geoestrategia.eu
España es el país de la UE que más “armas y municiones” ha importado desde Israel de febrero a mayo de 2025

España es el país de la UE que más “armas y municiones” ha importado desde Israel de febrero a mayo de 2025

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 07 de agosto de 2025, 22:00h
Olga Rodríguez
España importó en mayo de este año el 78% de las armas y municiones enviadas por Israel a la UE en ese mes de 2025. Este porcentaje corresponde a una cifra de casi 6 millones de euros en “armas y municiones” del código Taric 93. A ello se suman otros 548.623 euros en importaciones en mayo de 2025, pertenecientes al código 8710, es decir, a “carros y vehículos blindados”.
Estos datos son proporcionados por el propio portal DataComex de la Secretaría de Comercio de España, en el que se puede observar que este pasado mayo fue el mes con la mayor cantidad importada por España de “armas y municiones” de Israel -código 93- desde octubre de 2023. Así lo subraya el investigador del Centre Delàs de Estudios por la Paz, Alejandro Pozo, quien ha realizado una comparativa con los datos facilitados por DataComex, analizados también por elDiario.es.
En total, entre octubre de 2023 -mes en el que el Ejército israelí inició el bloqueo y las masacres contra población civil en Gaza- hasta mayo de 2025 España ha importado de Israel al menos 54 millones de euros en armas, municiones, carros y vehículos blindados, de los que 29 millones corresponden a “armas y municiones”.
España ha incrementado las importaciones de 'armas y municiones' de Israel desde diciembre a mayo de 2025, por un valor total de 17,6 millones de euros en ese periodo
“Bombas, torpedos, misiles...”
De las cifras públicas ofrecidas por la Secretaría de Comercio se extrae que, lejos de haber menguado las importaciones de armamento desde Israel, España las ha incrementado en el último semestre del que constan datos, es decir, desde diciembre de 2024 a mayo de este año. En esos seis meses han llegado importaciones de Israel por 17,6 millones de euros bajo el código Taric 93, correspondiente a “armas y municiones”.
Esto supone que España ha sido el tercer máximo importador en la Unión Europea de material de código 93 -“armas y municiones”- procedente de Israel entre diciembre de 2024 y mayo de 2025 -solo superado por Países Bajos y Estonia- y el segundo desde enero hasta mayo, solo superado por Estonia.
A partir de febrero ha adelantado un puesto más, colocándose como el primer Estado de la UE con importaciones de material militar de código 93 desde Israel, lo que supone un tercio del total importado por la Unión Europea en ese periodo.
En cuanto al código 8710 -“carros y vehículos blindados”- España ha sido el principal país de la UE importador de ese tipo de material militar desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, con el 69%.
El investigador Pozo destaca que “la práctica totalidad” de lo importado desde diciembre de 2024 -y también en septiembre de ese año- corresponde al subcódigo 9306 -“bombas, granadas, torpedos, minas, misiles, cartuchos y demás municiones y proyectiles, y sus partes”-, concretamente el 9306901000, “que excluye los cartuchos y especifica 'de guerra'”.
En la imagen, extracto de la tabla del portal DataComex de Comercio de España, en la que se pueden comparar los datos de importaciones de todos los países de la UE
De octubre de 2023 a mayo de 2025 España ha importado de Israel al menos 54 millones de euros en armamento
Además, existe más material de defensa con otros códigos, “cuya aplicación militar no podemos determinar hasta que así lo haga la Secretaría de Estado de Comercio” de España “dentro de bastantes meses”.
En el portal DataComex de la Secretaría de Comercio aparece un mensaje relativo a los cinco primeros meses de 2025, en el que se indica que el “flujo de importación está asociado a programas estratégicos del Ministerio de Defensa, para uso por el propio Ministerio de Defensa de España”. El investigador del Centre Delàs destaca que, por el tipo de producto, por el volumen económico y por los tiempos, “todo parece indicar que esas importaciones pueden estar directamente relacionadas con dos programas”: los misiles Spike y/o los lanzacohetes SILAM.
Ambos programas se desarrollan en España, a través de empresas españolas que cuentan con un acuerdo con compañías armamentísticas fabricantes israelíes o con sus filiales en España. Se trata de las empresas Rafael, Elbit o PAP Tecnos, filial de la israelí Rafael. Aunque la fabricación se realiza en España, “los acuerdos de tecnología no lo ceden todo, y una parte sigue siendo exportada desde Israel”, indica Pozo.
Más de 40 acuerdos de compra a Israel
El pasado 30 de mayo la secretaria de Estado de Defensa de España anunció lo que denomina un “plan de desconexión” de la tecnología militar israelí, pero no especificó si esto significaría la suspensión de algún proyecto en concreto y sí señaló que “no está en riesgo absolutamente ningún programa”.
El investigador del Centre Delàs de Estudios por la Paz, Alejandro Pozo, señala que “es posible que, el próximo mes de septiembre, se haya importado de Israel todo lo que se pretendía importar” en relación con estos dos programas armamentísticos y destaca que, en caso de que finalmente se apruebe un embargo de armas, éste “afectará al futuro, a pesar de que los crímenes son del presente y hace tiempo que vienen produciéndose”.
En los últimos veintiún meses, desde que comenzó esta oleada de ataques israelíes contra población civil en Gaza hasta mayo de 2025 España firmó o adjudicó más de cuarenta contratos de compra a empresas armamentísticas israelíes o a sus filiales o mediadoras. Así se puede comprobar en la Plataforma de Contratación del Estado, accesible a la ciudadanía sin necesidad de registrarse. El Centre Delàs de Estudios por la Paz indica que el valor de estos contratos asciende a más de 1.041 millones de euros.
Entre estas compras, está la del designador láser POD para aviones de combate, adquirido a través de la empresa armamentística israelí Rafael, firmado en abril de 2024 -cuando el Ejército israelí ya había matado a más de 30.000 personas en la Franja de Gaza- y con un plazo de ejecución hasta noviembre de 2027, por 207 millones de euros.

Datos de importaciones españolas de armamento de Israel, portal DataComex
La relatora de la ONU demanda embargo no solo de exportaciones, también de tránsitos e importaciones, ya que contribuyen a reforzar “la economía de la ocupación y el genocidio israelí”
Peticiones de embargo inmediato
El pasado mes de mayo el Congreso aprobó iniciar los trámites para imponer un embargo de armas a países investigados por crímenes de guerra, lesa humanidad o genocidio, sin que esté totalmente claro cuál será aún el texto definitivo, es decir, si ese futuro embargo afectará solo a las exportaciones de armamento a Israel o también a las importaciones, acuerdos, tránsitos y transbordos.
Esto, unido a la demora en la aprobación, ha sido denunciado por colectivos de la sociedad civil, que demandan medidas inmediatas. Más de seiscientas organizaciones -integradas en la Campaña por el Fin al Comercio de Armas con Israel- insisten en pedir “un Real Decreto Ley que el Gobierno puede aprobar mañana mismo” para establecer el “embargo integral ya”. En el mismo sentido se pronunciaron la pasada semana más de mil firmas del mundo de la cultura, solicitando al presidente Pedro Sánchez un embargo a través de un decreto urgente que lo ponga en marcha sin más demora.
Desde octubre de 2023 hasta hoy, 52 relatores y relatoras de la ONU han solicitado sanciones y embargos a Israel. Además, el dictamen de julio de 2024 de la Corte Internacional de Justicia demanda a los países de la ONU medidas para impedir relaciones comerciales que contribuyan a la ocupación ilegal israelí, lo que afectaría no solo a las relaciones armamentísticas.

El negocio de las armas: Israel, España y Marruecos

Ana Stella*

Israel vendió armamento a 107 países, incluyendo a miembros de la Unión Europea y del mundo árabe. Entre sus clientes más activos están España y Marruecos.

En 2024, Israel alcanzó un máximo histórico en exportaciones de armas: 14.795 millones de dólares. En plena ofensiva sobre Gaza —donde han muerto más de 35.000 civiles, según organizaciones humanitarias—, Israel vendió armamento a 107 países, incluyendo a miembros de la Unión Europea y del mundo árabe. Entre sus clientes más activos están España y Marruecos.

Pese a los llamados globales a cortar vínculos con su industria militar, más del 50% de las exportaciones israelíes se dirigieron a Europa. Es decir, mientras se condena la violencia públicamente, se financia la maquinaria detrás de ella.

España ha sido particularmente contradictoria. Mientras Pedro Sánchez, presidente del gobierno, critica las acciones israelíes en Gaza en foros internacionales, su gobierno:

  • Adjudicó más de 1.000 millones de euros en contratos con empresas israelíes como Rafael o Elbit Systems entre 2023 y 2024.
  • Compró 168 misiles anticarro Spike LR2, fabricados por una filial de Rafael, por 237,5 millones de euros.
  • Firmó un contrato por 576 millones de euros para desarrollar un sistema lanzacohetes SILAM, basado en tecnología israelí (Elbit), que luego anunció que rediseñaría «sin tecnología israelí»… solo tras la presión pública.

Y ahora, tras décadas de ocupación y más de medio año de ofensiva brutal en Gaza, el Gobierno español ha anunciado que romperá progresivamente sus vínculos militares con Israel.

Demasiado oportuno

Pedro Sánchez dice defender la paz y los derechos humanos, pero sostiene económicamente al mismo complejo militar que bombardea Gaza. Una narrativa para el exterior, y otra para los contratos del Ministerio de Defensa.

Desde la firma de los Acuerdos de Abraham, Marruecos ha estrechado fuertemente sus lazos con Israel:

  • Ha comprado drones Hermes 900, sistemas de vigilancia, y tecnologías cibernéticas.
  • Adquirió satélites espía israelíes, claves en el control del territorio del Sáhara Occidental.
  • En 2021, firmó un acuerdo de defensa que permite la cooperación directa entre sus fuerzas armadas y el Ministerio de Defensa de Israel.
  • El rey Mohamed VI declara solidaridad con Palestina, pero rearma su régimen con la industria militar de Israel. A su pueblo le promete apoyo a los palestinos, pero en sus acuerdos comerciales sostiene a uno de los principales actores de su ocupación.

España y Marruecos critican a Israel con discursos políticos y votos en Naciones Unidas, pero por detrás alimentan su industria militar con contratos multimillonarios.

Israel, mientras perpetúa su ofensiva sobre Gaza, se enriquece con una demanda internacional de armas construidas sobre la ocupación, la vigilancia y el conflicto. Europa compra por «seguridad«, y países árabes compran por «intereses estratégicos».

El PSOE y el Sáhara Occidental

Uno de los mayores actos de hipocresía política en la reciente historia española ha sido el giro del Gobierno del PSOE respecto al Sáhara Occidental. En 2022, Pedro Sánchez avaló públicamente el plan de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental, rompiendo con la posición tradicional de neutralidad activa de España. Este cambio se hizo sin consultar al Congreso ni a sus socios de gobierno.

Supuso una cesión a las presiones diplomáticas de Rabat, justo cuando Marruecos estaba intensificando su rearme con tecnología israelí. Coincidió con nuevos acuerdos económicos y energéticos con Marruecos, además de pactos de control migratorio.

El PSOE se declara defensor del derecho internacional y de la legalidad de las resoluciones de la ONU, pero apoya la ocupación marroquí del Sáhara Occidental a cambio de estabilidad diplomática y favores comerciales. Mientras tanto, Marruecos rearma su ejército con sistemas israelíes, perfeccionados en territorios ocupados como Gaza, para aplicar vigilancia, control y fuerza militar en otro territorio ocupado: el Sáhara Occidental.

Pedro Sánchez ha «entregado» el Sáhara Occidental por estabilidad política y económica. Ha callado sobre la represión saharaui, mientras su gobierno alimenta las industrias que sostienen esa represión.

*AnaStella, periodista especializada en Oriente Medio, África y España.

El Ministerio de Defensa español firmó un acuerdo de cooperación con la empresa estadounidense Raytheon, informó el periódico El Mundo.

"España está cerca de incrementar significativamente su aportación industrial al programa de misiles estadounidenses Patriot, gracias a un acuerdo inicial entre Defensa y la corporación estadounidense Raytheon para aumentar la producción de componentes de estos misiles en la región", comunicó el medio.

Además, la compañía norteamericana confirmó su disposición a participar en otros programas de defensa con socios españoles, en un contexto de aumento del gasto militar en Europa, indicó el rotativo.