Política

800.000 mil millones de mentiras

Administrator | Martes 15 de abril de 2025
Augusto Zamora
Desatados andan los burócratas europeos del atlantismo, anunciando que Rusia se prepara para invadir la pobre, inerme, civilizada y blanca Europa, razón por la cual los europeítos de a pie -convertidos en una letanía de borregos que se lo creen todo-, deben, como Mambrú, ir a la guerra. Para que se vayan preparando, mandan hacerse con un kit de emergencia, que vaya usted a saber de qué serviría si, de verdad, estallaran los artificios nucleares. También predican que deben aligerar los bolsillos porque hay que reunir 800.000 mil millones de euros dizque para rearmar a la Europa atlantista. ¡Ah!, y que vayan asumiendo la idea de reclutamientos masivos, pues hará falta carnita de cañón, fresca, dispuesta y descerebrada, para guerrear con Rusia. Todo eso cacarea el eurogallinero y nadie parece ponerlo en duda. Salvo nosotros, que, ya lo saben, somos rebeldes, irreverentes y escépticos y tenemos el pésimo hábito de pensar mal (y acertar).
Empecemos con los dineros que, también lo saben, dijo Tucídides son la medida de las cosas que mueven las guerras. Para ello, pregonan los pontífices del eurogallinero, lo urgente es reunir los ya citados 800k mil millones de euros. Piden y repiten tal cifra así, alegremente, sin anestesia, como si los billetes se cosecharan en los bosques y fuera cosa de agarrar sacos y canastas y salir a recolectarlos, como champiñones y hongos en el dulce otoño, entre enanitos, elfos, ninfas, sátiros y pitufos.
800.000 mil millones equivale a un presupuesto militar como el de EEUU, que, dicho sea de paso -y como quien no quiere la cosa-, ha llevado a los ‘iuesei’ a la ruina, resultando que, hoy, gastan más dinero pagando intereses por la deuda externa acumulada que en la cosa militar. De no enderezar el entuerto, los gringos se quedarán las armas y los acreedores la mantequilla, como ha pasado tantas veces. No está lejos el día en que tendrán que hacer barbacoas asando metralletas y preparar las hamburguesas cocinando pistolas, mientras chinos, japoneses y sauditas asan las carnes con olorosas grasas vacunas, merced a los miles de millones pagados por el tío Sam en intereses.
Sigamos con los dineros. Según estimaciones conservadoras, en la guerra económica contra Rusia, con las 22.000 sanciones impuestas por la UE, la peor parte se la ha llevado la UE, no Rusia. Sólo en el sector energético, las pérdidas acumuladas de la Europa atlantista ascienden a 1,5 billones de euros, a lo que deben sumarse los 200.000 millones de euros gastados en apoyo militar y de otro tipo al régimen de Kiev. Una mayoría de países de la UE -como España-, está en números rojos. Como informa la propia UE, “Grecia, Italia, Francia, España y Bélgica son los países con la deuda más elevada, todos ellos con ratios de deuda en relación con el PIB superiores al 100 %”.
Ojo al parche, pues Francia, Italia y España son tres de las cuatro grandes economías europeas. La principal es Alemania. ¿Y qué pasa con Alemania? Nos lo cuenta El País, periódico adalid del atlantismo: “Por segundo año consecutivo, la mayor economía de Europa volvió a contraerse… La crisis de la industria, un aumento del número de quiebras de empresas, así como las perspectivas sombrías de exportación, todo ello unido a la inquietud que se ha extendido entre los consumidores, provocaron que el producto interno bruto (PIB) cayera en 2024 un 0,2% en comparación con el año anterior”. La primera economía europea no está para llenar las arcas de los 800.000 millones. Si quiere hacer un aporte, tendrá, irremediablemente, que endeudarse más.
Pues bien, si sumamos todas estas cifras (obviando las que ocultan), resulta que la beligerante Europa atlantista tiene un agujero financiero de al menos 3 billones de euros, es decir, 3.000 millones de millones (3.000.000.000.000). Si se le agrega a esa cifra los cacareados 800.000 millones, más los 100.000 millones que le tienen que seguir inyectando al régimen ucraniano para que no termine de desplomarse, nos encontramos con que la UE pasaría a tener un déficit de 3.900.000.000.000 de euros.
¿De dónde sacarán ese dinero? ¿Dónde puede estar? En ninguna parte, salvo en las largas lenguas de los funcionarios europeos, que, dicen, deben sacar ese chorro de plata de alguna parte, que no será en el país de las maravillas de Alicia. Para hacernos una mejor idea, esa cantidad colosal representa más de cuatro veces los presupuestos militares anuales y totales de todos los países de la OTAN, incluyendo a EEUU, lo que aclaramos para no dejar dudas. Dado que esa cantidad de dinero no existe, la única forma de obtenerlo es exprimiendo sin recato alguno los bolsillos de los ya vapuleados europeítos y recortando el gasto en educación, salud, vivienda, pensiones, ciencia, etc. Es decir, tendrían que hacer recortes draconianos con subida de impuestos, sin piedad ni caridad. Vaya, que, por recortar, tendrían que recortar hasta los números de los zapatos. Pero ni aún así reunirían la cifra. Para hacerlo, tendrán que endeudarse hasta el copete, pero, claro, las deudas deben pagarse, con lo que hipotecarían el futuro de sus países.
Vayamos a otro tema. La energía es poder y, por extensión, el control de la energía implica el control del poder. Esa es una de las razones fundamentales por las que la OTAN no ha podido con Rusia en Ucrania. Rusia dispone de toda cuanta energía pudiera necesitar, tanto para consumo interno como para exportar. Con el eurogallinero ocurre lo contrario. Es atrozmente deficitario en energía y debe importar casi el 60% de lo que consume.
Según datos del think-tank Bruegel, entre enero y noviembre de 2024, la UE importó 19.298 millones de m³ de gas natural licuado (GNL) de Rusia, más que en 2022 (18.949 millones de m³) y que 2023 (17.801). El problema energético no se detiene aquí. El documento titulado “Informe anual sobre el mercado único y la competitividad de 2025”, afirma: “La competitividad de la economía de la UE se enfrenta a una presión creciente desde varios ángulos. Se ve afectada por los precios estructuralmente elevados de la energía y la electricidad, que, en la actualidad, son entre dos y tres veces superiores a los de los Estados Unidos”. Los comentarios sobran. La guerra contra Rusia es la ruina económica del gallinero atlantista. Eso no lo cacarean.
Hay más. El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, tuvo que admitir que las compras de gas ruso por la UE desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin. En 2024, la UE aumentó un 18% las compras de gas ruso. El descaro es tal que la misma UE debió reconocer que gastó más euros comprando combustibles a Rusia (22.000 millones), que en asistencia al régimen ucraniano (19.000 millones). En la práctica, las sanciones del atlantismo se acatan, pero no se cumplen, como dicen que decían los conquistadores de las ordenanzas del emperador Carlos.
También las grandes potencias necesitan disponer de recursos naturales abundantes, pues son esos recursos los que alimentan la maquinaria de guerra. Con estos recursos pasa como con la energía, que haberlos, no haylos, o haylos en cantidades insuficientes. Deben, por ejemplo, comprar mucho mineral de hierro. ¿A qué país lo compra el eurogallinero? A Rusia. En enero de 2025, “los suministros de arrabio desde Rusia a los países de la UE alcanzaron niveles récord, aumentando más de 12 veces en comparación con el mismo período del año pasado”. Según Eurostat, “el volumen de compras ascendió a 175,95 millones de euros, lo que supone la cifra más alta desde 1999, cuando empezaron a recopilarse datos estadísticos sobre este tipo de productos”, informó RIA Novosti. La Europa atlantista necesita combustibles y minerales rusos para hacerle la guerra a Rusia. Este panorama invita a resucitar al genial humorista español Gila y su célebre “Oiga, ¿es el enemigo? Que necesitamos más gas, que se nos ha acabado y vieran que frío pasamos en los cuarteles. Ah, y también hierro, que nos quedamos sin cañones, y, claro, sin cañones no podemos dispararles. Hala, que muchas gracias”.
3/3 Pasemos a otro metal, imprescindible para muchas cosas, pero sobre todo para una que ocupa, ahora, nuestra atención: el tungsteno o wolframio. Este escaso mineral es esencial para la producción de municiones, componentes de motores y semiconductores, además de para otra miríada de artefactos militares. Después de haber casi agotado sus depósitos de municiones para alimentar al ejército ucraniano, el eurogallinero cayó en la cuenta de que debían reponer lo gastado en Ucrania. Pensarlo era fácil, ponerlo en práctica no. Resulta que China genera el 80% de la producción mundial, seguida de Rusia y de Corea del Norte, países que controlan el 90% de los yacimientos totales, lo que deja en cueros a la industria y al sector militar atlantista, sin alternativa de solución.
Igual ocurre con el antimonio, mineral imprescindible para producir municiones y blindaje para tanques y similares, entre otras mil aplicaciones. Los mayores yacimientos de este metal, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se encuentran en China (48%), Tayikistán (25%) y Rusia. Este trío de países genera el 87% de la producción mundial de antimonio. Y los tres son aliados, como la uña y la mugre. Hay más. Hace escasos meses, China decidió cortar la exportación de antimonio, pasando a comprarlo a Rusia, Tailandia y Myammar. China parece haber decidido guardar su producción “para un día lluvioso”, por si acaso hay que darse de garrotes con EEUU (China cortó, también totalmente, el suministro de antimonio, germanio -95% de la producción mundial-, galio -67%- y otros metales raros, a EEUU. Subrayen el dato).
Terminemos en el sector industrial. Según datos oficiales, “Los servicios representan el 72 % del PIB de la UE y la industria representa casi todo el resto del porcentaje”. El “casi” de la frase es obsceno, pues insinúa que el 28% restante es sector industrial, y no es así. Según se indica en el “Informe anual sobre el mercado único y la competitividad de 2025” citado, “la construcción representa el 11 % del PIB de la UE”. Restando 11 a 28 -y obviando otros rubro-, resulta que el sector industrial del eurogallinero representa un magro 17%. Muy poca chicha para asumir el rearme masivo atlantista valorado en 800.0000 millones de euros. ¿De dónde sacarán fábricas, ingenieros, técnicos y demás? ¿Otro cuento de hadas para una triste princesa, sin feliz caballero que la adore sin verla?
Esta cruda y engruda realidad explica las declaraciones del Inspector General de la Bundeswehr, Carsten Breuer, a principios de marzo de 2025, en entrevista al diario alemán Berliner Zeitung: “la Bundeswehr debe estar lista para la guerra y el combate lo antes posible, en 2029. Esto solo se puede lograr si se sigue confiando en la OTAN y se compran armas a Estados Unidos, a pesar de las tensiones actuales con Washington. La industria de defensa europea por sí sola no será capaz de satisfacer la demanda tan rápidamente”. Por supuesto que no es capaz. Representando apenas el 17% de PIB del eurogallinero, no hay infraestructura material ni humana capaz de abordar el desafío del milmillonario rearme ni hoy, ni pasado mañana ni dentro de diez años.
Aquí terminamos el cuento. Porque puro cuento es hablar de 800.000 millones en rearme cuando se carece de casi todo, salvo de una rampante estupidez. Y si ocurriera, la ineptocracia que gobierna Bruselas entregaría Europa al dominio absoluto de EEUU, pues EEUU vende las armas, pero se guarda el control de su uso. Ya no se podría hablar de UE, ni siquiera de las nuevas ‘banana republics’. Habría que llamarlas las ‘chicken republics’. Con perdón de las gallinas. Ellas defienden sus huevos. Por aquí ni eso hay.
Europa al borde del abismo: un rearme imposible y sus consecuencias.
Las instituciones europeas insisten en que Rusia amenaza con invadir, y exigen 800.000+ millones de euros para rearmarse. Sin embargo, los datos revelan un escenario alarmante que pone en duda no solo la viabilidad del plan, sino el futuro mismo del continente:
  • Una deuda insostenible:
  • - La UE ya acumula pérdidas de 1,5 billones de euros solo en el sector energético por las sanciones contra Rusia, más 200.000 millones gastados en Ucrania.
    - Países como Grecia, Italia, Francia y España tienen deudas superiores al 100% de su PIB. Alemania, la principal economía, está en recesión.
    - Sumando todos los déficits, el agujero financiero de la UE supera los 3 billones de euros. Los 800.000 millones exigirían recortes brutales en pensiones, sanidad y educación, además de subidas masivas de impuestos.
  • Dependencia energética de Rusia (el "enemigo"):
  • - En 2024, la UE aumentó un 18% sus compras de gas ruso. Gastó 22.000 millones en combustibles rusos, más de lo que destinó a Ucrania (19.000 millones).
    - Sin ese gas, industrias y hogares colapsarían. Es una paradoja letal: financian al rival que dicen combatir.
  • Falta de recursos estratégicos:
  • - Tungsteno, antimonio y otros minerales críticos para fabricar armas están controlados en un 90% por China, Rusia y Corea del Norte. Europa no tiene alternativas.
    - China ya cortó suministros de minerales raros a EEUU. Si hace lo mismo con Europa, el rearme sería inviable.
  • Industria militar debilitada:
  • - El sector industrial europeo representa solo el 17% del PIB, insuficiente para producir armas a gran escala. Alemania admite que dependerán de EEUU, cediendo soberanía.
    - La Comisión Europea reconoce que los precios de la energía son 2-3 veces mayores que en EEUU, asfixiando la competitividad.
  • Un futuro hipotecado:
  • - Si se aprueba el gasto militar, Europa se convertirá, más aún, en un satélite de EEUU, obligada a comprarles armas que controlarán desde Washington.
    - La deuda acumulada (3,9 billones de euros) condenaría a varias generaciones a austeridad extrema, sin servicios públicos dignos ni inversión en desarrollo.
    Reflexión final:
    El discurso del "peligro ruso" oculta una realidad más cruda: Europa se arruinó con sanciones contraproducentes, depende de quien dice enfrentar, y carece de recursos para sostener una guerra. El rearme no es una estrategia, sino una locura que podría convertir al continente en un territorio empobrecido, sometido (más aún) a potencias extranjeras y fracturado socialmente. La pregunta no es si Rusia atacará, sino si Europa sobrevivirá a sus propias decisiones.
    Un repaso por el caos para poner orden
    Axel Seib
    En la UE llevamos años viviendo al borde del abismo. A veces de verdad, otras muchas por indigestión de propaganda institucional. La última, la fantasiosa invasión rusa, los kits de supervivencia y el plan de rearme.
    Me parece ciertamente llamativo que unas élites que siempre se han mostrado tan pacifistas, llegando al extremo de ser pusilánimes, ahora se muestren tan belicistas. Y es algo que ha calado en la población, porque jamás he visto a tanta gente llamando a la guerra con tantas pocas intenciones de luchar. Supongo que con los hijos ajenos es muy fácil jugar al Risk. Del mismo modo que con el dinero ajenos, es muy fácil lanzarlo al pozo de los deseos.
    Pero la cuestión es que tras la pandemia, la inseguridad ciudadana, el terrorismo, crisis demográfica, que si llueve mucho en otoño y hace calor en verano y por eso mejor no tener coche, ahora nos toca una invasioncilla rusa. Que supongo que es como una invasión normal, pero con mayonesa.
    Bromas aparte, muchos se lo creen. Y del ciudadano corriente que confía en sus gobernantes, me lo puedo esperar. Gente que aún cree en la bondad de personajes con 7 hijos y nula utilidad, pero que pretenden que tu no tengas hijos, propiedades ni conciencia. Por eso hay que aceptar que entre muchos ciudadanos, la confianza en los gobernantes es puro acto de fe. Porque racionalmente, es inexplicable.
    Pero de quien no me encaja que se crea ese fantasma de la invasión rusa, es de las élites europeas. Así que querría mostrar unas cuestiones sobre la llamada invasión rusa y el plan de rearme.
    – Rusia no tiene potencial militar ni demográfico para ningún tipo de invasión sobre la Unión Europea. Sin subestimar, pero tampoco sobrestimar sus capacidades, no hay que ser muy inteligente para entender que, aún si Rusia movilizase a todos los hombres de su territorio aptos para la milicia, no podría controlar Europa. Si entendemos que Rusia tiene 140-150 millones de habitantes y la Unión Europea 448 millones, es imposible invadir nada por puro peso demográfico. Aunque pensásemos que Rusia es un país mucho más militarizado, que lo es, no tiene tropas suficientes para ningún tipo de invasión a tal escala. Sería un suicidio tan ridículo como gratuito. Y aunque pensemos que la élite rusa es malvada, es difícil creer que sean tan idiotas. Y ya no hablo de la orografía. Porque si Ucrania, con un terreno llano y conocido por las tropas rusas, se les resiste y han tenido que practicar un tipo de guerra de desgaste basada en pequeños avances seguros en líneas concretas mientras se bombardeaba instalaciones críticas de Ucrania, imaginemos el caos en la UE. Tenemos un continente de climas muy distintos y orografía accidentada. Lo repito, es un suicidio.
    – Se me podría hablar de ataques con misiles(lo cual deja de ser invasión). Incluso de ataques nucleares, ya que estamos intentando asustar viejas. Pero la OTAN sigue existiendo. Trump, nos guste o no y, le guste a él o no, se vería obligado a entrar en conflicto directo si un misil ruso «se escapa» y acaba en Roma. Y aún sin los EEUU, la propia UE tiene armas nucleares. No al nivel de Rusia, es cierto, pero suficientemente importantes como para no jugar. Y lo repito, aunque creamos que los rusos son malos, no son tontos. Incluso sin los EEUU, que tampoco sería el caso, tenemos igualmente la disuasión nuclear entre nuestros países. No es el caso de España, que no nos dejaron terminar la faena, pero tenemos a Francia. Aunque eso me dice otra cosa para el siguiente punto.
    – Sabiendo que una invasión es inviable y que lo que nos puede hacer daño es un ataque nuclear, con misiles o drones, incluso ataques informáticos, ¿qué hacemos fabricando tanques? ¿Les vamos a poner alas o serán tanques 3 en 1? Tanques, baterías antiaéreas y drones al mismo tiempo. Lo dudo. Así que ponernos a fabricar acorazados, tanques y demás, cuando una invasión clásica es inviable, parece una jugada de tonto con billetera grande. Quizás sería más útil desarrollar un programa nuclear paneuropeo y otorgar dichas armas a diferentes países europeos. Sea Polonia, Finlandia o España. Eso sería una enorme disuasión. Especialmente en el caso español, que dejaríamos de estar obligados a reírle las gracias a un país como Marruecos, que es un enemigo real y potencial invasor que amenaza constantemente nuestra integridad territorial. Pero no parece que eso esté sobre la mesa. ¿Por qué será? Casualidad. Si, mejor hacemos carros de combate. Los drones para otro día. O se los compramos a Turquía, que es otro socio muy fiable. Al estilo de Marruecos.
    Y ahora citaré varios puntos, de visión personal, que son las conclusiones a las que llego sobre la cuestión de la guerra con Rusia, el plan de rearme y la histeria que quieren generalizar las élites europeas con la ayuda de los grandes medios de comunicación.
    1- El llamado rearme es una gran parte de ese plan de recuperación europeo que hace meses que tenemos olvidado y que prometía millones para reactivar la economía europea y hacerla competitiva. Es keynesianismo. Lo mismo te vale construir casas que el negocio de la guerra y las armas. Y parece que se ha optado por la segunda opción.
    2- La histeria que se quiere generalizar con los tambores de guerra tocados por los indios de Bruselas, no es más que una forma de que traguemos con millones y más millones en la industria armamentística sin rechistar. Porque el europeo promedio es muy antibelicista, pero si le metes el miedo suficiente, traga con todo. La pandemia como ejemplo.
    3- Tengo la sensación que los mismos rumores de guerra serán el pretexto para «flexibilizar» el sectarismo de la UE en algunos temas. No es difícil ver que las políticas europeas para salvar el clima, han arruinado la industria europea y van de mal en peor. Una emergencia más acuciante, como una guerra, es el pretexto ideal para «permitir» producir coches más baratos y menos «ecológicos» durante unos años, para rescatar una industria automovilística defenestrada. Y Von der Leyen no tendrá que reconocer que se traga sus palabras y que sus planes han arruinado Europa. Podrá culpar a Rusia y a esa amenaza fantasma para dar marcha atrás y permitirnos a los europeos tener coche nuevo. A cambio de comernos el tarro y hacer performances militaristas con nuestros jóvenes.
    4- Mientras vivimos asustados por Rusia, no prestamos atención a la inseguridad real de nuestras calles. Siempre hay una masa de gente que únicamente reconoce los problemas si se lo dice una pantalla. Dejaremos de temer los ataques terroristas y los asaltos de todo tipo que corren por Europa. Ya no veremos a los amigos de las navajas atacando a ancianos, mujeres y niños. Ahora el problema será un señor en Moscú que se sacaba fotos con Merkel.
    5- Relacionado con el punto anterior. Nada mejor para frenar a los nuevos partidos que amenazan a las oligarquías de Bruselas, que un enemigo común y un «plan de defensa». Plan que para los más incautos del continente supondrá encumbrar a gente como Von der Leyen como una especie de madame de la Libertad. Ya no serán los oligarcas responsables de las plagas que nos azotan. El marketing bélico les hará mostrarse como héroes. Un blanqueo muy oportuno.
    Al final, la mejor táctica que tienen los tiranos para encubrir sus abusos, es señalar a otro como tirano aún peor. De esta forma, el vulgo, les perdonamos los pecados y corremos a defender sus latigazos. Ya nos duelen menos y olvidamos todos los agravios cometidos contra nosotros. Ahora nos toca defender a tan bondadosos sátrapas de una amenaza tan borrosa como absurda. El Monstruo del Este, que se levanta y cierne contra nosotros. Es una táctica ridícula, pero funciona.
    Y que no se engañe el lector, no es mi intención justificar un pacifismo absurdo y autodestructivo. Creo firmemente que Europa debe ser defendida. Pero los enemigos ya están aquí. Y los hay en todas las esferas de nuestras maltrechas naciones. No es necesario esperar a esa fantasmagórica invasión de un Atila eslavo. Si llegasen los rusos, sencillamente, tendríamos un contendiente más en la tan concurrida fiesta de destruir Europa. Pero no llegará tal caso. A los europeos nos acechan otras muchas plagas.
    Para concluir, decir que no son más que un agregado de ideas que me persiguen insistentemente. Pero me parecen lo suficientemente consistentes para dejárselas al lector y que pueda tener un punto de vista alternativo al cansino «¡que vienen los rusos!».

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas