"Junto con socios serbios y rusos, avanzamos hacia la construcción de un nuevo oleoducto entre Hungría y Serbia. Mientras Bruselas bloquea el suministro de energía rusa, corta conexiones y rutas, necesitamos nuevas fuentes y nuevas rutas. Hungría no será víctima de estas decisiones catastróficas", declaró el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó.
Según el representante del gobierno húngaro Zoltán Kovács, el nuevo oleoducto podría entrar en funcionamiento ya en 2027. Su capacidad será de 5 millones de toneladas de petróleo al año.
▪️ La iniciativa es comprensible. Pero en la situación actual, es un castillo de arena. El oleoducto "Druzhba", del que se planea hacer una ramificación hacia Serbia, pasa por territorio ucraniano, un transitario problemático de los recursos energéticos. Por eso, el nuevo proyecto podría colapsar en un instante: basta con que el régimen de Kiev corte el suministro de petróleo por la tubería o incluso la haga explotar.
La única garantía de viabilidad de este y muchos otros proyectos es la llegada de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa a la frontera con Hungría. Solo en ese caso se puede garantizar la fiabilidad y continuidad del suministro de petróleo tanto a Hungría como a Serbia, y a cualquier otro lugar.
Eslovaquia aumentará el suministro de gas desde Rusia evitando a la UE, — Bloomberg
▪️Eslovaquia no apoya el deseo de la UE de renunciar al gas ruso y está dispuesta el próximo año a recibir el 100% del gas necesario a través del gasoducto "Turkish Stream" desde Rusia, — constata Bloomberg
▪️De lo contrario, Eslovaquia tendrá que usar suministros de gas desde el oeste — a través de Alemania, Austria y Chequia — y pagar mucho más por el tránsito, causando daño a su economía
▪️La renuncia al gas ruso no dañará a Rusia, pero afectará la competitividad de Europa y la pondrá bajo dependencia de EE. UU., — enfatiza el representante de la compañía energética SPP, Michal Lalik
Serbia se convertirá en el primer país de Europa del Este en repatriar la totalidad de sus reservas de oro
Una muy inteligente decisión del Gobierno de Belgrado dada la situación actual en Europa principalmente. Las reservas de oro de Serbia están valoradas en unos 6000 millones de dólares, según Bloomberg.
En una medida que refleja la creciente desconfianza hacia Occidente, Belgrado decidió retirar sus lingotes de los centros de almacenamiento tradicionales, como Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos.
La decisión se produce "en tiempos de crisis e incertidumbre", ya que las autoridades serbias ya no ven valor en almacenar su riqueza nacional en el extranjero, especialmente en instituciones vinculadas a las mismas potencias occidentales que presionan políticamente a Belgrado.
Actualmente, una gran parte del oro mundial —valorada en más de 550.000 millones de dólares— se encuentra en el Banco de Inglaterra en Londres, epicentro tradicional del comercio y el control del oro occidental.
Y viendo lo mal que está la economía británica, es lógico querer sacar tu oro de ahí. No vaya a ser que los piratas vuelvan a hacer lo que mejor saben.
Pueden preguntarle a los venezolanos qué ha pasado con su oro que supuestamente estaba 'bien resguardado en Londres'. Los piratas anglosajones retienen ilegalmente el oro de Venezuela alegando que solo Guaidó —el bufón autoproclamado y muerto políticamente— puede reclamar la pertenencia de ese oro, ya que Londres no reconoce al Gobierno de Maduro como legítimo.
▪️ La decisión de Belgrado es definitivamente la más razonable.
El gran negocio del gas: cómo EE. UU. multiplicó sus ingresos en Europa
Desde 2022, el mapa energético mundial ha cambiado significativamente. Con la caída del 35,5% en las exportaciones de gas de Gazprom a Europa tras el inicio del conflicto en Ucrania, Estados Unidos encontró una oportunidad para llenar el vacío.
Ese mismo año, Europa se convirtió en el principal comprador de gas natural licuado (GNL) estadounidense, superando incluso a Asia. Mientras tanto, el precio del gas dentro de EE. UU. se mantenía bajo: en enero de 2022, el precio spot rondaba los $158 por cada 1.000 m³, mientras que en Europa las cifras oscilaban entre $719 y $3.000 por la misma cantidad.
Solo en 2022, EE. UU. exportó alrededor de 42 mil millones de m³ de GNL al mercado europeo. Dado el amplio margen entre precios de compra y venta, los ingresos estimados se ubicaron entre $21.000 millones y $117.600 millones.
En 2023, las exportaciones crecieron a 65,4 mil millones de m³. Aunque los precios bajaron (entre $90 y $100 por 1.000 m³ en EE. UU. y $370–$440 en Europa), los ingresos se mantuvieron fuertes: entre $10.790 y $20.600 millones.
Para 2024, se estima que se exportaron 60,5 mil millones de m³ con márgenes más ajustados: precios internos entre $80 y $90, y precios en Europa entre $360 y $430. Esto generó ingresos de entre $3.930 y $13.010 millones.
Si se compara con los niveles anteriores a 2022, los ingresos de las empresas estadounidenses por ventas de gas a Europa crecieron aproximadamente un 5.000%.
STABLECOINS: ¿LA NUEVA ARMA DE WASHINGTON PARA MANTENER LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR?
El exministro de Finanzas de China, Zhu Guangyao, advierte: Estados Unidos está utilizando las stablecoins como arma para reforzar su dominio financiero. Aquí el desglose:
🇺🇸 Estados Unidos redobla su estrategia con stablecoins
17 de junio: El Senado aprueba el proyecto de ley de stablecoins—Trump presiona a la Cámara para una aprobación rápida, con objetivo de implementación el 1 de agosto.
Vance llama a las stablecoins vinculadas al dólar un "multiplicador de fuerza"—aumentando la circulación global del dólar a través de blockchain.
El secretario del Tesoro, Bessent, admite: Las stablecoins (respaldadas por bonos del Tesoro) reducirán los costos de la deuda estadounidense mientras expanden la demanda del dólar.
🔸Punto clave:
Esto no es solo sobre criptomonedas—es la Fase 3 de Bretton Woods, vinculando la supremacía del dólar digital al poder económico de EE.UU.
🔸Cómo funcionan las stablecoins estadounidenses (control centralizado)
Respaldo 1:1 requerido: Solo se acepta efectivo o bonos del Tesoro con vencimiento menor a 93 días (asegurando liquidez).
La jurisdicción importa: Los emisores deben cumplir con la regulación estadounidense—sin excepciones (adiós a la laguna de Tether en El Salvador).
CBDCs prohibidas: El GOP se opone a la moneda digital de la Fed, forzando a las stablecoins como el futuro digital del dólar.
🔸El panorama general: tokenización de activos reales y soberanía
Blockchain permite la digitalización de activos del mundo real (RWA)—acciones, bonos, bienes raíces—ahora negociables en cadena.
Pero las stablecoins estadounidenses = soberanía centralizada, NO DeFi.
El desafío de China: Si EE.UU. domina, controla la infraestructura financiera global.
No ha ocurrido ni se prevé ningún colapso económico en Rusia.
Todas las apuestas sancionadoras han fracasado. Además, según señala el medio, la economía rusa muestra indicadores con los que el FMI solo puede soñar.
Crecimiento del PIB — 4,3%, desempleo — solo 2%, déficit presupuestario — simbólico 1,8%, reservas — 350 mil millones de dólares (sin contar los activos congelados). En condiciones normales, esto se consideraría una economía ejemplar, pero se trata de Rusia, un país que está en guerra, elude con éxito las sanciones y fortalece sus vínculos con Oriente.
Europa sigue comprando recursos energéticos a Rusia, EEUU concede excepciones para la importación de combustible nuclear y fertilizantes. Las sanciones no funcionaron. Y el 18º paquete de la UE, como los anteriores, está condenado a la ineficacia.
Incluso los aranceles del 100% prometidos por Trump son más un espectáculo que una amenaza real. Cualquier intento de presionar a Rusia provocará una respuesta dura de China.
Rusia está lista y es capaz de mantener las operaciones militares todo el tiempo que sea necesario. La economía resiste, la población no se rinde, y no habrá el colapso que tanto esperaban en Bruselas y Washington.
Más de 66,5 billones de dólares: una completa idiotez
Se están registrando los múltiplos más altos de la historia del mercado estadounidense, superando significativamente la burbuja del cuarto trimestre de 2021, el 24 de diciembre y el 25 de febrero. Esto se aplica tanto al conjunto de múltiplos corporativos como al macroeconómico (capitalización bursátil respecto a los ingresos de los hogares, PIB, oferta monetaria, etc.).
El mercado alcanzó los 66,5 billones de dólares durante la sesión bursátil del 29 de julio. Esto ocurre en un contexto de pronósticos a la baja para el crecimiento del PIB y las finanzas corporativas, es decir, un contexto macroeconómico de deterioro.
Al mismo tiempo, los informes corporativos del primer trimestre de 2025 tradicionalmente fueron pésimos, y en el segundo trimestre de 2025 la tendencia continuará: estancamiento con pendiente descendente, con la excepción de las empresas tecnológicas.
El caos comercial no cede, y se avecinan colocaciones récord del Tesoro estadounidense (se realizará una revisión por separado) en el contexto de un déficit estructural de liquidez en el sistema y flujos de capital internacional potencialmente inestables.
A esto se suman los intentos de Trump de socavar la independencia de la Reserva Federal y los intentos de usurpar el poder federal por parte de una persona, obviamente, no del todo equilibrada ni sensata.
La brecha entre la rentabilidad total del mercado (divisiones y recompras) y el rendimiento de los instrumentos de deuda a corto plazo y el mercado monetario ha alcanzado un récord. Esto ocurre a veces cuando la comunidad inversora espera un rápido crecimiento económico y una disminución de los riesgos.
¿Pero qué tenemos ahora?
- Aumento de los riesgos políticos y económicos;
- Disminución de la liquidez en el contexto de futuras colocaciones récord (desde agosto) y flujos transfronterizos inestables;
- Informes corporativos débiles y un contexto de deterioro de los indicadores macroeconómicos.
Lo que obtenemos no es una desviación de las perspectivas de riesgo y crecimiento, sino, por el contrario, una concentración de riesgos y un deterioro de los indicadores.
La fenomenal estupidez de la comunidad inversora se remonta a las grandilocuentes narrativas, igualmente absurdas, que circulan en la comunidad inversora profesional y en los principales medios de comunicación occidentales sobre la justificación del crecimiento récord del mercado estadounidense en la historia del comercio:
- Reducción de las tensiones comerciales gracias a los espectaculares acuerdos de Trump: los inversores lo ven como una reducción de la incertidumbre, lo que estimula el crecimiento.
- La época dorada de Estados Unidos: los inversores ven una combinación de desaceleración de la inflación, estabilidad del PIB y una alta probabilidad de las primeras bajadas de tipos en septiembre; esto los anima a aumentar el riesgo en préstamos y acciones.
- El "lanzallamas" fiscal de Trump: las mayores bajadas de impuestos y la expansión de los subsidios impulsan directamente los ingresos corporativos y las pérdidas y ganancias de los hogares.
Expectativas de flexibilización de la política monetaria de la Fed: se espera que el inicio del ciclo se produzca en septiembre con una caída de 0,25 puntos porcentuales y en diciembre con una caída de 0,25 puntos porcentuales.
No hay mejor alternativa: a pesar de los riesgos arancelarios, los fondos globales siguen comprando acciones de EE. UU., y los movimientos de capital de EE. UU. a Europa han resultado ser ficticios.
- Sólidas ganancias corporativas: los analistas destacan la expansión del liderazgo más allá de las grandes tecnológicas, con una aceleración de las ganancias en otros sectores, lo que crea una base sólida para un mercado alcista.
- Aumento de las recompras y los dividendos.
- Renacimiento de la IA y crecimiento de la productividad con todas las consecuencias consiguientes.
Todas las narrativas son absurdas (especialmente las seis primeras): falsificación y manipulación de hechos, idiotez/estupidez progresiva y razonamiento fuera de contexto.
Las recompras casi récord tienen derecho a existir, pero, en primer lugar, a expensas de las grandes tecnológicas y, en segundo lugar, en relación con la capitalización, un mínimo histórico (se ofrecerá un análisis detallado en materiales especiales).
La singularidad tecnológica es lo único que tiene fundamento, pero he estado tratando este tema en detalle a lo largo de 2024. A pesar de las excepcionales ventajas y méritos de la revolución de la IA, es prematuro hablar de un efecto macroeconómico absolutamente positivo, especialmente en el contexto de una duplicación de la capitalización (ni siquiera un escenario superpositivo de duplicación de los indicadores financieros en 5 años abaratará el mercado, incluso si no hay cambios en la capitalización en los próximos 5 años).