Arturo Corentin, Ph.D.
En junio de 2023 se publicó
un artículo del geofísico Nicolas Scafetta en la revista Geoscience Frontiers de la editorial Elsevier, titulado “Evaluación empírica del papel del Sol en el cambio climático mediante grabaciones solares multiproxy equilibradas”. Si para muchos realistas del clima es obvio que el Sol está en el origen del cambio climático, queda intentar demostrarlo sólidamente para que esta afirmación pueda tomarse en serio.
Ésta es la tarea que Nicolas Scafetta y muchos otros geofísicos llevan muchos años afrontando, pero esta publicación de junio de 2023 constituye, en mi opinión, un punto de inflexión que no se puede ignorar.
Como dice en su artículo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sugiere que casi el 100% del calentamiento de la superficie observado entre 1850-1900 y 2020 se debe a emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las conclusiones del IPCC se basan únicamente en simulaciones por ordenador realizadas utilizando modelos climáticos globales forzados por un registro de irradiación solar total (TSI), que en realidad muestra poca variabilidad multidecenal y secular. Estos mismos modelos también suponen que el Sol sólo afecta al sistema climático a través de este forzamiento radiativo, mientras que el clima también podría verse afectado por otros procesos solares. Estos procesos se agrupan bajo el término Actividad Solar Total o TSA, del cual TSI constituye sólo una parte. La TSA también considera el efecto del campo magnético del Sol, que modula los flujos de rayos cósmicos provocando la formación de nubes o cambios en la radiación ultravioleta que impactan las concentraciones de ozono en la estratosfera, y probablemente otros mecanismos.
Nicolas Scafetta, especialista del Sol, intentó tener en cuenta la TSA utilizando conjuntos de datos que incluyen tres nuevos registros TSI que van de 1700 a 2022, ya utilizados para estudios sobre el cambio climático. Uno de ellos, propuesto hace 30 años, presenta fuertes variaciones multidecenales y fue complementado con datos más recientes adquiridos con el radiómetro ACRIM de la NASA.
Para modelar el efecto de estos conjuntos de datos, consideró que las temperaturas terrestres globales y las temperaturas de la superficie del mar (SST), denominadas T (t), están determinadas por tres componentes: actividad antropogénica, actividad volcánica y solar. Luego, derivó la función T dependiente del tiempo t, respecto de estos tres componentes para determinar sus respectivos coeficientes de sensibilidad, funciones esenciales para discriminar el impacto de cada uno de los componentes en la evolución de la temperatura. Luego utilizó sus tres conjuntos de datos para simular variaciones de temperatura y observar la correlación con los registros T (t).
Para garantizar la validez de sus simulaciones, primero reprodujo la simulación del IPCC utilizando datos de su último informe. Como era de esperar, llegó a la misma conclusión: el papel del Sol es menor y el componente antropogénico predomina sobre los demás, debido a la baja variabilidad del TSI del conjunto de datos utilizado.
Utilizando los tres juegos teniendo en cuenta la TSA, su modelización sugiere que podría tener un impacto de 4 a 7 veces mayor que el impacto de la TSI por sí sola, lo que implica que el efecto del Sol sobre el clima podría deberse a mecanismos distintos a los de forzamiento por la ETI.
Los sabios ya lo sabían, pero había que demostrarlo. Esta simulación también muestra que el efecto de las variaciones en la actividad solar podría ser comparable al componente antropogénico y que su correlación con los registros de temperatura global y TSM es mejor que la obtenida por el IPCC. Finalmente, se muestra que la sensibilidad climática de equilibrio o ECS (resultado de una duplicación de la concentración de CO 2), se ubicaría entre 0,8 y 1,8 °C, tomando para la simulación únicamente temperaturas terrestres, y de 0,6 a 1,6 °C con sólo temperaturas terrestres. TSM, mientras que para el IPCC, la ECS se sitúa “probablemente” entre 2,5 y 4 °C.
El papel del Sol en el cambio climático / evidencia que el IPCC rechaza
Patrice Gibertie
El papel del Sol en el cambio climático es objeto de acalorados debates. Algunos estudios sugieren que su impacto es significativo, mientras que otros sugieren que es mínimo. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) apoya esta última opinión y sugiere que casi el 100% del calentamiento de la superficie observado entre 1850-1900 y 2020 se debe a emisiones antropogénicas.
Sin embargo, las conclusiones del IPCC se basan únicamente en simulaciones por computadora realizadas con modelos climáticos globales (GCM) forzados por un registro de irradiancia solar total (TSI) que muestra una baja variabilidad multidecenal y secular.
Los mismos modelos también suponen que el Sol afecta al sistema climático sólo a través del forzamiento radiativo –como el TSI–, aunque el clima también podría verse afectado por otros procesos solares.
En este artículo, propongo tres modelos multiproxy “equilibrados” de actividad solar total (TSA) que tienen en cuenta todos los principales proxy solares propuestos en la literatura científica.
Su firma óptima en los registros de temperatura global y de la superficie del mar se evalúa conjuntamente con las producidas por las funciones de forzamiento radiativo antropogénico y volcánico adoptadas por los GCM del CMIP6.
Esto se hace utilizando un modelo básico de balance energético calibrado con una metodología de regresión multilineal diferencial, que permite que el sistema climático responda a la entrada solar de manera diferente que a los forzamientos radiativos únicamente, y también evalúa la respuesta temporal característica del clima.
La metodología propuesta reproduce los resultados de los GCM CMIP6 cuando sus funciones de forzamiento originales se aplican en condiciones físicas similares, lo que indica que, en tal escenario, el rango probable de sensibilidad climática de equilibrio (ECS) podría ser de 1,4 °C a 2,8 °C, con un promedio de 2,1 °C (utilizando el registro de temperatura HadCRUT5), lo que es consistente con el grupo CMIP6 de GCM de ECS bajo.
Sin embargo, si los registros solares propuestos se utilizan como sustitutos de la TSA y se permite que la sensibilidad climática a estos registros difiera de la sensibilidad climática al forzamiento radiativo, veremos un impacto solar mucho mayor en el cambio climático, así como un efecto de radiación considerablemente reducido. .
En este caso, el ECS es de 0,9 a 1,8°C, con un promedio de alrededor de 1,3°C. Se encuentran rangos de ECS más bajos (hasta un 20%) utilizando HadSST4, HadCRUT4 y HadSST3.
El resultado también sugiere que al menos alrededor del 80% de la influencia solar en el clima puede no estar impulsada únicamente por el forzamiento TSI, sino más bien por otros procesos climáticos solares (por ejemplo, por la modulación magnética solar de los rayos cósmicos y otros flujos de partículas, y/o u otros), que deben estudiarse en profundidad y comprenderse físicamente antes de poder crear modelos confiables de circulación general.
Este resultado explica por qué los estudios empíricos han encontrado a menudo que la contribución solar al cambio climático a lo largo del Holoceno ha sido significativa, mientras que los estudios basados en modelos de circulación general, que sólo adoptan forzamientos radiativos, sugieren que el Sol desempeña un papel relativamente modesto.
LOS "EXPERTOS" CLIMÁTICOS SORPRENDIDOS POR EL BAJO NÚMERO DE HURACANES
Solo ha
habido 42 huracanes en el planeta en 2024, el undécimo con menos huracanes de los últimos 45 años. Ello a pesar de que los "expertos" predecían un año de récord debido a las elevadas temperaturas del océano. Michael Mann, el conocido autor del palo de hockey, se ha cubierto particularmente de gloria con su
predicción de 33 tormentas con nombre en el Atlántico Norte cuando solo ha habido 18, llevándose el premio a la predicción más disparatada de la historia.
Estos "expertos" no deben saber mucha física atmosférica ni paleoclimatología si creen que el número y la violencia de los huracanes depende de la temperatura del océano.
- Noticias del 2024. Ésta, de enero: BlackRock convierte al cambio climático en el eje de su estrategia de inversión, y amenaza a quienes no hagan ‘greenwashing’.
- Sobre el clima: la película
El CLIMA GLOBAL es un Sistema Caótico No-Lineal MUY complejo
- Cambios en la excentricidad de la órbita de la tierra...
- Ciclos solares y bombardeo de rayos cósmicos...
- Variaciones en el eje del planeta...
- Alteraciones del campo magnético del Planeta...
- Cambios en la salinidad marina y en las corrientes oceánicas...
- Formación de nubes bajas y altas...
- Actividad volcánica...
- Modificación de la Circulación General de la Atmosfera...
Todas estas variables interactúan entre ellas (a veces en sentidos contrarios) para determinar la evolución del Clima, que NUNCA ha sido algo estático, definitivo, sino que ha estado SIEMPRE en un desequilibrio dinámico constante
El Clima planetario responde a DINAMICAS COSMICAS Y GEOLOGICAS infinitamente más poderosas que cualquier impacto de la actividad humana.
Cualquiera de estos factores es ENORMEMENTE más importante en el Clima que el CO2.
El Clima es un Sistema enormemente complejo.
Han llegado a establecer hasta ¡3000 variables!! que le afectan.
Los gases de efecto invernadero (vapor agua, metano y CO2) son solo una de ellas; de estos gases el más importe es el vapor de agua, y el CO2 es el de menor efecto.
El CO2 de origen antropogénico es, además, solo una parte muy PEQUEÑA del total de CO2; la mayor parte del CO2 atmosférico procede de los océanos (80%); y los océanos tienen tal inercia térmica que necesitan siglos para calentarse y empezar a liberar aumentos importantes de CO2.
Además, el clima no es homogéneo en el planeta, ni puede serlo.
Numerosas variables NATURALES le afectan.
Unas son de "largo ciclo" como la Excentricidad de la Órbita terrestre, los Ciclos Solares, la variación del Magnetismo terrestre o la dinámica cambiante de la Circulación de los Océanos ...
Otra es de "ciclo corto", como el Fenómeno del Niño y la Niña.
Otras son variables coyunturales como la explosión del volcán submarino de Tonga en 2022 que AFECTO a la climatología mundial por la GIGANTESCA cantidad de vapor agua que provocó su erupción.
¡En cualquier caso, EL CLIMA CAMBIA SIEMPRE!
Y todo esto sin considerar la ENORME "incertidumbre" y errores metodológicos en la recogida y tratamiento de DATOS para establecer patrones.
En el caso de las TEMPERATURAS es casi escandaloso:
la Red que recoge datos de Temperatura es en realidad.
- MUY ESCASA.
- NO se distribuye uniformemente por el Planeta dejando ENORMES zonas vírgenes con muy pocas estaciones...
- hay una SOBREREPRESENTACION de Estaciones cercanas a grandes urbes metropolitanas siendo afectas por el "efecto de isla de calor"...
Por si esto no fuera suficiente, SE HA DEMOSTRADO que entidades encargadas de recoger y elaborar estos Datos de Temperatura, HAN MANIPULADO en al menos TRES OCASIONES los registros, ya sea "cocinando los Datos" o incluso falseándolos.
Incluso HAN MODIFICADO los criterios de recogida de Datos, determinando que la Temperatura se recoge ahora cerca del suelo (lo que da Temperaturas más altas)...lo que hace que CIENTIFICAMENTE sea inconsistente comparar los Registros actuales a los Registros de antes del cambio de método.
Y para rematar, se utilizan unos FALLIDOS MODELOS INFORMATICOS, que con los datos recogidos ...que NO SON FIABLES.... establecen PATRONES DE EVOLUCION DEL CLIMA del que se sacan los ALARMISTAS pronósticos con que están todo el día asustando.
Como veis...todo esto de CIENTIFICO tiene MUY poco.
El famoso "consenso científico" es una auténtica FALACIA:
- Ni hay consenso
- Ni mucho menos su Teoría Antropogénica del CC es científica
Todo esto es muy complejo y difícil de explicar.
Por eso los científicos llamados escépticos lo tienen tan difícil ante una TEORIA SIMPLISTA Y REDUCIONISTA como la del CO2 antropogénico... fácilmente vendible al público ignorante, al reducir drásticamente a causa-efecto de una sola variable, un sistema caótico no-lineal extremadamente complejo
Y para que la gente acepte esta Teoría ANTICIENTIFICA del Calentamiento Global Antropogénico de carácter catastrófico e irreversible...
...JUEGAN CON TU MIEDO Y TU CULPA
¡No nos déjenos embaucar en este FRAUDE colosal!
NUEVO FALLO DE LOS MODELOS CLIMÁTICOS: SON INCAPACES DE REPRODUCIR LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA DEL OCÉANO
La idea de que modelos de ordenador programados con nuestro desconocimiento y equivocaciones puedan darnos una respuesta acertada al cambio climático es una de las creencias más absurdas de la ciencia moderna. Constantemente se publican artículos que revelan aspectos del clima que los modelos son incapaces de reproducir. Sin embargo, el artículo que se acaba de publicar revela un fallo enorme.
Un equipo de científicos de Taiwan, Alemania y el Reino Unido ha publicado en la revista Communications Earth & Environment un
estudio en el que comparan la temperatura del océano Pacífico tropical durante el último máximo glacial (hace 20.000 años), estimada gracias a indicadores paleoclimáticos, con la temperatura de ese mismo océano que reproducen los modelos climáticos bajo las condiciones de temperatura y CO₂ que había en esa época. Y los modelos fallan completamente. No solo eso, es que ni siquiera son capaces de reproducir adecuadamente los cambios de temperatura que han tenido lugar en los últimos 200 años.
Los autores del estudio sugieren que esta incapacidad de los modelos puede dar lugar a que la sensibilidad climática al CO₂ que indican los modelos sea demasiado alta, es decir, los modelos indicarían que el CO₂ causa más calentamiento del que realmente produce.
Los modelos no deben ser aceptados como árbitros de la respuesta que se le debe dar al cambio climático. Son sólo una herramienta, y uno no deja que un destornillador decida como se hace una obra, sino que lo usa solo cuando es adecuado hacerlo. Los modelos pueden arrojar luz sobre ciertos procesos climáticos, pero no reproducen el clima del pasado, presente o futuro.