crecimiento más altas entre las principales economías, lo que sitúa a China como el segundo mayor inversor mundial en I+D.
Este impulso se canaliza estratégicamente a través de un «sistema nacional de innovación» diseñado para fomentar la colaboración intersectorial, dando prioridad a los avances en campos críticos como la fabricación avanzada, la tecnología cuántica, la biofabricación y la IA incorporada.
Los chinos reescribieron la historia atómica: los científicos recuperaron y pusieron en marcha una tecnología olvidada de energía nuclear barata — ahora tienen una fuente de energía prácticamente inagotable.
Detalles:
— En los años 60, los estadounidenses desarrollaron un proyecto único de reactor de torio, un elemento que puede convertirse en uranio-233 puro;
— El torio es tres veces más común que el uranio en la corteza terrestre, casi no emite radiación y con su ayuda se puede establecer una producción de energía segura y económica;
— A pesar de su enorme potencial, el programa fue cancelado y el inspirador principal perdió su trabajo;
— Los documentos estuvieron polvorientos en los archivos de EE.UU. durante décadas, hasta que en 2011 fueron desclasificados y puestos a disposición pública;
— Los desarrollos llegaron a manos de los chinos, quienes estudiaron todo cuidadosamente y se convencieron de que la tecnología funciona;
— Tras casi 15 años de investigación, China puso en marcha el primer reactor de torio en el desierto de Gobi y aprendieron a convertir torio en uranio;
— Lo más increíble: este año los chinos encontraron una reserva de torio que podría abastecer al país de energía durante los próximos... 60 mil años.
Avance en el espacio: nuevos motores de plasma
El Centro Keldysh (parte de Roscosmos) ha completado con éxito el desarrollo y las pruebas de dos motores de plasma de alta potencia, sin equivalentes en el mundo.
El primer motor es el Hall KM-50M, el segundo motor es el iónico ID-750.
Perspectivas de aplicación
🔵aumento de la masa de carga transportada
🔵reducción de los tiempos de los vuelos interplanetarios
🔵creación de remolcadores orbitales
🔵extracción de helio-3 en la Luna
🔵desarrollo del turismo espacial
🔵incremento de la atractividad comercial de los proyectos interplanetarios
Características de los motores
🔵funcionan con gases inertes (xenón y kriptón)
🔵adecuados para vuelos interplanetarios a la Luna, Marte y otros objetos del Sistema Solar.
El trabajo se realizó en colaboración con el instituto científico de Rosatom en Troitsk.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas