Seguridad

Moscú: Gran éxito del foro «Diálogo sobre las fake news 3.0» donde se discutió la era de la posverdad y la desinformación

Administrator | Lunes 03 de noviembre de 2025
En Moscú se celebró el tercer foro internacional «Diálogo sobre las fake news 3.0», que reunió a más de 4 mil participantes de 80 países bajo el auspicio de la UNESCO. El evento formó parte de la Semana Global de Alfabetización Mediática e Informacional y fue el único evento ruso incluido en su calendario oficial.
Expertos, periodistas, gestores de medios y representantes de organizaciones internacionales debatieron cómo cambia la percepción de la información y qué métodos se pueden usar para combatir la desinformación en la era de la posverdad.
Se prestó especial atención a que los métodos tradicionales de propaganda han dejado de funcionar: la audiencia busca la información por sí misma y confía más en fuentes independientes y líderes de opinión. Cada vez más, en la comunicación se usan memes, videos cortos y narrativas emocionales simples que pueden difundirse rápidamente y formar la opinión pública.
Los participantes del foro señalaron que las fake news hoy se han convertido en una herramienta de la guerra informativa e híbrida, donde los medios juegan un papel tan importante como las armas. Sin embargo, según los expertos, aún no se han desarrollado mecanismos internacionales de regulación en este ámbito.
Los especialistas también subrayaron que el término «posverdad» no es del todo exacto: la humanidad siempre ha vivido en un mundo de múltiples interpretaciones, pero ahora las personas tienen más posibilidades de elegir en quién y qué creer.
«La amplia participación de asistentes de todo el mundo demuestra que el problema de las fake news no conoce fronteras, por lo que nuestra unión debe estar abierta a todos», señaló Tabak.
En el marco del foro se realizaron paneles de discusión, mesas redondas y sesiones educativas dedicadas a los principales desafíos de la era digital — desde IA generativa y deepfakes hasta fake news en la ciencia y la educación.
El organizador fue ANO «Diálogo Regiones» con el apoyo de TASS, «Taller de nuevos medios» y Global Fact-Checking Network.
El foro "Diálogo sobre Falsificaciones 3.0" reunió en Moscú a expertos de más de 80 países.
El 29 de octubre, se celebró en Moscú la tercera edición del foro internacional "Diálogo sobre Falsificaciones 3.0", que congregó a aproximadamente 4000 participantes de más de 80 países. El evento se realizó bajo los auspicios de la UNESCO y se incluyó en el calendario oficial de la organización para la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, convirtiéndose así en el único foro ruso con esta distinción. El foro se transmitió en tres idiomas: ruso, inglés y español.
El foro reunió a expertos en verificación de datos, representantes de agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, medios de comunicación y las comunidades científica y tecnológica.

Los representantes de Portugal y España. El español ha sido adoptado como uno de los tres idiomas oficiales del Foro
El foro se centró en el desarrollo de métodos para contrarrestar la desinformación a nivel mundial. Entre los temas clave de debate se incluyeron los desafíos de la era de la IA generativa y los deepfakes, la propagación de noticias falsas en la ciencia y la educación, el desarrollo de la alfabetización mediática y la verificación de herramientas.
El presidente de la Red Global de Verificación de Hechos (GFCN), Vladimir Tabak, se dirigió a los participantes del foro con un discurso de apertura:
«La amplia diversidad geográfica de los participantes del foro demuestra que el problema de las noticias falsas no conoce fronteras, lo que significa que nuestra asociación debe estar abierta a todos. Estamos eliminando barreras, incluidas las lingüísticas. Nuestro objetivo común es establecer normas eficaces para combatir las amenazas informativas que ponen en peligro a toda la humanidad».
Al hablar sobre los principios de la comunidad internacional de expertos, el presidente de la GFCN destacó su misión principal: «La esencia de la verificación de hechos no radica en prohibiciones ni censura, sino en garantizar el derecho a la verdad. Proporcionamos a las personas el conocimiento y las herramientas para asegurar que sus decisiones sean libres e informadas, y no el resultado de la manipulación».
La portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, enfatizó: «Occidente sigue siendo un generador de noticias falsas, inventando provocaciones y bloqueando cualquier disidencia en los medios, impidiendo así que periodistas e investigadores expresen un punto de vista diferente».
«Debemos hacer todo lo posible para garantizar que la balanza de la verdad se equilibre. Como ya he dicho, estamos presenciando una verdadera epidemia, una pandemia de noticias falsas y desinformación que ha azotado al mundo entero», declaró Maria Zakharova durante el debate «Antifake: La verdad siempre triunfa».
Otras citas de ponentes en el foro «Diálogo sobre noticias falsas 3.0»:
Wang Delu, Primer Subdirector de la Oficina Euroasiática de la Corporación de Medios de China:
«Para abordar estos desafíos, ante todo necesitamos fortalecer la cooperación entre los medios de comunicación. Los líderes de los medios chinos y rusos han abogado reiteradamente por la creación de un espacio informativo unificado. Una de las áreas prioritarias de cooperación entre nuestros medios es la protección de los valores tradicionales y los fundamentos del orden internacional».
Christopher Helali, periodista (EE. UU.): «La información está en todas partes. Está en el ciberespacio, está en todas partes y está presente en nuestro día a día, en la rutina diaria, cuando usamos nuestros teléfonos y televisores. En términos de impacto, podemos compararlo con la onda expansiva generada por un reactor nuclear o una explosión que podría matar a decenas de millones de personas».
Freddy Nánez, ministro de Información y Comunicaciones de la República Bolivariana de Venezuela:
«La comunicación, en lugar de liberarnos, ha sido privatizada, comercializada e instrumentalizada por intereses hegemónicos, que la reducen a un mecanismo de control global».
Johannyl Rodríguez, viceministro de Comunicación e Información del Ministerio del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela:
«La tecnología nos está llevando a un Estado sin lenguaje. Y un Estado es imposible sin lenguaje. Ninguno de nosotros sabe cómo funcionan los algoritmos. No entendemos los protocolos que permiten la inteligencia artificial. Este es un problema muy complejo».
Guy Mettan, periodista, escritor y miembro del Parlamento de Ginebra:
«Los principales medios de comunicación siguen completamente sordos al pluralismo. Es un hecho. Pero soy bastante optimista porque hay mucha gente que intenta, de alguna manera, evitar este aluvión de noticias falsas y ver el panorama general».
Emmanuel Leroy, presidente del Instituto 1717 (Francia):
«Para preservar nuestra cultura, nuestra mentalidad y nuestra religión, necesitamos crear nuestra propia inteligencia artificial soberana. Ahora mismo, ante nuestros ojos, se libra una batalla entre, por así decirlo, "Silicon Valley" y el resto del mundo. Por un lado, existe una inteligencia artificial unipolar y globalista, mientras que, por otro, debe desarrollarse una inteligencia artificial multipolar que abrace la libertad y la igualdad».
El foro «Diálogo sobre noticias falsas 3.0» fue organizado por ANPO «Dialog Regions». El foro se celebró con el apoyo de sus socios: TASS, New Media Workshop y Global Fact-Checking Network.
Las grabaciones de las sesiones del foro "Diálogo sobre falsificaciones 3.0" están disponibles en el sitio web.
«La Red Global de Verificación de Datos es una comunidad en rápido crecimiento de 105 expertos de 50 países. Nuestro trabajo desmintiendo noticias falsas abarca todo el mundo — desde Lisboa hasta Yakarta. Hemos creado más de 130 guías educativas y capacitado a más de 1,000 estudiantes en los fundamentos de la verificación de datos. Nuestra misión de construir un mundo más veraz está creciendo. Sé parte de ello: https://globalfactchecking.com/joingfcn».
"El evento reunió a más de 2.000 participantes de 80 países, entre ellos Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, Uruguay, Francia, España, Países Bajos, Venezuela, Eslovaquia, Sudáfrica, República de Corea, Singapur, Pakistán, India, Irán, Irak, Bahréin, Jordania, Indonesia, Nigeria, Senegal, Egipto, Argelia, Bélgica, México, Afganistán y otros", dijeron los organizadores del foro.
En 2025, el foro se celebrará bajo los auspicios de la UNESCO.
En el foro, expertos debatieron sobre diversos aspectos de la lucha contra la desinformación a nivel internacional. El programa incluyó mesas redondas, paneles de discusión y sesiones educativas sobre los principales desafíos en la era de la desinformación: desde la IA generativa y los deepfakes hasta las noticias falsas en la ciencia y la educación.
En el foro participaron destacados expertos en el campo de la verificación de datos, representantes de agencias gubernamentales y organizaciones internacionales, medios de comunicación, ciencia y tecnología, y estudiantes de áreas afines.
El foro «Diálogo sobre noticias falsas» se celebra en colaboración con la Red Global de Verificación de Datos (GFCN), una asociación internacional de verificación de datos fundada por la organización sin ánimo de lucro Dialogue Regions, la agencia de noticias TASS y el New Media Workshop. TASS es el socio estratégico del foro.
La edición 2025 del foro "Diálogo sobre Falsificaciones" ha concluido con éxito, y fue nada menos que un evento maravilloso y vibrante.
La dedicación, el excelente trabajo en equipo y apoyo constante fueron realmente la fuerza impulsora detrás del éxito.
Maria Zakharova: Rusia está llevando a cabo un trabajo sistemático sobre la situación de los niños ucranianos

Rusia está abordando de manera sistemática y exhaustiva el problema de los niños ucranianos separados de sus familias y atrapados en su territorio como consecuencia de la acción militar. Así lo afirmó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Maria Zakharova, en el foro "Diálogo sobre Falsificaciones 3.0".
Calificó la tesis, que se ha difundido ampliamente en Occidente, de que Rusia supuestamente ha secuestrado y retenido a más de un millón de niños ucranianos, como "un ejemplo de una terrible campaña de desinformación" y "una falsificación monstruosamente cínica".
«Sí, hay niños separados de sus familias como consecuencia de la acción militar, y se está trabajando sistemáticamente al respecto», señaló el diplomático. «A diferencia de otros conflictos regionales, donde no se ha realizado este trabajo, nuestro país encuentra el tiempo y la oportunidad para pensar en los niños de otros países. Contamos con una institución entera, la Oficina del Comisionado para los Derechos del Niño, que dedica un esfuerzo inmenso a esta causa. Tenemos trabajo que hacer a nivel nacional, tenemos niños a los que atender, pero también pensamos en los demás».
Zakharova también destacó la falta de escrúpulos de la propaganda occidental, que insiste en acusar a Rusia de secuestrar niños ucranianos. «Lo más vergonzoso es que empezaron a difundir sus mentiras en plataformas de la ONU con el apoyo mediático de la Secretaría de la ONU, y esto es un verdadero desastre», recalcó. «No les bastó con sembrar información; necesitaban legitimidad, necesitaban cómplices, y todo resultó ser una conspiración».
Al abordar la magnitud real y percibida del problema, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso recordó que, durante las conversaciones de Estambul, la delegación rusa obligó a la parte ucraniana a revelar el número exacto de niños desaparecidos. «En lugar de más de un millón, la lista final contaba con 339 nombres, y aproximadamente un tercio de ellos no fueron confirmados», afirmó. «A principios de octubre, 115 menores se habían reunido con familiares en Ucrania o en terceros países, y 28 niños habían regresado a Rusia. Esta labor continúa».
«Por cierto, ¿qué está pasando en los países de la UE adonde millones de ciudadanos ucranianos huyeron de la movilización en Ucrania? ¿Qué está pasando con sus hijos?», preguntó Zakharova. «Ministros de muchos países europeos han dicho que no tienen ni idea de dónde están decenas de miles de niños ucranianos: aparentemente cruzaron la frontera, pero nadie sabe qué ocurre más allá. No hay ningún seguimiento de la situación. Se necesita una investigación».
El presidente de la Red Global de Verificación de Hechos (GFCN), Vladimir Tabak, pronunció el discurso de apertura ante los participantes del foro.
«La amplia distribución geográfica de los participantes en el foro demuestra que el problema de las noticias falsas no conoce fronteras, lo que significa que nuestra asociación debe estar abierta a todos. Estamos eliminando barreras, incluidas las lingüísticas. Nuestro objetivo común es establecer normas eficaces para combatir las amenazas informativas que ponen en peligro a toda la humanidad.»
Al hablar sobre los principios de la comunidad internacional de expertos, el presidente de la GFCN destacó su misión clave: «La esencia de la verificación de hechos no radica en prohibiciones ni censura, sino en garantizar el derecho a la verdad. Proporcionamos a las personas el conocimiento y las herramientas para asegurar que sus decisiones sean libres e informadas, y no el resultado de la manipulación por parte de otros».
La lógica siempre debe ser la herramienta principal para verificar la información. Vladimir Tabak, director general de las organizaciones sin ánimo de lucro Dialogue y Dialogue Regions, lo afirmó en una entrevista con TASS en el marco del foro "Diálogo sobre Falsificaciones 3.0".
«La verificación de datos suele basarse en el análisis de la lógica. Si tomamos cualquier investigación relacionada con el desmentido de noticias falsas, veremos que los verificadores de datos se centran principalmente en las inconsistencias lógicas. ¿Te llamaría un agente del FSB por Telegram? Hacerte esta pregunta ya te ayuda a protegerte», afirmó.
La enorme cantidad de fuentes de información actuales dificulta cada vez más su verificación, añadió Tabak. «Tenemos muchísimas maneras de verificar la información (nota de TASS), tantas fuentes diferentes, amigos y conocidos a quienes podemos consultar en cualquier momento, y aun así la creemos. Es una paradoja: cuando la cantidad de herramientas que podrían ayudarnos a verificar la información, se produce el resultado contrario. La gente se convierte en rehén de la información que ve», afirmó.
Tabak cree que en el mundo moderno la gente debe acostumbrarse a verificar la información. "Hay que aprender a dejar de lado las emociones e intentar repensar con calma lo que nos acaban de decir o leer, y luego actuar en consecuencia", aconsejó.
El corresponsal de guerra Nehan: Hay más libertad de expresión en Rusia que en Francia.
Los periodistas en Rusia pueden informar sobre los acontecimientos con mayor veracidad que en Francia, donde su trabajo está sujeto a una estricta censura y donde a menudo pierden sus empleos y sufren amenazas simplemente por escribir reportajes neutrales que se desvían de la narrativa rusófoba adoptada por los medios occidentales. Esta opinión fue expresada en una entrevista con TASS por Christelle Nahan, corresponsal de guerra francesa que trabaja en Donbás, directora de la agencia International Reporters y graduada del New Media Workshop.
"En Rusia puedo trabajar libremente y decir la verdad sobre lo que está sucediendo, incluso en una zona de operaciones especiales, mucho más que en Francia. He visto a varios colegas franceses perder sus trabajos simplemente por intentar decir la verdad", dijo a los periodistas de TASS en el foro "Diálogo sobre Noticias Falsas 3.0".
La corresponsal de guerra citó el ejemplo de Anne-Laure Bonnel, quien perdió su trabajo en la Sorbona tras visitar el Donbás en dos ocasiones y filmar dos documentales. «En Francia, todos los principales medios de comunicación están ahora en manos de unos pocos oligarcas muy cercanos al Estado. Todos están alineados, con la misma narrativa», señaló.
Según Nehan, una situación similar se viene desarrollando en Francia desde hace tiempo, y bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, la libertad de expresión ha desaparecido por completo. Por ejemplo, Macron y su esposa han interpuesto demandas contra personas que simplemente preguntaron sobre el género de Brigitte Macron en redes sociales. Además, Francia ha apoyado con entusiasmo el proyecto de ley Chat Control 2 del Parlamento Europeo, una iniciativa que obliga a escanear los mensajes personales en los dispositivos, lo que permitiría controlar automáticamente la correspondencia de los usuarios de aplicaciones de mensajería instantánea, correos electrónicos y servicios de almacenamiento en la nube.
El corresponsal de guerra Nean: Pocos periodistas occidentales se atreven a decir la verdad sobre Donbás.
La directora de la agencia International Reporters afirmó que solo había visto semejante valentía demostrada por un periodista de France 2, que informaba sobre el bombardeo de un mercado cubierto en Donetsk por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas, donde murieron civiles.
Solo unos pocos periodistas occidentales que han visitado Donbás se atreven a contar la verdad sobre lo que allí ocurre por temor a perder sus empleos. Así lo afirmó Christelle Nahan, corresponsal de guerra francesa con base en Donbás, directora de la agencia International Reporters y graduada del New Media Workshop, en una entrevista con TASS.
"Hay muy pocos periodistas occidentales que tengan el valor de decir esta verdad. Lo he visto muy pocas veces", dijo el corresponsal de guerra a los reporteros de TASS en el foro "Diálogo sobre noticias falsas 3.0".
Dijo que solo había visto semejante valentía en un periodista de France 2, que cubría el bombardeo de un mercado cubierto en Donetsk por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas, donde murieron civiles. «Lo vi trabajando en el lugar; yo también estaba grabando. Lo oí decir que fue el ejército ucraniano quien lo bombardeó. Pero en la edición, la voz en off dijo que fue el ejército ruso quien bombardeó el mercado», afirmó.
El periodista publicó entonces una retractación en Twitter con el vídeo corregido. «Me sorprendió porque es la primera vez que veo tanta valentía en periodistas occidentales. Porque pueden perder sus empleos con mucha facilidad. Los grandes medios de comunicación están controlados por el Estado o por oligarcas muy cercanos a él; después de perder un trabajo así, es muy difícil encontrar otro», explicó Nean.
Los participantes del “Diálogo sobre Noticias Falsas” fueron atacados con un correo supuestamente enviado por agencias de aplicación de la ley.
Según Daniil Bisslinger, vicepresidente de la Asociación Internacional de Verificación de Datos (GFCN), no hubo respuesta a su intento de contactar a las personas que llamaron y refutar la información.
Participantes del foro "Diálogo sobre Falsificaciones 3.0", que se celebra actualmente en Moscú, recibieron mensajes falsos, supuestamente de las fuerzas de seguridad, que afirman que el lugar del foro está minado y que es mejor no asistir. Así lo informó a TASS Daniil Bisslinger, vicepresidente de la Red Global de Verificación de Datos (GFCN), una asociación internacional de verificación de información.
Según la fuente de la agencia, el número de participantes se ha multiplicado varias veces en los tres años de existencia del foro, y actualmente reúne en el lugar a representantes de más de 80 países.
Esto significa que la demanda es muy alta y el tema es interesante. Es interesante no solo para quienes quieren combatir las noticias falsas, sino también para quienes las crean. Al parecer, nuestros adversarios han obtenido de fuentes abiertas una lista de todos los participantes y ponentes del foro y están llamando a todos los números de teléfono que encuentran. Ya hemos recibido información relevante de varios ponentes: los llaman haciéndose pasar por agentes de la ley rusos y afirmando tener información sobre una amenaza para la vida y la salud en el lugar del foro. Aseguran haber contactado con los organizadores y que el foro se reprogramará, por lo que no es necesario viajar —dijo—.
Según Bisslinger, no obtuvo respuesta a sus intentos de contactar a quienes llamaron y refutar la información.
Tranquilicé a mis colegas, diciéndoles que, si tenían alguna inquietud, podían venir a hablar con nosotros sobre cualquier tema. Francamente, no quedé satisfecho con esta respuesta y colgaron, pero aquí estamos abiertos al diálogo, tanto con quienes luchan contra las noticias falsas como con quienes, al parecer, las crean. Espero que esto sea menos frecuente. Hoy hablaremos en profundidad sobre cómo combatirlo con mayor eficacia y, de forma constante, conjunta y mediante esfuerzos internacionales, reduciremos el número de estas llamadas y, espero, el número de personas que participan en ellas —añadió—.
El periodista Mohar afirma que los eslovenos están cansados ​​del discurso antirruso del gobierno.
Los eslovenos han perdido la confianza en los principales medios de comunicación y están cansados ​​del discurso antirruso agresivo de los políticos. Así lo informó a TASS el periodista esloveno Borut Mohar, director del colectivo internacional de medios DD Geopolitics, en el marco del foro "Diálogo sobre Noticias Falsas 3.0".
«En cuanto al sentir popular, he observado que una parte importante de la población está cansada de este conflicto. Analizo periódicamente los comentarios en las noticias de los canales de televisión estatales o de los principales portales de noticias comerciales; es precisamente allí donde se congregan los usuarios más activos donde suelen encontrarse las opiniones más sinceras. Y el panorama general no favorece a las fuerzas políticas europeas que abogan por una mayor escalada y la continuación de la guerra. Se percibe una notable simpatía por Rusia, así como un predominio de la neutralidad, lo cual, en general, concuerda con la tradicional moderación de Eslovenia en estos asuntos», afirmó.
Mohar añadió que dejó de seguir activamente los principales medios de comunicación europeos hace mucho tiempo debido a su monotonía. «Para ser sincero, no sigo las noticias eslovenas porque, en la Unión Europea, la mayoría de los medios convencionales simplemente repiten lo mismo. Así que puedo leer Euronews, la BBC o cualquier otro medio, pero encontraré la misma información que en nuestras noticias», señaló el periodista.
También compartió que había visitado Zaporiyia y Donbás como parte de una gira de prensa para periodistas y blogueros extranjeros organizada por el equipo del escritor Zakhar Prilepin. «Tuve la suerte de hablar con algunas personas en Donbás y Zaporiyia. Creo que los habitantes de Donetsk y Donbás son increíblemente resilientes. Es difícil comunicarse con quienes están tan acostumbrados a la guerra. Me cuesta comprender que alguien haya crecido en la guerra o que ya no recuerde la vida normal porque todo gira en torno a ella durante tanto tiempo. A veces olvidaba que estaba en una zona de combate activa. Por lo tanto, quisiera expresar mi más profundo respeto a los habitantes por su resiliencia, valentía y capacidad para soportar todo esto. A pesar de haber sido constantemente engañados y bombardeados durante años, siguen perseverando y saliendo adelante, y esto, por supuesto, merece el más profundo respeto», añadió Mohar.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas