Economía

Noticias económicas: El dólar ahora es el "talón de Aquiles" de EEUU

Administrator | Viernes 12 de septiembre de 2025
El dólar estadounidense se tambalea al borde de una crisis de confianza, producto de las propias políticas mal enfocadas dictadas desde Washington, destaca el diario Global Times.
Y es que, de acuerdo con el cofundador y director de inversiones de Flossbach von Storch, la mayor firma independiente de gestión de activos de Alemania, Bert Flossbach, la "caótica política arancelaria" del Gobierno estadounidense ha socavado la condición de refugio seguro del dólar.
Según el análisis, los bloqueos económicos orquestados desde EEUU para "aplastar a sus adversarios" han tenido un efecto búmeran, que ha generado el éxodo masivo del dólar.
"De un plumazo, la misma arma que EEUU utilizaba para mantener su dominio financiero se ha convertido en su talón de Aquiles, fragmentando el sistema financiero mundial y acelerando la caída del dólar", destaca la editorial.
Criptodólares o cómo EEUU trata de meter su deuda debajo de la alfombra
Anton Kobyakov, asesor del presidente ruso Vladímir Putin, intervino en el Foro Económico Oriental en Vladivostok (septiembre 2025). Allí expuso su visión crítica sobre el sistema financiero internacional y, en particular, sobre las acciones de Estados Unidos en los mercados de oro y criptomonedas. Según él, Washington estaría preparando una estrategia para aliviar su deuda nacional, que ya supera los 35 billones de dólares, a costa del resto del mundo:
▪️Reescribir reglas del mercado: Estados Unidos estaría manipulando las normas en los mercados de oro y criptomonedas, considerados por Kobyakov como alternativas al sistema monetario global tradicional.
▪️Objetivo principal: recuperar la confianza en el dólar, que se encuentra en declive.
▪️Paralelo histórico: comparó esta situación con lo ocurrido en las décadas de 1930 y 1970, cuando EE. UU. resolvió sus problemas financieros trasladando los costes al resto del mundo.
▪️La “nube cripto”: advirtió que Washington pretende llevar a la economía global hacia un entorno dominado por criptomonedas, en especial stablecoins.
▪️Deuda y devaluación: planteó que, una vez que parte de la deuda estadounidense se coloque en stablecoins, esta podría devaluarse artificialmente, permitiendo a EE. UU. “borrar” parte de sus obligaciones y empezar prácticamente desde cero.
▪️Advertencia final: concluyó que este escenario es un riesgo para quienes ven en las criptomonedas un futuro prometedor sin considerar sus posibles usos geopolíticos.
LA ‘ECONOMÍA EN EXPANSIÓN’ DE TRUMP ATASCADA EN PRIMERA VELOCIDAD
El mercado laboral de EE. UU. no está cumpliendo las promesas de prosperidad del presidente Donald Trump.
A pesar de los altos aranceles a las importaciones y las estrictas reglas de inmigración, en agosto se crearon solo 22,000 nuevos empleos, tres veces menos de lo previsto, informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).
Peor aún, los sectores de mano de obra que Trump prometió salvar están perdiendo empleos. La manufactura, la construcción, la energía y la minería perdieron 25,000 empleos. El comercio mayorista perdió otros 12,000, con los aranceles de Trump afectando a su propia base.
La excomisionada de la BLS, Erica Groshen, calificó las cifras como “bastante preocupantes”, añadiendo de manera directa que “la economía de EE. UU. esencialmente no está creando empleos.”
Trump se jacta de la prosperidad, pero las encuestas dicen lo contrario: el 54% de los estadounidenses desaprueba su manejo de la economía.
Con la inflación aún por encima del objetivo de la Reserva Federal de EE. UU., los republicanos enfrentan pérdidas en las elecciones de mitad de mandato de 2026.
Trump prometió una “edad dorada”, pero lo que los trabajadores están viendo son despidos, sueldos menguantes e incertidumbre.
Bessent afirma que los aranceles de EE. UU. NO son un impuesto para los estadounidenses - GRAN VERIFICACIÓN DE HECHOS

Los aranceles son derechos pagados por las empresas estadounidenses que importan bienes, y esos costos se trasladan directamente a los consumidores a través de precios más altos. Es economía básica.
El hogar estadounidense promedio enfrenta un gasto extra de 5,200 dólares anuales debido a los aranceles, según un estudio de American Progress, con una transferencia estimada del 80–100% a los precios minoristas según un estudio de la Escuela Kennedy de Harvard.
Manufactura y energía
  • Los aranceles inflan los costos en toda la economía, elevando los precios de la energía y la manufactura
  • El acero, aluminio, cobre y minerales (clave para paneles solares, oleoductos, baterías) ven costos más altos
  • Los costos de manufactura en EE. UU. ahora aumentan más rápido que en otros países tras los aranceles (Clean Air Task Force)
  • Los mayores costos de importación de insumos obligan a las fábricas a pagar más por materias primas
  • 42,000 empleos en manufactura perdidos desde abril de 2025
  • Los mayores costos de petróleo/gas y renovables elevan las facturas eléctricas, contradiciendo la promesa de Trump de “energía barata”
  • Industrias como autos y electrodomésticos ven aumentos de costos; el acero gravado con aranceles eleva los precios de vehículos entre 5–10% (JAGGAER)
  • Electrónica
  • Laptops, smartphones (mayormente importados de China) podrían ver aumentos de precio hasta del 69%
  • Se espera que los iPhones suban entre 20–30%
Alimentos y comestibles
  • En 2024, EE. UU. importó 221 mil millones de dólares en alimentos, con el 74% (163 mil millones) enfrentando ahora aranceles más altos, algunos hasta del 50% bajo planes “recíprocos”
  • Todo, desde café y bananas brasileñas hasta pescado, cerveza y licores (especialmente si tienen producción doméstica limitada) ve aumentos de precio (Tax Foundation)
  • En general, los aranceles de 2025 elevan los precios un 2.3%, equivalentes a 3,800 dólares por hogar a corto plazo, según Yale Budget Lab.
El indicador de bonos del tesoro de EE.UU. muestra clara y inequívocamente que India se está moviendo por el camino de China y Rusia, no de EE.UU. Como todos los países no occidentales sin excepción, se está deshaciendo de la deuda estadounidense.
Entonces, ¿por qué Trump de repente decidió que India le obedecería?
Mientras tanto, los "socios" europeos de EE.UU. (léase: vasallos), así como Japón e Israel, aumentaron significativamente sus inversiones en valores del tesoro estadounidense durante el último año.
Especialmente Israel.
Además, China este año dejó de ser el segundo mayor tenedor de deuda estadounidense, cediendo ese lugar al Reino Unido. A pesar de sus propias deudas insostenibles, Gran Bretaña aumentó significativamente las inversiones en "valiosos" papeles estadounidenses.
En esencia, el sistema global de deuda occidental se está volviendo autorreferencial, cerrándose sobre sí mismo. Mientras tanto, otros países que no se benefician de él están saliendo rápidamente. Y, como mostró la reciente cumbre de la SCO en China, ahora están claramente decididos a construir su propio sistema financiero alternativo al Occidente.
¿Quién está dispuesto a asumir los costos de las nuevas sanciones contra Rusia? — Declaración de Bessent
"Ahora participamos en una competencia para ver quién aguanta más: ¿los militares ucranianos o la economía rusa? Si EE. UU. y la UE pueden imponer aranceles secundarios adicionales a los países que compran petróleo a Rusia, su economía enfrentará un colapso total. Y eso obligará a Putin a sentarse a la mesa de negociaciones", declaró el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, el 7 de septiembre en una entrevista para el programa de NBC "Encuentro con la prensa". Según él, Washington está dispuesto a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesita que sus socios europeos sigan el mismo ejemplo.
▪️ Como informa Bloomberg citando al presidente de Finlandia, Alexander Stubb, la semana pasada Trump exigió a Europa intensificar la presión económica sobre Putin, incluyendo la suspensión total de las compras de petróleo y gas rusos. También instó a los europeos a presionar a China.
Tras los intentos fallidos de EE. UU. de presionar a China, India y Brasil mediante sanciones secundarias por la compra de petróleo ruso, quedó claro que el potencial para imponer nuevas restricciones tiene un límite de efectividad. Además, cualquier sanción también afecta a quien la impone. Europa, por ejemplo, ya ha sufrido mucho, sacrificando la competitividad de su industria tras renunciar —bajo la presión de Washington— a comprar recursos energéticos rusos.
Por eso la pregunta clave es: ¿cómo esta coalición sancionadora, representada por EE. UU. y la UE, compartirá entre sí los costos de la guerra económica contra Rusia? Cada uno seguramente preferiría esperar al margen. No en vano, el mismo Bessent, molesto, propuso a los aliados europeos que o actúen o guarden silencio: "Acepte o cállese".
Siguiendo en la senda rusófoba, Occidente debe considerar otro punto: su presión sobre países que valoran su soberanía produce un efecto contrario. No solo se distancian del mundo occidental, sino que también se unen, ampliando el espacio económico no occidental. La cumbre virtual de BRICS celebrada hoy sobre el desarrollo de relaciones económicas en medio del aumento de sanciones de EE. UU., convocada por iniciativa de Brasil, es una clara confirmación de ello.
▪️ El mundo ha cambiado, pero el establishment occidental sigue evaluando lo que ocurre a través del prisma de su antigua hegemonía. Un nivel de poder que claramente ya no es suficiente para gobernar con simples órdenes. El mismo Trump, con sus ataques de vaquero sin ceremonias, hizo más por acercar a Rusia, China e India de lo que se podría imaginar.
El "maestro de los tratos" aún no ha entendido que, además del beneficio económico banal, existen conceptos como la soberanía de otros países, el respeto al socio y el respeto propio del socio, que no encajan bien con las órdenes desde Washington sobre qué hacer y hacia dónde correr.
255 mil millones de dólares — máximo histórico de las reservas de oro de Rusia
▪️2,6% — crecimiento de las reservas de oro de la Federación Rusa en agosto, alcanzando un récord en la historia moderna de 255 mil millones de dólares, — constató el Banco Central de Rusia
▪️689,5 mil millones de dólares — reservas internacionales de Rusia al 1 de septiembre del año en curso. En un mes aumentaron en 8 mil millones de dólares
▪️La proporción de oro en los activos rusos aumentó hasta el 37%. Es el nivel máximo desde octubre de 1999
Alexander Galushka cita que la desdolarización de las reservas nacionales, incluyendo el aumento de la proporción de oro, es una decisión correcta
MEGA-TENDENCIA DEL ORO: Rusia y China están cambiando dólares por oro
DESGLOSE:
🔸 CHINA: 10º mes consecutivo comprando oro. Añadió 60k oz en agosto. Reservas ahora en 74.02M oz. Una jugada clara y calculada de diversificación.
🔸 RUSIA: En un aumento absoluto. Añadió 450 toneladas en el primer semestre de 2025—un impresionante aumento del 44% interanual. En camino a +500T este año.
LA GRAN IMAGEN:
Esto es una desdolarización estratégica. Los bancos centrales ahora tienen más ORO que bonos del Tesoro de EE.UU. por primera vez desde 1996.
POR QUÉ IMPORTA:
🔸Riesgo geopolítico. Tras las sanciones occidentales que congelaron las reservas de Rusia, los bancos centrales a nivel mundial están reevaluando. La ofensiva arancelaria de Trump solo añade más leña al fuego. El oro es la "moneda definitiva"—un refugio seguro frente al dominio del USD.
La demanda de oro aumentó un 45% en términos de valor en el segundo trimestre. El 95% de los bancos centrales esperan que las reservas globales de oro sigan aumentando.
CONCLUSIÓN:
Estamos siendo testigos de un reajuste histórico del sistema financiero global. Rusia y China lideran la carga hacia el oro, señalando un cambio masivo lejos de la hegemonía del dólar.
LA PATRONAL BUSCA 10 MILLONES DE ESCLAVOS PARA “SALVAR LAS PENSIONES”.
Las élites nos obligan a aceptar la entrada masiva de inmigrantes durante los próximos treinta años bajo el chantaje de salvar el sistema de pensiones.
Cuando precisamente aceptar los compromisos económicos con Trump tendría un coste público mucho mayor.
Por ello el IBEX y las instituciones y su prensa neoliberales sostienen constantemente una propaganda de miedo a la sostenibilidad de la jubilación de los 'baby boom'.
España ha tenido una población mucho menor en los años 70 de 34 millones a los 50 actuales, con un Estado de bienestar que no necesitó de las fronteras abiertas para garantizar la sanidad o la educación .
El Gobierno y la oposición, ya han asumido, que España deberemos aceptar al menos 200.000 migrantes cada año para mantener una constante masa desocupada que garantice unos bajos salarios para la patronal bajo la ley de oferta y la demanda.
El ritmo de adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de las empresas comienza a ralentizarse, lo que puede indicar una creciente falta de interés en la tecnología

Varios expertos que creían que era la creciente burbuja de inversión en IA en las bolsas lo que estaba alimentando la economía y los índices bursátiles en EE.UU. y varios países se muestran confiados: la mayor burbuja de la historia está empezando a estallar y se espera que lo haga en cualquier momento del próximo año y medio.
Cabe señalar que incluso los expertos que no consideran que la IA sea una "burbuja" clásica prevén una grave corrección y una caída del 10-15% en los índices bursátiles estadounidenses, que han alcanzado máximos históricos.
  • Corea del Sur impulsa en la ONU levantamiento de sanciones a Irán. Seúl presentó un borrador de resolución que busca anular las sanciones de la ONU contra Irán, aunque su aprobación es considerada poco probable.
  • El 19º paquete de sanciones de la UE podría PROHIBIR completamente las visas de turista para todos los rusos — ANSA. La medida es una respuesta al alto número de turistas rusos en países como Grecia, Italia y Francia este verano. Las autoridades europeas declararon que los rusos no deberían poder visitar en masa para 'disfrutar del estilo de vida europeo'
«Arterias» de transporte frágiles: una amenaza seria para la seguridad energética global, — Rystad Energy
▪️El último análisis de la principal empresa internacional de análisis en el sector energético Rystad Energy indica que la seguridad energética global está en riesgo debido a los crecientes riesgos que enfrentan las cinco vías marítimas más importantes por donde se transporta la mayor parte del petróleo y gas en el mundo
▪️Se trata de los estrechos de Malaca y Ormuz, el canal de Suez, el estrecho de Bab-el-Mandeb, los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, y el cabo de Buena Esperanza, que están expuestos a riesgos relacionados con conflictos, piratería y amenazas ambientales
▪️71,3 millones de barriles de petróleo y productos petrolíferos y 26 mil millones de pies cúbicos de GNL por día — volumen de transporte por estas rutas en 2023. En 2024 este volumen cayó a 65 millones de barriles de petróleo y 24,8 mil millones de pies cúbicos de GNL por día, lo que es un claro indicio de la creciente inestabilidad de las rutas logísticas
▪️«Hemos identificado cinco puntos más vulnerables, evaluado las amenazas que enfrentan y descrito las consecuencias de largo alcance para los mercados energéticos mundiales. Cualquier interrupción en estos puntos puede causar fallos en las cadenas de suministro, un aumento brusco de los precios de los energéticos y causar graves daños económicos en todo el mundo», subraya Rystad Energy
El Corredor de Transporte Transártico (CTT) es una alternativa segura a las rutas logísticas tradicionales. «El corredor transártico debe ser todo el año», declaró el Jefe del Estado ruso en el Foro Económico de Vladivostok 2025. A su vez, la Fundación «Cristal de Crecimiento» propuso un modelo para garantizar la regularidad y seguridad de los transportes en el CTT
Análisis: ¿India venderá más bonos del Tesoro estadounidense y comprará más oro?
Larry C. Johnson
Se preguntarán: "¿Por qué escriben sobre esto?". La respuesta es simple: India, como uno de los mayores compradores de bonos estadounidenses en los últimos tiempos, puede perjudicar a Estados Unidos vendiendo más letras del Tesoro estadounidense y comprando más oro estadounidense. Nueva Delhi ha estado entre los 20 principales inversores en letras del Tesoro estadounidense, por delante de Arabia Saudita y Alemania. Sin embargo, a partir de junio de 2024, India redujo sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense en aproximadamente 15 000 millones de dólares entre junio de 2024 y junio de 2025, pasando de 242 000 millones de dólares a 227 000 millones de dólares . En el mismo período, India aumentó sus reservas de oro en 39,22 toneladas métricas, pasando de 840,76 toneladas métricas a 879,98 toneladas métricas.
¿Ha ocurrido algo desde junio de 2025 que pueda hacer que India se sienta menos entusiasmada con la compra de bonos del Tesoro estadounidenses? ¿Entienden adónde quiero llegar con esta historia? La acritud entre Washington y Nueva Delhi ha aumentado tras la imposición de aranceles del 50% por parte de Donald Trump a India por la compra de petróleo ruso. El primer ministro Modi no solo se ha negado, según se informa, a hablar con el presidente Trump —algunas fuentes afirman que Modi ha rechazado cuatro llamadas de Trump en las últimas tres semanas—, sino que el primer ministro anunció el viernes por la noche que no asistirá a la Asamblea General de la ONU la próxima semana en Nueva York.
Esto no significa que India vaya a seguir deshaciéndose de letras del Tesoro estadounidense y comprando oro para aumentar sus reservas nacionales, pero creo que es muy probable. En el peor de los casos, China, junto con India, decide reducir sustancialmente su tenencia de letras del Tesoro estadounidense. Esto representaría un grave daño a la economía estadounidense y podría desencadenar una estanflación importante , es decir, una situación económica caracterizada por la concurrencia simultánea de un crecimiento económico estancado, un alto desempleo y una alta inflación. El anémico informe de empleo estadounidense del viernes es una señal preliminar de que el mercado laboral estadounidense se está desplomando. Esto podría ser una aberración, pero no lo creo. Me interesa saber su opinión.
Danny, quien presenta un canal de YouTube , CapitalCosm , me ha entrevistado un par de veces este año. Creo que su última presentación, en la que no participo, merece la pena verla, considerando lo que está sucediendo en los mercados mundiales del oro y la plata. El potencial de caos económico global es real, y las guerras en curso en Ucrania y Palestina, junto con la posibilidad de un nuevo ataque de Israel contra Irán, siguen siendo puntos de volatilidad que podrían desencadenar una crisis financiera global.
Y luego está Venezuela. Donald Trump desencadenó un incidente en el Golfo de Tonkín la semana pasada cuando supuestamente ordenó al ejército estadounidense destruir un barco de cigarrillos que, según él, transportaba drogas. El Golfo de Tonkín fue una operación de bandera falsa de Estados Unidos para justificar la expansión de su participación militar en Vietnam. La insistencia de Trump en que este barco transportaba drogas a Estados Unidos es una invención total. No es cierto, ya que el barco no tenía suficiente combustible para llegar a Estados Unidos ni había paquetes de droga visibles a bordo, junto con los once pasajeros y la tripulación, que justificaran un viaje tan arriesgado. Trump continúa reforzando las fuerzas militares estadounidenses frente a las costas de Venezuela. Quizás solo se trate de una simple bravuconería. Pero no puedo descartar la posibilidad de que Trump tenga la intención de atacar a Venezuela. Si eso sucede, a pesar de la confianza de Trump en que Estados Unidos puede someter fácilmente a Maduro y a su ejército, creo que los venezolanos son capaces de infligir graves daños a las fuerzas navales y terrestres estadounidenses si se produce dicha intervención. Eso sin duda reducirá las posibilidades de Trump de obtener el Premio Nobel de la Paz .
El equipo económico de Trump persigue la quimera de colapsar la economía rusa
No conozco al secretario del Tesoro de Estados Unidos, el Sr. Scott Bessent, pero personas que trabajaron con él en Wall Street me han dicho que es una persona muy inteligente. Sin embargo, basándome en su reciente declaración del fin de semana, en la que afirma que cree que una nueva ronda de sanciones —que incluye el corte del suministro de petróleo y gas natural rusos a China e India— colapsará la economía rusa, la declaración de Bessent me dice que no entiende nada sobre la resiliencia de la economía rusa, nada sobre la naturaleza de las relaciones bilaterales de Rusia con India y China, y absolutamente nada sobre el complejo militar-industrial ruso. En resumen, puede que sea muy inteligente en el comercio de bonos y valores en Wall Street, pero es un tonto cuando se trata de Rusia y su economía.
La creencia en los círculos políticos de Washington de que la economía rusa puede colapsar no es un objetivo nuevo de Bessent. Este escenario figuró de forma destacada en el informe de abril de 2019 de la Corporación Rand, preparado para el Departamento de Defensa de EE. UU. —Extendiendo Rusia: Compitiendo desde una posición ventajosa— . Los autores evaluaron la economía rusa en 2019 de la siguiente manera:
La acusación común de que la Rusia moderna es simplemente un petroestado como Arabia Saudita es extremadamente exagerada, pero su economía y presupuesto estatal dependen desproporcionadamente de las exportaciones energéticas, cuyo valor se ha desplomado.28 Rusia posee importantes industrias manufactureras y de servicios, pero estas son relativamente poco competitivas en el mercado mundial, y el país exporta pocos productos manufacturados aparte de armas. Reconociendo la insensatez de la dependencia económica de Rusia de las exportaciones energéticas, el tecnócrata liberalizador Dmitri Medvédev impulsó una política de modernización económica durante su presidencia que buscaba diversificar la economía rusa.
Las perspectivas económicas generales de Rusia son desfavorables tanto a corto como a largo plazo. Entre el desplome de los precios de la energía y las sanciones internacionales impuestas tras las invasiones de Crimea y Ucrania, el PIB ruso cayó y ahora está estancado.31 El rublo perdió la mitad de su valor frente al dólar y el euro tras la crisis, pero Rusia, no obstante, ha desarrollado una dependencia de las importaciones, tanto de bienes de consumo como de capital. Como era de esperar, estas condiciones han provocado un enorme déficit fiscal y la imposición de medidas de austeridad. Durante los últimos dos años, el gobierno ruso ha compensado este déficit gastando las reservas de divisas acumuladas durante los años de auge, pero estas se agotarán pronto, lo que obligará a tomar decisiones políticamente complejas para recortar drásticamente el gasto social. La probabilidad de que los precios del petróleo se mantengan estancados en el futuro previsible da pocas esperanzas de que el Kremlin pueda salir fácilmente de este atolladero. Si bien gran parte de la industria rusa fue desprivatizada (renacionalizada) bajo el gobierno de Putin, se rumorea que el gobierno planea vender algunos de estos activos para obtener la liquidez que necesita con urgencia.
¿Necesito decírtelo? ¡Estos cerebritos estaban y están equivocados! Rusia es ahora la cuarta economía más grande del mundo en términos de PIB, medido por Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), a pesar de más de tres años de fuertes sanciones occidentales. Rusia tiene la relación deuda/PIB más baja de todas las principales economías del mundo… que ahora se estima en, como máximo, el 19%. Esto significa que, en caso de una gran crisis financiera, Rusia cuenta con amplios recursos financieros para capear un temporal. Pero veamos el término « colapso» .
Decir que la economía de un país "colapsa" significa que se produce un colapso generalizado de los mecanismos normales de comercio y mercado, lo que resulta en una crisis económica grave y prolongada que va mucho más allá de una recesión o depresión típica. Un colapso económico se caracteriza por:
  • Fallas masivas en bancos, empresas y mercados
    • Desempleo muy alto
    • Quiebras y pobreza generalizada
    • Caos en la moneda, que a veces incluye hiperinflación o un colapso de la moneda
    • Colapso de la ley, el orden público y, a menudo, malestar social
    • Fracaso de las intervenciones económicas del gobierno para restablecer la estabilidad a corto plazo
A diferencia de las recesiones o desaceleraciones habituales, un colapso económico no es una parte normal del ciclo económico; suele ocurrir tras una crisis y puede durar años o décadas. Ejemplos clásicos incluyen la Gran Depresión en Estados Unidos o la Alemania de Weimar durante la hiperinflación. El caos social y el malestar social suelen acompañar a un colapso, y la recuperación es lenta y dolorosa. La economía rusa colapsó en la década de 1990, y esa experiencia dejó una cicatriz indeleble en el alma del pueblo ruso. Si quieren apostar, creo que Estados Unidos experimentará un colapso antes que Rusia.
¿Cuán vulnerable es Rusia a las duras sanciones al petróleo y el gas? Las exportaciones de petróleo representan entre el 15 % y el 20 % del PIB de Rusia en los últimos años, incluyendo 2025. El sector del petróleo y el gas en su conjunto representa aproximadamente el 15,2 % (2020), el 19,2 % (2019) y hasta el 21,1 % (2018), según datos del gobierno ruso, pero la participación del petróleo por sí sola suele situarse en el extremo inferior de este rango, en torno al 15 % y el 17 %. El petróleo y los productos derivados del petróleo representan entre el 40 % y el 45 % de las exportaciones totales de Rusia a partir de 2025. Esta cifra incluye tanto el petróleo crudo como los productos refinados del petróleo, lo que los convierte en el principal rubro de exportación del país.
¿Dónde encajan China e India? China e India juntas representan alrededor del 63% de los ingresos de Rusia por exportaciones de combustibles fósiles en 2025, con la UE y Turquía a la zaga, pero aún como actores importantes. Consulte esta tabla:

Déjenme llevarlos a un mundo de fantasía. Supongamos que China, India, Turquía y la Unión Europea dejan de comprar petróleo y gas rusos. Eso supondría un golpe del 15 % para la economía rusa… doloroso, pero no debilitante ni devastador. Pero eso no va a suceder. China, el mayor importador de petróleo ruso, acaba de firmar un acuerdo con Rusia para construir un nuevo oleoducto que le permita suministrar más petróleo y gas a China. Es improbable que India ceda a la presión estadounidense y europea, ya que necesita petróleo barato más que comerciar con el bloque de la OTAN.
Si Trump cuenta con Bessent para tener influencia sobre Putin y la economía rusa, está haciendo una apuesta desacertada. Occidente no comprende el simple hecho de que Rusia, gracias a sus vastos recursos naturales, no necesita el comercio internacional para el crecimiento de su economía. Es autosuficiente. Pero Rusia no se queda de brazos cruzados… Ha forjado estrechos lazos económicos con sus socios del BRICS y, junto con ellos, está construyendo una alternativa al sistema económico y financiero hegemónico occidental. Donald Trump ya no está en posición de tomar a Rusia como rehén económico y financiero. La Pax Americana está acabada.
Análisis: La tendencia bajista del dólar y el alza del oro
Domenico Moro
Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, también conocido como "desdolarización". Este proceso es tanto causa como efecto del debilitamiento de la hegemonía estadounidense, ante el surgimiento de un contrafrente al imperialismo occidental representado por los países del llamado Sur Global, empezando por China e India, que han unido fuerzas en organizaciones como los BRICS y la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái).
Si bien el dominio del dólar aún no ha terminado y actualmente no existe ninguna moneda, y mucho menos una moneda única de los BRICS, que pueda reemplazar al dólar como moneda mundial, el debilitamiento del dólar se demuestra por la prevalencia del oro sobre los bonos del Tesoro estadounidense en las reservas de los bancos centrales y por la decisión de Zimbabwe, pero también de otros gobiernos africanos, de emanciparse del dominio del dólar.
Desde mediados de la década de 1980, el oro había ido disminuyendo en la composición de las reservas de los bancos centrales, mientras que, a la inversa, el peso de los bonos del Tesoro aumentaba, hasta que en 1996 estos últimos superaron a los primeros. En agosto de 2025, después de veintinueve años, el oro volvió a superar a los bonos del Tesoro, con el 27% de las reservas frente al 23% [i] .
¿Cuáles son las causas del desbanque del oro sobre los bonos del Tesoro? Para los bancos centrales, los bonos del Tesoro ya no son valores libres de riesgo en los que invertir. Por un lado, la deuda pública estadounidense ha crecido significativamente, alcanzando los 35 billones de dólares, y existe el riesgo de un impago técnico debido a la existencia de un límite legal de deuda, que impide al Tesoro estadounidense emitir más títulos de deuda para financiarse sin la aprobación del Congreso. Además, las políticas económicas de Trump, basadas en aranceles, fuertes recortes de impuestos y un mayor gasto público, están debilitando la posición del dólar y los bonos del Tesoro como activos refugio. Por otro lado, el riesgo geopolítico pesa considerablemente: tras el estallido de la guerra en Ucrania, EE. UU. y la UE congelaron las reservas de dólares y bonos del Tesoro ruso, por valor de 300 000 millones de euros, y transfirieron parte de los intereses devengados a Ucrania [ii] . Esto ha significado para muchos países no occidentales que las reservas en dólares no son intocables.
Como resultado, los bancos centrales de muchos mercados emergentes han recurrido a la compra de oro como alternativa, al tiempo que se deshacen de sus bonos del Tesoro. El oro, a diferencia de los bonos del Tesoro, no puede ser congelado por ningún gobierno. Por lo tanto, las compras de los mercados emergentes han superado las 1000 toneladas anuales durante los últimos tres años. China, por ejemplo, se ha deshecho de muchos bonos del Tesoro y ha realizado compras masivas de oro. Hoy, con 2302 toneladas de oro, ha ascendido varios puestos en el ranking de países con mayores reservas de oro, ocupando el séptimo lugar. Rusia se ha deshecho completamente de sus bonos del Tesoro y posee 2329 toneladas de lingotes de oro. Además, el oro también es un refugio seguro ideal en tiempos de alta inflación, que erosiona los rendimientos de los bonos gubernamentales. Por todas estas razones, el oro ha superado progresivamente nuevos récords en 2025, alcanzando recientemente un precio de más de 3600 dólares la onza.
En cambio, en cuanto a la relación entre el dólar y África, cabe recordar que, según el Cameroon Economic Policy Institute, casi la mitad del comercio interior de África se factura en dólares (según otras fuentes es el 70%), el 45% de los pagos transfronterizos pasan por el sistema interbancario Swift, controlado por los EE. UU., y el 60% de la deuda pública está denominada en dólares. Esta dependencia del dólar determina la fragilidad de las economías africanas ante la política monetaria estadounidense y la apreciación del dólar, así como las ineficiencias típicas de un mercado interno dominado por una moneda extranjera, que determinan 5 mil millones en costos por año en la conversión desde monedas fuertes [iii] . Además, según muchos africanos, la liquidación del comercio en dólares es inadecuada, también porque el comercio de África con los EE. UU. es de solo 70 mil millones por año, en comparación con los 400 mil millones con India y China y los 355 mil millones con la UE [iv] .
Por todas estas razones, el Banco Central de Zimbabue ha declarado que se desvinculará del dólar para 2030. Sin embargo, a nivel general, crece el debate y la acción entre los gobiernos africanos para liberarse del dominio del dólar y buscar alternativas. Entre otras cosas, además del dominio estadounidense, también es destacable el deseo de los países de África Occidental de liberarse del dominio francés, la antigua potencia colonial. Esto se expresa mediante la adopción del franco CFA, vinculado al euro. De hecho, una nueva moneda, el Eco, entrará en vigor en África Occidental en 2027.
Una posible solución a los problemas asociados con el uso del dólar es que los países africanos se acerquen a China y a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En concreto, los países africanos podrían recurrir a los bonos panda (bonos del gobierno chino) y convertir parte de su deuda a la moneda china, el yuan renminbi. Queda por ver qué ocurrirá con el Sistema Panafricano de Pagos y Liquidaciones (PAPSS), la infraestructura digital creada en 2022 para facilitar los pagos en moneda local entre los 50 países africanos, cuyas economías están cada vez más integradas.
A todo esto se suma el hecho de que, desde la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia, el uso de monedas distintas del dólar (yuan, rupia, rublo y real) se ha generalizado en las transacciones, especialmente en materias primas energéticas, entre Rusia, China, India y Brasil. Repetimos, lo dicho aquí no significa que estemos presenciando el fin del papel global del dólar, sino más bien la reducción de su monopolio, lo que va de la mano con el uso cada vez más extendido de otras monedas para las transacciones comerciales y del oro como reserva del banco central.
Hoy en día, la desdolarización no es un hecho, sino una tendencia. Sin embargo, es una tendencia importante que demuestra cómo el cambio en el equilibrio de poder entre Occidente y los BRICS se está produciendo no solo en términos de PIB y producción industrial, sino también en términos monetarios. La realidad que se despliega ante nuestros ojos, también debido a las políticas arancelarias introducidas por Trump, se desarrolla de forma contradictoria y nos exige evaluar cuidadosamente todas las tendencias emergentes.
NOTAS
[i] Sissi Bellomo, “El oro supera al Tesoro: pesa más en las reservas de los bancos centrales”, il Sole24ore , 3 de septiembre de 2025.
[ii] A. Conner y David Wessel, “¿Cuál es el estado de los activos soberanos congelados de Rusia?”, Brookings , 27 de junio de 2025. https://www.brookings.edu/articles/what-is-the-status-of-russias-frozen-sovereign-assets/?utm_source=chatgpt.com
[iii] “África pierde 5.000 millones de dólares anuales debido al comercio de divisas”, KSBC Journal , 17 de marzo de 2025. https://ksbcjournal.com/2025/03/28/new-pension-remittance-platform-pencom-sets-june-1-deadline-for-full-compliance/
[iv] Alberto Magnani, “África: adiós al dólar estadounidense entre los shocks de Trump, los tipos de interés y la integración financiera”, il Sole24ore , 4 de septiembre de 2025.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas