Opinión

Ucrania: ¿Es posible la paz?

Administrator | Viernes 08 de diciembre de 2023
Giuseppe Cappelluti
Tras el fracaso de todos los esfuerzos ucranianos y con la cada vez menor disposición occidental a seguir enviando armas, municiones y dinero a Zelensky, Occidente empieza por fin a hablar de paz y de la necesidad de que Ucrania ceda al menos a algunas exigencias rusas. Pero, ¿es posible la paz? Si es así, ¿cómo y para cuándo?
En las últimas semanas se han producido una serie de acontecimientos que podrían producir un cambio decisivo en la política adoptada hasta ahora por las potencias occidentales. En Polonia, en parte por razones internas y en parte por la fuerte caída de los precios del trigo debido a la competencia ucraniana, el primer ministro Mateusz Mazowiecki anunció que dejaría de suministrar armamento a Ucrania. En Eslovaquia, el gobierno de coalición de centro-derecha, partidario de apoyar a Ucrania, fue derrotado por el ex primer ministro Robert Fico, que ahora lidera una coalición de gobierno de partidos de centro-izquierda y derecha que se oponen firmemente a la implicación del país en la guerra. Y en Estados Unidos, con la ayuda de un Partido Republicano que ha virado cada vez más hacia posiciones trumpianas, el Congreso dijo no a un nuevo paquete de ayuda para Ucrania. El estallido de la guerra entre Israel y Hamás ha desplazado la atención de la opinión pública occidental y no occidental hacia el Levante, tanto por el fuerte valor de las causas implicadas como por el riesgo de que degenere en una gran guerra regional, lo que inevitablemente llevará a Occidente a reflexionar sobre sus prioridades, también ante un probable enfrentamiento con China por Taiwán.
Lo que está ocurriendo es un escenario nada infrecuente en las guerras de civilizaciones, y que fue acertadamente descrito por Huntington en su siempre oportuno Choque de civilizaciones. Este tipo de conflicto, del que Ucrania forma parte, se caracteriza por la presencia de participantes de primer grado, que se implican directamente en el conflicto, y de participantes de segundo y tercer grado, que, por un lado, apoyan activamente a uno de los dos bandos y, por otro, intentan en la medida de lo posible evitar la implicación directa. Son los participantes de segundo y tercer grado, y no los de primer grado, los que mueven las riendas del juego, ya sea restringiendo las ambiciones de los participantes de primer grado o, por el contrario, animándolos cuando les interesa, o negociando entre ellos para encontrar una solución pacífica al conflicto.
Esta última opción es especialmente importante porque, en la práctica, es muy difícil encontrar un conflicto de civilizaciones resuelto directamente por los participantes de primer grado, salvo mediante la limpieza étnica, el genocidio y la asimilación forzosa. El conflicto de Irlanda del Norte, por ejemplo, se resolvió primero mediante negociaciones entre el Reino Unido y la República de Irlanda (participantes de segundo grado) y después mediante la intervención de una tercera potencia, EE.UU., que, gracias a la fuerza de sus vínculos con ambos países y a la presencia de una enorme comunidad iberoamericana, consiguió obtener concesiones de todas las partes en conflicto. Y la paz de Dayton, que puso fin a la guerra de Bosnia, fue el resultado de una serie de negociaciones entre un grupo de contacto que incluía a Francia, Rusia, EE.UU., el Reino Unido y Alemania (todos ellos terceros participantes). Los conflictos congelados, por otra parte, no son tanto el resultado de desacuerdos entre los participantes de primer grado, sino de la incapacidad o falta de voluntad de los participantes de segundo y tercer grado para hacer concesiones aceptables e imponer renuncias a las partes que apoyan: los casos de Kosovo, el norte de Chipre y Nagorno Karabaj son indicativos de ello.
En la guerra de Ucrania, los participantes de primer grado son, por un lado, el gobierno ucraniano y los componentes nacionalistas y prooccidentales de la sociedad ucraniana y, por otro, sus elementos prorrusos y, en particular, los separatistas de Crimea y Donbass. La disputa entre las dos almas del espacio ucraniano[1], que se prolonga desde la independencia y cuyas raíces se remontan al desmembramiento de la Rus de Kiev, versaba inicialmente sobre Bankova, que durante veinte años vio alternarse a presidentes prorrusos y prooccidentales, y luego sobre el control de las regiones prorrusas cuando estas últimas se hicieron con el gobierno ucraniano de forma permanente. A un nivel superior, sin embargo, se encuentran algunas potencias occidentales, como Estados Unidos, el Reino Unido y algunos países de Europa Central y Oriental (principalmente Polonia), y, en el lado opuesto, Rusia. La cronología de los acontecimientos que condujeron a la guerra actual es bien conocida y queda fuera del alcance de este artículo. Lo importante es que, incluso más que en Irlanda del Norte y Bosnia-Herzegovina, cualquier intento de mediación entre los respectivos bandos tendrá que pasar inevitablemente por algún tipo de acuerdo entre los participantes de segunda fila. Las disputas entre estos últimos, como es bien sabido, han desempeñado un papel fundamental en la inflamación del conflicto, y no es ningún secreto que el control que ejercen sobre los participantes de primer nivel es tal que se elimina cualquier iniciativa autónoma por parte de estos últimos, como demuestra el fracaso de las conversaciones de paz de abril de 2022.
Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de que los participantes de primer y segundo grado tengan también aquí objetivos divergentes. La OTAN y, por tanto, Estados Unidos apoyan a Ucrania tanto por razones idealistas como porque sirve a sus objetivos estratégicos: mantener a Rusia y a Europa Occidental separadas, obligar a Rusia a aceptar un papel de mera potencia regional rodeándola de países hostiles y dar una lección ejemplar a cualquiera que quiera desafiar la primacía estadounidense en el futuro, especialmente China. Esto no significa, sin embargo, que pretendan ir a la guerra contra la principal potencia nuclear del planeta, y esto también se aplica a países como Polonia, dividida de Rusia por quinientos años de rivalidad: la gestión del incidente de Przewodów, potencialmente explotable como casus belli para ir a la guerra contra Rusia, es prueba de ello. En aquella ocasión, Ucrania trató de obligar a la OTAN a intervenir directamente, lo único que -quizás- podría haber permitido retomar Crimea; pero la forma en que se manejó el incidente dejó claro que, al margen de su responsabilidad, nadie en el frente occidental buscaba un casus belli.
Del mismo modo, para los separatistas del Donbass, el objetivo inicial no era la autonomía, sino la independencia. Es cierto que entre 2014 y 2022, las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk fueron estados independientes de facto, apoyados por Moscú, que era el garante de esta independencia; pero para el Kremlin, el objetivo no era una nueva Crimea -la importancia estratégica del Donbass es irrisoria- o una nueva Transnistria, sino un equivalente ucraniano de la República serbobosnia, capaz de garantizar la autonomía cultural a sus habitantes y de impedir que Ucrania se convirtiera en una cabeza de puente contra Rusia. Los mismos referendos del 11 de mayo de 2014 nunca fueron reconocidos por Moscú, que los utilizó como advertencia a Kiev para que iniciara un diálogo con lo que el gobierno ucraniano insistía en llamar terroristas. Para Rusia, hasta 2022, el punto de partida fueron los Acuerdos de Minsk, que desafiaban la independencia y el irredentismo de la población del Donbass, y tanto la invasión del 24 de febrero de 2022 como la anexión de la región en septiembre siguiente fueron medidas extremas, tomadas cuando todas las demás opciones se hicieron inviables.
¿Está el espacio ucraniano en el camino hacia la paz? Sí y no. En los últimos meses, por supuesto, una serie de acontecimientos ha revelado la naturaleza ilusoria de los objetivos de los globalistas y los neoconservadores. La tan esperada contraofensiva de primavera (en la práctica, una ofensiva a gran escala) resultó ser un fracaso total, que se saldó con la conquista de algunos pequeños territorios cercanos a la línea del frente, aunque a costa de enormes pérdidas humanas y materiales. Tokmak, uno de los principales objetivos de la contraofensiva, sigue firmemente en manos rusas, por no hablar de Melitopol y Berdjansk, y según el New York Times, que también hizo sus cálculos antes del inicio de la ofensiva rusa sobre Avdeevka, a partir del 1 de enero de 2023, las ganancias territoriales rusas superaron a las pérdidas[2]. La industria bélica occidental, especializada en la producción de algunos medios de alta tecnología, no está en absoluto preparada para una guerra de alta intensidad con una potencia igual, y no sólo casi todos los países europeos, sino también los propios Estados Unidos, se enfrentan a graves problemas para abastecerse de determinados armamentos. El sector armamentístico ruso, por el contrario, no sólo ha permanecido prácticamente indemne, sino que ha visto aumentar su potencial de producción y, hasta ahora, ha salido globalmente fortalecido del conflicto, como demuestra el fuerte crecimiento de un sector antes descuidado como el de la fabricación de aviones no tripulados.
El estallido de la crisis de Gaza, en este sentido, ha sido otra bendición para Rusia. Joe Biden, en un discurso reciente, lanzó un nuevo paquete de ayuda a Ucrania -más sustancial que el rechazado por el Congreso- y a Israel, pero su destino está lejos de ser seguro, tanto por la hostilidad del ala trumpiana del Partido Republicano hacia la ayuda a Kiev como por las elecciones presidenciales no muy lejanas. Rusia no se ha derrumbado, a pesar de las predicciones, y la indignación inicial por la invasión rusa de Ucrania está dando paso cada vez más al temor a otra "guerra interminable". Además, incluso si se aprobara el paquete de ayuda, al igual que el apoyo estadounidense a Ucrania ha debilitado a Israel (el pasado agosto, por ejemplo, un suministro de balas estadounidenses para Israel fue desviado a Kiev), el apoyo conjunto a Ucrania e Israel también conllevará inevitablemente sacrificios para al menos una de las partes, especialmente en un contexto en el que el enfrentamiento entre Israel y Hamás corre el riesgo de convertirse en una gran guerra regional, en la que Hamás contará con el apoyo más o menos implícito de los países musulmanes y el mucho más explícito de su propia población. La naturaleza de choque de civilizaciones de la guerra por Gaza podría acelerar el proceso de distanciamiento de Estados Unidos de muchos países islámicos tradicionalmente prooccidentales, y esto ya es visible en el caso de Turquía, que, por boca de su sultán, ha calificado a los guerrilleros de Hamás de "libertadores y no terroristas". Por último, pero no por ello menos importante, el doble rasero de Occidente hacia Rusia e Israel constituye un argumento propagandístico muy fuerte contra Estados Unidos en relación con el Tercer Mundo, especialmente los cerca de 1.900 millones de musulmanes repartidos por todo el planeta.
Sin embargo, esto no significa que la paz esté cerca. La orden de detención contra Putin por parte de la Corte Penal Internacional es, de hecho, una decisión puramente política, que muy probablemente nunca se llevará a la práctica, pero tampoco es una decisión insignificante, ya que el objetivo es enviar un mensaje muy claro a los líderes occidentales que podrían verse "tentados" a iniciar un verdadero proceso de paz con Rusia: Putin es un interlocutor indigno para cualquier conversación de paz. Y el hecho de que el abogado británico Karim Khan, hermano del ex diputado conservador Imran Ahmad, dirija el proceso no es precisamente un detalle: el Reino Unido, como hemos visto, es uno de los países más activos en esta cruzada antirrusa. Por otra parte, Rusia -no Putin, sino Rusia- no sólo no puede permitirse perder la guerra en Ucrania, ya que ello implicaría aceptar un plan de paz que, en la práctica, constituiría un Versalles, sino que el país puede contar con recursos humanos y materiales sin explotar, que muy probablemente serán suficientes para garantizar que las próximas generaciones de rusos no vean al zar como su Hitler, sino como su Atatürk. Las negociaciones, aunque fuera del radar, ya están en marcha; pero aunque Occidente puede permitirse sufrir una derrota en Ucrania sin que ésta adquiera un carácter estratégico, los obstáculos políticos siguen siendo numerosos, por lo que en la práctica podrían pasar varios años y un cambio de clase dirigente antes de producir resultados concretos.
Otro obstáculo es la ausencia de posibles mediadores. Como dijo Huntington, y como hemos visto también en Irlanda del Norte, "los conflictos entre países o grupos de una cultura común pueden resolverse a veces con la mediación de un tercero desinteresado que también pertenezca a esa cultura y al que las partes en conflicto consideren capaz de encontrar una solución coherente con sus propios valores"[3]. Sin embargo, a diferencia de los católicos y los protestantes de Irlanda del Norte, los dos componentes del espacio ucraniano y sus respectivos partidarios pertenecen a civilizaciones diferentes, lo que limita enormemente el número de posibles mediadores. Israel, en virtud de su posición equidistante entre Rusia y Ucrania -aunque con una ligera inclinación hacia esta última debido a su hostilidad hacia Irán, aliado de Moscú-, del crédito de que goza en Estados Unidos y del hecho de ser el único país occidental que no ha impuesto sanciones a Rusia ni ha enviado armas a Kiev, sería quizás el país más adecuado para mediar entre ambas partes. El "modelo israelí" para la defensa de Ucrania implica el apoyo occidental en términos de entrenamiento militar y suministro de armas como alternativa a una alianza defensiva o al ingreso en la OTAN, y es producto de las conversaciones entre Zelensky y el ex primer ministro israelí Naftali Bennett. Las conversaciones paralelas entre Moscú y el ex primer ministro israelí preveían garantías de Putin sobre la vida del presidente y la renuncia al proyecto de "desnazificación" del país, limitándose a pedir una Ucrania neutral que no pudiera convertirse en cabeza de puente contra Rusia. Pero, como declaró el propio Bennett, las conversaciones fueron saboteadas por Estados Unidos y el Reino Unido[4].
No tan diferente es el discurso de mediación del Papa, que carece de apoyo sustancial en Occidente y es visto con recelo tanto en Rusia como en Ucrania. Aunque en el pasado ha apoyado los esfuerzos de Putin para proteger a las comunidades cristianas en Siria, el Papa sigue siendo el jefe de la Iglesia católica, mientras que Rusia es un país ortodoxo. Las dos Iglesias, aunque esencialmente iguales en cuanto a doctrina, tienden a verse mutuamente como cismáticas; por ello, sus relaciones han sido a menudo tensas, y las rencillas entre el primado petrino y la "verdadera fe" fueron quizá el principal motivo ideológico de las guerras entre Rusia y Occidente[5] antes de ser sustituidas por cuestiones de democracia, la primacía de los mercados sobre los Estados nación y del individuo sobre la comunidad y los derechos LGTB. En Ucrania, en cambio, se rechaza tanto el principio de equivalencia moral entre los dos beligerantes, de hecho la base de cualquier negociación de paz, como cualquier valoración por parte del Papa de la cultura rusa. Tampoco hay que olvidar que, aunque en Ucrania el Papa puede contar con un número razonable de fieles, la Iglesia greco-católica ucraniana es la más nacionalista de las instituciones religiosas presentes en el país, y que la cuna del nacionalismo ucraniano, concretamente Galicia, es también la única región en la que los uniatas son mayoría; por no mencionar que en estos contextos de conflicto, así como en Polonia, Croacia e Irlanda, el catolicismo, aunque universalista, se mezcla con el nacionalismo. Paradójicamente, por tanto, el componente católico de Ucrania es el más intrínsecamente hostil a la mediación del Papa.
Por último, está el obstáculo del contenido de las negociaciones de paz. Excluyendo un Minsk 3 -la reintegración en Ucrania de los territorios anexionados por Rusia en 2022 a cambio de un estatuto especial- y una reformulación de las fronteras sobre la base de la actual línea del frente a cambio de la adhesión de Ucrania a la OTAN, como propuso hace unos meses un alto funcionario de la Alianza, en la práctica hay dos opciones viables: la congelación del conflicto y una solución política que pase por alto las cuestiones territoriales. En el primer caso, los dos países seguirían formalmente en guerra, a semejanza de las dos Coreas, seguirían en vigor las sanciones antirrusas, muchas de las cuestiones principales no se resolverían y quizás el conflicto continuaría, aunque con una intensidad muy baja. En el segundo caso, tendríamos el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania, la resolución de al menos algunas de las cuestiones pendientes entre ambos países (por ejemplo, con una especie de "compromiso" entre la abolición o al menos la suspensión del proceso de adhesión de Ucrania a la OTAN y la aplicación de las garantías de seguridad occidentales, siguiendo el modelo israelí antes mencionado), el levantamiento de al menos parte de las sanciones antirrusas y la transformación del frente del momento en una línea de control a semejanza de la línea que separa los territorios indio y paquistaní en Cachemira. Otras cuestiones, como las relativas a la reconstrucción de Ucrania y al estatus de los ciudadanos de los territorios prorrusos en el espacio ucraniano, podrían resolverse al margen.
En ambos casos, se trataría de una "paz fría", aunque la segunda opción sería algo más suave y evitaría el riesgo de una nueva guerra. La adopción de uno de estos dos modelos, o quizá de una solución intermedia, dependerá tanto de la situación sobre el terreno como de la evolución política de los países occidentales, así como de la situación geopolítica mundial. Es probable que, en caso de una clara victoria de Trump en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses, tengamos dentro de unos años un acuerdo de paz más cercano a la segunda opción, quizá a cambio de una reducción del apoyo ruso a Irán y de una neutralidad sustancial de Rusia en caso de conflicto entre Estados Unidos y China. En caso de una victoria de Biden, o si los componentes globalistas y neoconservadores siguen siendo fuertes, podríamos ver, como mucho, una congelación del conflicto. Por el momento, sin embargo, se trata sólo de hipótesis, y de lo único que podemos estar seguros es, por un lado, de un futuro aumento de la presión a favor del diálogo con Rusia y, por otro, de la continuación del conflicto durante al menos uno o dos años más.
Notas
[1] Para evitar confusiones sobre disputas territoriales y otras relacionadas y para subrayar el origen interno del conflicto en Ucrania, se ha utilizado el término "espacio ucraniano" para definir a Ucrania dentro de sus fronteras anteriores a 2014, incluyendo así a Crimea, y el término "Ucrania" para designar los territorios bajo control de Kiev.
[2] J. Holder, ¿Quién está ganando terreno en Ucrania? Este año, nadie, en The New York Times - Breaking News, US News, World News and Videos (nytimes.com)
[3] S.P. Huntington, Lo Scontro di Civiltà e il Nuovo Ordine Mondiale, Garzanti, Milán 1997, p. 437.
[4] Editor, Bennett: When the US and GB blew up the Moscow-Kiev Agreement, en Small Notes
[5] Piense, a este respecto, en la campaña de los Caballeros Teutónicos contra la República de Novgorod, en las guerras entre Rusia y Polonia-Lituania en los siglos XVI y XVII y en la cuestión del uniato en los territorios de la Rus de Kiev conquistados por Polonia y Lituania a partir del siglo XIV.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas