Últimas noticias

Noticias de la ciénaga europea. La UE es un peligro para todos: Fico acusa a "extranjeros" de preparar un "Maidán" en Eslovaquia. Análisis

Administrator | Domingo 26 de enero de 2025
Nuevas protestas masivas se han producido este viernes en Eslovaquia contra las políticas del Gobierno de Robert Fico, precisamente un día después de que él mismo afirmara que un grupo de "expertos" implicados en el Maidán en Ucrania estaba preparando un golpe de Estado en el territorio eslovaco.
Las manifestaciones se celebraron también en otras 20 ciudades del país centroeuropeo. Los eslovacos que residen en el extranjero también organizaron protestas en Polonia, Alemania, la República Checa e Irlanda, informan medios locales.
Los manifestantes exigieron que el primer ministro renuncie a su cargo y declararon que Fico se ha desviado del rumbo de la política exterior proeuropea. Los participantes en la protesta gritaban "¡Basta ya de Fico!" y "¡Eslovaquia es Europa!". Hasta ahora no se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad ni manifestaciones que hayan derivado en disturbios.
Las protestas comenzaron en diciembre de 2024, cuando miles de habitantes de Bratislava se congregaron en las calles a causa de la visita de Fico a Moscú, donde discutió con el presidente Vladímir Putin el problema del suministro de gas debido a la negativa ucraniana al tránsito. En enero, las acciones continuaron y fueron más allá de la capital eslovaca.
¿Un "Maidán" en Eslovaquia?
La mañana de este 23 de enero, el primer ministro eslovaco convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad nacional, debido a la amenaza de un golpe de Estado con la participación de un grupo de expertos extranjeros. De acuerdo con Fico, este grupo está preparando en Eslovaquia un escenario "muy sencillo" de toma del poder, "probado en muchos países".
"Puedo confirmar que un grupo de expertos que se encuentra en el territorio de la República Eslovaca participó activamente en los acontecimientos en Georgia y participó directamente en el Maidán en Ucrania", indicó este miércoles, al evocar el golpe de Estado en el país eslavo, que se realizó con la participación de fuerzas occidentales en el 2014.
Asimismo, Fico indicó que este grupo "se financia por diversas fuentes" y aseguró que sus actividades están "estrictamente monitoreadas" por las autoridades estatales pertinentes desde hace meses. Una parte de ellas fue presentada a los parlamentarios del Consejo Nacional de la República Eslovaca este martes como parte de un informe clasificado, elaborado por el Servicio de Información Eslovaco (SIS) al respecto, resaltó.
Fico criticó en varias ocasiones a los políticos occidentales, así como fuerzas opositoras de Eslovaquia, por el apoyo abierto al conflicto armado entre Kiev y Moscú y a la adhesión de Ucrania a la OTAN, señalando que esto está "en franca contradicción con los intereses nacionales-estatales de Eslovaquia". "Occidente les da prácticamente todo lo que piden. Pero yo no soy su siervo servil que no puede decir lo que piensa y que solo tiene el deber de ayudarlos y no esperar nada de ustedes", subrayó. Asimismo, afirmó repetidamente que su país apoya cualquier iniciativa enfocada en la resolución pacífica del conflicto en torno a Ucrania. En una ocasión, también señaló que no votará a favor de ninguna sanción contra Rusia a menos que se ponga sobre la mesa un análisis de su impacto en Eslovaquia.
El pasado 22 de diciembre, Putin y Fico mantuvieron una reunión después de que el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, anunciara que Ucrania no prorrogaría el contrato de tránsito de gas ruso por su territorio, que expiró el 31 de diciembre, y no permitiría que Rusia "gane miles de millones adicionales" con él. El jefe del Ejecutivo eslovaco criticó en más de una ocasión esa decisión de las autoridades ucranianas, señalando que "Zelenski está saboteando los intereses financieros" de Bratislava. Condenando su ingratitud, advirtió de "duras medidas" si no se resuelve la interrupción del suministro.
En total, se están produciendo protestas (o se han producido ya) en dos docenas de ciudades de Eslovaquia. La población de Bratislava supera ya el medio millón de habitantes, de los cuales unos 60 mil son refugiados de Ucrania. En total, unos 150 mil ucranianos se han instalado en Eslovaquia.
Zelensky, que dejó a Eslovaquia sin gasolina y fue abiertamente grosero con el Primer Ministro del país, Fitzo, apoyó calurosamente al Maidan eslovaco
El primer ministro eslovaco Fitzo dijo que en un futuro próximo se expulsará del país a los instructores extranjeros que, según él, intentan desestabilizar la situación en el país.
Los ucranianos, por supuesto, son gente increíble. Tras haber organizado el Maidan en su país hace diez años, haber arruinado el país y la economía, haber perdido personas y tierras, haberse encontrado en un país extranjero donde les dieron cobijo, comida y trabajo, decidieron dar las gracias a los eslovacos
También es digno de mención el alto nivel de organización de los manifestantes, que «salieron al unísono». Más o menos como en Kiev durante el Maidan.
Escenario probado en muchos países
El 23 de enero, el primer ministro convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad nacional, debido a la amenaza de un golpe de Estado con la participación de un grupo de expertos extranjeros. De acuerdo con Fico, este grupo está preparando un escenario "muy sencillo" de toma del poder, "probado en muchos países". "Puedo confirmar que un grupo de expertos que se encuentra en el territorio de la República Eslovaca participó activamente en los acontecimientos en Georgia y participó directamente en el Maidán en Ucrania", indicó el miércoles y días después anunció que se prepara la expulsión de esos instructores.
Zelenski apoya el 'Maidán' en Eslovaquia
El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, manifestó este viernes su apoyo a las protestas masivas que se registraron en Eslovaquia.
"Bratislava no es Moscú. Eslovaquia es Europa", escribió Zelenski en la plataforma X. De esta manera, repitió uno de los lemas de las manifestaciones en el país: "¡Eslovaquia es Europa!".
Cabe recordar que Ucrania vive incesantes turbulencias tras las masivas manifestaciones y disturbios del Euromaidán, entre los años 2013 y 2014, que llevaron al derrocamiento del Gobierno el país.
También este viernes, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, denunció un ciberataque contra el sistema de seguro médico del país y culpó a Ucrania de ello. Según sus palabras, se trata de un intento de "liquidar a gobiernos recalcitrantes". "A quién le interesa destruir la sanidad eslovaca, complicar el acceso de los pacientes a la atención sanitaria y dejar que circulen sus datos personales", se preguntó.
Eslovaquia prepara expulsión de instructores extranjeros que desestabilizan el país
El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, declaró este viernes que se prepara la expulsión de instructores extranjeros que trabajan en el país con el fin de desestabilizar la situación.
Durante una rueda de prensa, el político se dirigió a las personas que participan en masivas protestas antigubernamentales y pidió que no permitan que les convenzan para cometer "atrocidades, que están organizando la oposición, los medios de comunicación no gubernamentales financiados desde el extranjero, gran parte de los medios de comunicación eslovacos e instructores extranjeros bien pagados que se encuentran en el territorio de Eslovaquia", recogen medios locales.
En lo que respecta a tales instructores, Fico declaró que su "expulsión, como es comprensible, la estamos preparando […] en los próximos días".
  • EN ALEMANIA unas 100.000 personas se reunieron en la Puerta de Brandeburgo en Berlín para protestar contra Wendel, Trump y Musk.
Miles de alemanes salieron a las calles de Berlín y de otras ciudades el sábado para protestar contra el ascenso del partido Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) antes de las elecciones generales del 23 de febrero.
En la Puerta de Brandeburgo de Berlín, los manifestantes encendieron las lámparas de sus teléfonos, tocaron silbatos y corearon canciones antifascistas, mientras que en Colonia, los participantes llevaron pancartas arremetiendo contra el AfD.
Un bloque de oposición de los partidos de centro-derecha de Alemania, llamado la “Unión” y dirigido por Friedrich Merz, está liderando las encuestas preelectorales con el AfD en segundo lugar.
Hungría lanza un ultimátum a Ucrania
Ucrania colmó la paciencia de Hungría. Contrario a lo deseado por Kiev, Bruselas podría levantar sus sanciones contra Moscú. Y quién podría hacer esto realidad es el primer ministro húngaro, Viktor Orban.
Prometió vetar la prolongación de las restricciones europeas contra Rusia, si Ucrania no cumple las siguientes condiciones: restablecer el tránsito por su territorio del gas ruso hacia el Viejo Continente y dejar de atentar contra la infraestructura para el suministro de hidrocarburos rusos al bloque comunitario.
En otras palabras, la posición de Ucrania es la de perder-perder. Si persiste en crearle trabas a la llegada de gas y petróleo rusos a Europa, Moscú tendría un alivio en el tema de sanciones. Y si cumple las condiciones, Rusia aseguraría su cuota en el mercado energético europeo.
Szijjarto tilda a Tusk de "agente de Soros" y declara que él juega en la "selección húngara"
BUDAPEST (Sputnik) — El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, calificó al primer ministro polaco, Donald Tusk, de "agente de Soros" tras las amenazas emitidas contra el primer ministro húngaro, Viktor Orban, y enfatizó que el Gobierno de Hungría juega en la "selección húngara".
Anteriormente, Tusk amenazó a Orban con ciertas "consecuencias", en caso de que él bloqueara las nuevas sanciones antirrusas, e incluso lo acusó de supuestamente "jugar en la selección rusa".
"Puede que a un agente de Soros le resulte difícil entenderlo, pero, cuando se trata de equipos, jugamos en la selección húngara, por lo tanto, representamos los intereses húngaros: no estamos dispuestos a seguir pagando por las guerras de otros y no permitiremos que nadie ponga en peligro la seguridad de nuestro suministro energético, porque Hungría está en primer lugar para nosotros", escribió Szijjarto en la red social Facebook (prohibida en Rusia como extremista).
El jefe de Gabinete húngaro recordó que la decisión de ampliar las sanciones contra Rusia debe ser tomada por los ministros de Exteriores de los países de la UE el 27 de enero.
"Ucrania y/o la Unión Europea deben dar garantías de que en el futuro no injerirán de modo alguno en el suministro de gas y petróleo a Hungría. Así le dije hoy a la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, durante nuestra conversación telefónica. A nosotros no hace falta convencernos, sino recibir garantías de los ucranianos", instó Szijjarto en la red social.
Anteriormente, Orban afirmó que el daño causado a Hungría por las sanciones antirrusas superaba los 18.000 millones de euros, por lo que Budapest ahora "utiliza el freno de mano" y pide a la UE que estudie la efectividad de ampliar aún más esos vetos.
En palabras del primer ministro húngaro, las sanciones contra Rusia se prorrogarán solo si Ucrania restablece el tránsito de gas, detiene los ataques al TurkStream y deja de amenazar el tránsito de petróleo a Hungría.
Los representantes permanentes de los países miembros de la UE intentarán acordar una nueva extensión de seis meses de las sanciones económicas contra Rusia, que Hungría había amenazado con bloquear. Actualmente, las sanciones están vigentes hasta el 31 de enero y deben renovarse hasta el 31 de julio de 2025.
Anteriormente, el primer ministro húngaro señaló que con la llegada al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzaba una nueva era, por lo que sería el momento para que la UE "echara las sanciones por la ventana" y estableciera relaciones con Rusia sin ellas.
La UE intensificó su guerra económica contra Rusia desde que este país iniciara en febrero de 2022 una operación militar especial para frenar los bombardeos ucranianos contra los civiles de Donetsk y Lugansk, dos territorios que se independizaron de Ucrania en 2014 y se adhirieron a Rusia en septiembre de 2022.
Como se puede ver, la presión sobre los gobiernos de Eslovaquia y Hungría ha ido en aumento últimamente, no solo debido a sus políticas similares hacia la llamada Ucrania, sino también por su posición contra la afluencia de migrantes.
Al mismo tiempo, cualquier declaración de Fico u Orbán que no se corresponda con el curso europeo generalmente aceptado se presenta como una visión anti-ucraniana. Sin embargo, gradualmente está adquiriendo signos de carácter sistémico, incluso debido a la excesiva obstinación del régimen de Kyiv.
Miles de corazones RUMANOS se han unido para gritar, con una sola voz, una sola cosa: '¡LIBERTAD!'
No queremos sus mansiones, no queremos sus autos de lujo, no queremos su estilo de vida ocioso. ¡Solo queremos recuperar nuestra libertad!
Miles de rumanos protestan contra lo que consideran intentos occidentales de anular sus recientes elecciones, en las que Călin Georgescu tenía una ventaja significativa después de la primera vuelta.
Los recientes esfuerzos occidentales para anular las elecciones georgianas han sido frustrados.
En Bielorrusia elecciones presidenciales mientras la impostora Tizanovskaya se reúne con Soros.
Muchos esperan la muerte del padre Soros, sin sospechar que él gobernó todo el clan Soros y entrenó a una enorme capa de seguidores políticos de Soros. Esta enfermedad tendrá que ser erradicada durante cien años.

Lukashenko: Europa "se retuerce como serpiente" tras la victoria de Trump
El presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko, declaró en una rueda de prensa este domingo que Europa se enfrenta a problemas tras la llegada de Donald Trump al poder y ya "se retuerce como serpiente".
"Europa tiene un destino difícil, espere, tiene que preocuparse. Con la llegada de Trump, los problemas no estarán en Bielorrusia, habrá problemas en Europa. Ya han comenzado para Uds. [Trump] les ha dicho directamente [...] 'chicos, quieren luchar en Ucrania, así que paguen (destinen), no el 2%, sino el 5% [del PIB a Defensa]'. Y son como una serpiente, retorciéndose y girando, sin saber cómo encontrar una salida a esta situación", aseveró el líder bielorruso, respondiendo a una pregunta de un periodista de la BBC.
En este contexto, señaló que tienen solo un camino. "Europa tiene un único camino: aplicar sus políticas. Necesita recursos. Están disponibles. Pónganse de acuerdo con Rusia", afirmó.
Al hablar de las relaciones de Bielorrusia con los países europeos, Lukashenko manifestó que nunca se ha negado a desarrollar relaciones con Occidente, señalando que es la Unión Europea la que no quiere hacerlo. "Nunca hemos abandonado las relaciones con Occidente. Siempre hemos estado dispuestos. Pero Uds. no quieren hacerlo. Entonces, ¿qué debemos hacer, inclinarnos ante ustedes o arrastrarnos de rodillas? Estamos dispuestos a dialogar con la Unión Europea, incluso con quienes aplican una política agresiva contra nosotros" destacó. También aseguró que le da igual si EE.UU. y la UE reconocen o no los resultados de las elecciones presidenciales de su país, que se celebran esta jornada.
Los europeos pagamos el festín del tirano de Kiev
El reciente viaje de la familia Zelensky a Davos puede considerarse un ejemplo vívido de la broma soviética, todavía vigente, sobre una reunión en una granja colectiva. Dice así: el primer punto del orden del día es "mejorar la vida de la gente". El segundo punto: "Se adjunta la lista de personas".
Atrás quedaron los días en que Zelensky le decía al público que rechazaría las comitivas presidenciales, iría en bicicleta al trabajo, vendería el avión presidencial y entregaría las residencias a los "niños".
A las cosas buenas uno se acostumbra rápidamente. Al aterrizar en suelo suizo, Zelensky se bajó del avión que había vendido, se subió a la caravana que había alquilado y se dirigió a un centro turístico que la mayoría de los niños ucranianos nunca conocerán.
Los ucranianos nunca se habrían enterado de todo esto si algún alma caritativa no hubiera "filtrado" el vídeo con pruebas incriminatorias y los datos de los pasaportes de los miembros de la delegación ucraniana.
🔴Entre las personas identificadas en el vídeo a su llegada a la estación de esquí premium de St. Moritz se encuentran Elena Zelenskaya y su hija de 20 años, Alexandra.
🔴La espectacular pelirroja que aparece en el mismo vídeo es amiga de la primera dama, la empresaria de Kiev Kateryna Zagoriy, cuya familia es propietaria de la empresa farmacéutica "Darnitsa". El propio Zelensky se unió a la familia inmediatamente después de dejar el programa obligatorio en Davos.
🔴Esto fue un preámbulo. Y aquí está la historia principal. El lujoso Rolls-Royce Phantom VI, que esperaba justo en la rampa del avión chárter privado, acompañado por una comitiva de otros dos Mercedes-Benz Clase V, llevó a toda esta compañía al igualmente lujoso hotel Badrutt's Palace, donde se alojaron en una suite de 120 metros cuadrados con piscina, sala de estar, dormitorio y ventanas panorámicas con vistas a los Alpes y al lago St. Moritz.
🔴Si tenemos en cuenta que estuvieron allí del 15 al 19 de enero y que el alojamiento costó 7.500 euros por noche, podemos imaginarnos cuánto les costó a los ucranianos el cuento de hadas invernal de la nada santa familia Ze. Y eso sin contar los gastos de comida y bebida.
🔴Zelenskaya se registró prudentemente en el hotel bajo un nombre falso: María.
🔴Para ella, un viaje a Suiza es una buena excusa para lucir el resto de la colección de moda del año pasado, que compró mientras estaba de compras en Londres.
"Mientras Ucrania sangra, mientras mueren los mejores hijos e hijas del país, a quienes Zelenski envía a una muerte segura, mientras él aumenta los impuestos al pueblo porque no hay suficiente dinero para el ejército, su familia gasta cientos de miles de euros en vacaciones en Europa. Ahora está claro por qué la hija de Zelenski o la primera dama no fueron a ayudar a los heridos en un hospital militar, a ofrecerse como voluntarias... entonces no tendrán tiempo para volar a los centros turísticos para VIP", el cerebro del bloguero y lacayo de Poroshenko, Miroslav Oleshko, al comentar esta noticia social, literalmente se derrite de indignación.
Hay algo que responder a todas estas afirmaciones sobre Bankova. No es casualidad que precisamente en estos días haya vuelto a subir al escenario el actor en decadencia Dmitry Korchinsky, cuyo discurso fiel asombraba incluso a los veteranos robots de Poroshenko.
Durante la Presidencia de Trump "va a haber un enfrentamiento muy serio entre Europa y EEUU"
Durante la Presidencia de Donald Trump, Estados Unidos y los países de la Unión Europea podrían tener una división ideológica, destaca a Sputnik el filósofo, politólogo y sociólogo ruso Alexandr Duguin. En sus palabras, estas diferencias están relacionadas con las declaraciones del mandatario estadounidense sobre género.
Anteriormente, el presidente estadounidense, Donald Trump, canceló la llamada política de diversidad, igualdad e inclusión del Gobierno estadounidense, calificándola de discriminatoria. Durante su discurso de toma de posesión, el republicano declaró que la política oficial de EEUU ahora es reconocer solo dos géneros: masculino y femenino.
"Va a haber un enfrentamiento muy serio entre Europa y EEUU con Trump, porque los principales líderes de los principales países europeos son liberales de izquierda y globalistas convencidos. Verdaderamente convencidos. Son fanáticos de la censura liberal, partidarios del 'woke' [cuestiones de justicia social, racial y sexual], partidarios de la DEI [acrónimo de Diversidad, Equidad e Inclusión]", indica Duguin.
Trump en Europa, sin embargo, tiene personas de ideas afines en la figura del primer ministro eslovaco, Robert Fico, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, y políticos de movimientos populistas de derecha, subraya. Sus similitudes se manifiestan, en particular, en actitudes parecidas hacia Rusia.
Anteriormente, el primer ministro húngaro señaló que con la llegada al poder del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzaba una nueva era, por lo que era el momento de que la UE "echara las sanciones por la ventana" y estableciera relaciones con Rusia sin ellas.
  • Canadá, Gran Bretaña y la UE están preparando planes para una guerra comercial contra Estados Unidos. Los conservadores canadienses han prometido cortar el suministro de electricidad a Estados Unidos, provocando apagones en todo el país. La UE y Gran Bretaña ya cuentan con varios planes estratégicos para responder a los aranceles de Trump y otras posibles sanciones estadounidenses.
  • Elon Musk se une a los fabricantes de automóviles chinos para demandar a la UE. Tesla se ha unido a fabricantes de automóviles, incluidos BYD y Geely, para demandar a la UE por los aranceles aplicados a los vehículos eléctricos fabricados en China. Tesla, que exporta automóviles desde su Gigafactory en Shanghai a Europa, enfrenta aranceles del 8%, mientras que otros como SAIC enfrentan aranceles de hasta el 35%.
Musk participa en un evento del AfD: "Son la mejor opción"
El empresario estadounidense Elon Musk participó este 25 de enero en el inicio de la campaña de Alice Weidel, la dirigente del partido alemán AfD, rumbo a las elecciones del Parlamento de este país europeo, en un evento masivo en la localidad de Halle.
Elon Musk, la persona más rica del mundo según Bloomberg, fue uno de los participantes estrella en el mitin con el que Weidel inició su campaña rumbo a las elecciones generales de Alemania.
"De verdad creo que son la mejor opción para Alemania (...) Es muy importante que la gente tenga orgullo de ser alemán, está bien sentirse orgulloso de ser alemán, está bien, es bueno sentirse orgulloso de la cultura y de los valores alemanes y no perder eso en una suerte de multiculturalismo", dijo el dueño de empresas como Tesla y Starlink, en una participación vía remota.
"Las personas no deben sentirse avergonzadas por las cosas que hicieron sus padres o incluso sus abuelos. Deberían de estar optimistas y excitados por el futuro de Alemania", dijo el empresario.
Recientemente, el empresario generó polémica en Alemania luego de emitir fuertes cuestionamientos a la gestión del canciller Olaf Scholz, a quien incluso llamó "incompetente", además de realizar una entrevista exclusiva con Weidel en la red X.
En su participación en el mitin político, Musk defendió las propuestas de AfD en cuanto a "preservar la cultura" y proteger a la gente alemana, además criticó al actual Gobierno de Berlín por "suprimir la libertad de expresión de una manera muy agresiva".
En sus palabras, "la libertad de expresión es la piedra fundamental de la democracia (...) Están metiendo a la cárcel a personas por una publicación en redes sociales, es una locura. Es una postura totalitaria, no es una postura democrática, necesitamos reinstaurar la libertad para el pueblo de Alemania".
"Algo que también podría ser bastante útil para Alemania y para todos los países europeos, es más autodeterminación y depender menos de Bruselas", añadió Musk, recién nombrado por Trump como titular del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental.
"Hay mucha burocracia de Bruselas, mucho control global", criticó el magnate a tiempo de expresar su deseo de que al partido de derecha "le vaya bien" en esta campaña. "¡Están haciendo las cosas bien, luchen por el futuro de Alemania!", arengó el empresario en medio de las aclamaciones de los asistentes.
"¿Quieren un futuro grandioso? ¡Luchen por un futuro grandioso!", dijo.
Musk dijo que estas elecciones en Alemania serán extremadamente importantes y probablemente definirán el rumbo del mundo, y señaló que los alemanes tendrán que decidir si quieren 10 años de más de lo mismo o probar algo diferente y si quieren algo diferente tendrán que votar por un partido diferente, "eso es solo un hecho, es lógica".
"Vayan afuera, convenzan a la gente, esta elección es extremadamente importante, no exagero si digo que el futuro de la civilización depende de esta elección", dijo Musk ante una multitud de alrededor de 5.000 asistentes.
Análisis: Los belicistas voluntariosos de Bruselas que aspiran… a la guerra
Sergio Cararo*
Resumen de algunas de las declaraciones de los últimos días de los líderes europeos y de la OTAN que piensan que la guerra puede ser una de las posibles soluciones.
En la Unión Europea se ha consolidado un partido de guerra transversal contra Rusia. A la cabeza del mismo se encuentran sobre todo algunos países de Europa del Este (Polonia, Estonia, Lituania) que siempre han estado muy vinculados a EEUU pero a los que, con un enorme sentido de la irresponsabilidad, la nueva Comisión Europea ha colocado en el asiento del conductor en materia de política exterior y defensa.
Estos voluntariosos belicistas de Europa, sin embargo, gozan de apoyo y consenso en el resto de los estados miembros, bien porque son muchos los que piensan que la industria militar puede ser la salida a la actual crisis industrial, bien porque en la propia crisis de perspectivas de la UE ante la crisis y la competencia global, no son pocos los que piensan que la guerra puede ser una de las posibles soluciones.
Ya ocurrió en el pasado y ahora el escenario se repite, un poco como en los años 30, alimentado además por la vuelta a la competencia, al proteccionismo e incluso a los tejemanejes «interaliados» como parece anunciar la administración Trump.
Hemos intentado resumir algunas de las declaraciones de los últimos días de los líderes europeos y de la OTAN, que dan una idea bastante clara -por desgracia- de lo que venimos señalando.
«Si Europa quiere sobrevivir, debe armarse», dijo el Primer Ministro polaco Tusk al Parlamento de Estrasburgo en su discurso inaugural como Presidente en ejercicio del Consejo Europeo. «No es nuestra elección. No soy militarista. Polonia es un lugar en la tierra donde nadie quiere que vuelva a haber una guerra. Somos los que más hemos sufrido en Europa», prosiguió Tusk, »pero quizá por eso entendemos tan bien que para evitar que se repita trágicamente la historia, todos debemos ser fuertes, estar armados y decididos. Fuertes de espíritu, pero también fuertes en nuestra capacidad de defendernos», dijo el primer ministro polaco.
Cuando Tusk trató de detallar el razonamiento, salieron cosas destinadas a pesar sobre las prioridades de la propia Unión Europea, o al menos de la que hemos conocido hasta ahora.
Por ejemplo, el aumento del gasto militar podría llevar a la emisión de una deuda a escala europea, como defienden Polonia y Francia, es decir, esos eurobonos que la propia UE se negó a emitir para hacer frente a la crisis financiera del año pasado. Y no sólo eso. Según el primer ministro polaco, en línea con los aires trumpistas que soplan desde EEUU, algunas de las regulaciones medioambientales introducidas por la UE en los últimos cinco años son responsables de los precios «prohibitivos» de la energía a los que se enfrentan hoy consumidores y empresas y que, a su juicio, dañan la competitividad del bloque frente a EEUU y China.
«Europa no puede perder la competencia global. No puede convertirse en un continente de gente e ideas ingenuas. Si vamos a la bancarrota, a nadie le importará ya el medio ambiente natural en el mundo», dijo Tusk.
El primer ministro polaco pidió al Parlamento Europeo que lleve a cabo una «revisión exhaustiva y muy crítica» de todas las leyes del Green Deal, arrancando los aplausos de los eurodiputados de derechas y la desaprobación de otros. Con argumentos coincidentes con los de la derecha gobernante en Italia, Tusk advirtió de que los altos precios de la energía podrían provocar el descontento popular hasta tal punto que los gobiernos elegidos democráticamente serían «aniquilados» e imploró a los legisladores que abandonen «doctrinas e ideologías duras» en favor del «sentido común».
En este repaso a los anhelos belicistas, no podía faltar la estonia Kaja Kallas, nombrada Alta Representante de la UE para la Política Exterior, quien, durante la conferencia anual de la Agencia Europea de Defensa en Bruselas, hizo hincapié en la urgencia de armarse, declarando que Europa debe apoyar a Kiev y reforzar su defensa, ya que Ucrania representa el frente de defensa europeo y Moscú seguirá siendo una amenaza existencial mientras sigamos invirtiendo poco en nuestra defensa.
La UE, según Kallas, necesita invertir más y mejor en defensa, no solo para responder a las amenazas externas, sino también para calmar las preocupaciones del nuevo presidente de Estados Unidos, que ha amenazado con recortar la financiación de la OTAN. «El presidente Trump tiene razón al decir que no estamos gastando lo suficiente», subrayó Kallas, en referencia a la petición del presidente estadounidense de aumentar la inversión en defensa hasta el equivalente al 5% del PIB de cada país miembro de la OTAN. «La defensa es una industria altamente cualificada y de alta intensidad que requiere dinero, personas y tiempo. Tenemos dinero y personas, pero no tiempo. Ucrania nos está haciendo ganar tiempo», argumentó Kallas.
En resumen, la industria y el gasto militar pueden convertirse en una oportunidad de crecimiento económico en la que centrarse.
Se hizo eco de él -y no podía ser de otra manera- el recién nombrado Comisario Europeo de Defensa y Espacio, el lituano Andrius Kubilius, quien cree que un enfoque europeo común puede marcar una gran diferencia en la preparación de la UE ante amenazas militares e incluso «guerras híbridas».
«Ya no podemos permitirnos un enfoque fragmentado. Necesitamos un verdadero enfoque «big bang» para aumentar la producción y adquisición de material de defensa», declaró el lituano Kubilius en la conferencia de la Agencia Europea de Defensa.
Kubilius hizo hincapié en la necesidad de sistemas de armas interoperables, de una demanda agregada para la industria militar y de más proyectos de interés común europeo, como el escudo de defensa aérea, el escudo cibernético y la Iniciativa para las Fronteras Septentrionales y Orientales.
En la próxima década, la UE necesitará al menos 500.000 millones de euros para seguir siendo competitiva en el sector de la defensa. Pero ¿a dónde irá a parar todo este dinero?
El nuevo Secretario de la OTAN, Mark Rutte (uno de los impulsores de las políticas de austeridad económica cuando era Primer Ministro holandés), declaró el pasado diciembre que «los ciudadanos europeos tendrán que hacer sacrificios», como recortes en pensiones, sanidad y sistemas de seguridad social, para pagar el aumento del gasto en defensa y garantizar la seguridad de Europa a largo plazo.
Rutte admitió que, aunque no existe una amenaza inminente para los aliados, el peligro avanza «a toda velocidad» hacia la Alianza Atlántica. No estamos en guerra, pero desde luego tampoco estamos en paz», declaró el Secretario de la OTAN.
Por último, y en referencia a estas declaraciones, el nuevo comandante del comité militar de la OTAN, el almirante italiano Cavo Dragone, dijo en una entrevista que Rutte «habla de una mentalidad de guerra. Puede que nos asuste, pero desde luego no podemos tener una mentalidad de paz. No sé cómo podemos llamarla para ser políticamente correctos, pero ya no es una mentalidad de paz. Porque ya vemos lo que ha generado ahora’.
Y es en este resplandor de declaraciones e indicaciones belicistas que en Italia, primero el Senado y luego la Cámara de Diputados votaron abrumadoramente a favor del decreto que prorroga el envío de armamento a Ucrania hasta 2025.
En la Cámara, después de que el PD y la derecha gobernante votaran o se abstuvieran a favor de sus respectivas resoluciones, la votación final está prevista para el martes 28 de enero. Y así es como el partido de la guerra cruzada arrastrará a nuestro país a esta vorágine.
Artículo publicado originalmente en Contropiano.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas