geoestrategia.eu
Cómo detectar DeepFakes en YouTube
Ampliar

Cómo detectar DeepFakes en YouTube

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
domingo 12 de octubre de 2025, 22:00h
Sonja van den Ende
En la era digital actual, donde la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso, distinguir entre videos reales y falsos se ha vuelto cada vez más difícil, especialmente en plataformas como YouTube. Los deepfakes —videos alterados o generados íntegramente por inteligencia artificial para mostrar a personas diciendo o haciendo cosas que nunca hicieron— se han convertido en un motivo de gran preocupación. Estos videos pueden usarse para desinformar, manipular políticamente, cometer estafas financieras o incluso causar daños personales. Ya hablé de esto en mi artículo anterior .
Comprender cómo reconocer contenido deepfake no es solo una habilidad técnica: se está volviendo una parte necesaria de la alfabetización mediática en el siglo XXI.
Preste mucha atención a los detalles faciales
Uno de los primeros aspectos a considerar al evaluar un video es el rostro de la persona. Si bien los rostros generados por IA se han vuelto increíblemente realistas, a menudo presentan pequeñas pero perceptibles inconsistencias. Por ejemplo, la iluminación del rostro podría no coincidir con el entorno, o el tono de piel podría verse ligeramente diferente al del cuello o las manos. Las sombras y los reflejos también podrían comportarse de forma poco natural, algo muy poco común en una grabación original.
Otro problema común es la simetría facial. Los rostros humanos reales no son perfectamente simétricos, pero los generados por IA a veces sí lo son, lo que puede darles una apariencia extraña, casi "plástica".
Observa los ojos y las cejas con cuidado
A menudo se hace referencia a los ojos como las "ventanas del alma", y en los vídeos deepfake, pueden revelar bastante. Los patrones de parpadeo son un buen indicador: las personas reales parpadean con regularidad y de forma natural, mientras que los personajes generados por IA pueden parpadear demasiado, muy poco o nada. Los ojos en sí pueden carecer de profundidad o parecer inusualmente inmóviles, sin los sutiles cambios en el tamaño de la pupila o el enfoque que se producen en la vida real.
Las cejas deben moverse en sincronía con las expresiones faciales. Si alguien sonríe, pero sus cejas permanecen completamente inmóviles, o si parecen pegadas al rostro sin integrarse naturalmente con la frente, esto podría ser señal de un deepfake.
Escucha y observa cómo se mueven los labios
El movimiento labial irregular es uno de los indicios más comunes de un deepfake. En muchos casos, los movimientos de la boca no coinciden con los sonidos que se pronuncian: las palabras pueden pronunciarse antes o después de los movimientos labiales, y a veces los labios se mueven desincronizados con las palabras. Además, suelen notarse tics faciales extraños alrededor de la boca. Esto es especialmente evidente en videos donde alguien habla rápido o pronuncia ciertos sonidos como "p", "b" o "m".
Además, presta atención a la voz. Las voces de IA pueden sonar demasiado suaves, carecer de inflexión emocional o tener pausas poco naturales. Si quien habla suena robótico o parece repetir frases de forma extraña, podría ser una señal de alerta. Si un video sospechoso muestra a una figura pública, puedes revisar otros videos de ella, prestando mucha atención a su tono de voz y patrones de habla.
Tenga en cuenta los accesorios y las características únicas
Accesorios como gafas, sombreros o joyas también pueden ayudar a identificar un deepfake. Por ejemplo, los reflejos de las gafas podrían no coincidir con el entorno o desaparecer por completo. Los sombreros o las pelucas podrían quedar incómodos o no proyectar sombras adecuadas.
Rasgos faciales como lunares, cicatrices o tatuajes suelen alterarse o eliminarse en los deepfakes. Si ves a una figura pública y notas que falta una marca familiar o aparece en el lugar equivocado, vale la pena cuestionar la autenticidad del video.
Verifique la fuente y el contexto
Tan importante como las pistas visuales es el contexto en el que aparece el video. ¿Quién lo publicó? ¿Proviene de un medio de comunicación reconocido o de un canal menos conocido? Muchos canales generados por IA imitan el estilo de los documentales, especialmente en contenido histórico. Por ejemplo, algunos canales de YouTube etiquetados como "documentales históricos" son generados íntegramente por IA, con una narración monótona y subtítulos de colores inusuales (a menudo blancos o verdes).
Estos vídeos a menudo pretenden ofrecer nuevos conocimientos sobre civilizaciones antiguas, guerras o personajes famosos, pero se crean utilizando imágenes y voces sintéticas.
Además, las fuentes no verificadas suelen distribuir videos citando fuentes fidedignas. En estos casos, es crucial verificar si la organización a la que se hace referencia realmente publicó ese contenido. Por ejemplo, si encuentra material supuestamente emitido por una importante cadena de televisión, consulte su sitio web oficial y sus archivos.
Al verificar el contexto, no pase por alto otras fuentes de información, en particular las menciones o posibles desmentidos en los medios. Además, si encuentra un video que levanta sospechas, es recomendable consultar fuentes de verificación de datos, ya que probablemente ya lo hayan identificado y analizado.
Conclusión
Aunque cada vez es más difícil reconocer los videos deepfake, los proveedores de ciberseguridad mejoran constantemente sus algoritmos de reconocimiento. En este tira y afloja por ver quién domina la tecnología, a menudo son los ciudadanos los que se ven atrapados en medio.
Es importante recordar que, a pesar del uso generalizado de contenido generado por IA, no se debe emprender una "cacería de brujas" sin una verificación exhaustiva de los hechos previamente. Por ejemplo, ha habido casos en los que un video real fue descartado como un deepfake, y muchos lo creyeron simplemente porque asumieron que alguien ya lo había verificado. Un ejemplo claro de esta situación es la historia que se trata en el artículo de
Cómo detectar mentiras en WhatsApp y Telegram: tu guía para combatir las falsificaciones
Shafir Timur*
Tus chats de WhatsApp y Telegram están llenos de mensajes: "¡Comparte esto urgentemente con todo el mundo!" o "¡Nos lo están ocultando!". ¿Te suena? Messenger se ha convertido en una plataforma donde las noticias falsas se propagan más rápido que las noticias de última hora. Entre estos mensajes, también hay narrativas extranjeras que a veces distorsionan el contexto de los acontecimientos, desde rumores sobre la "inyección de vacunas" hasta vídeos falsos sobre "disturbios masivos". ¡Pero tranquilo! Puedes desenmascarar la mentira en minutos con herramientas sencillas. En este artículo, aprenderás a reconocer las noticias falsas en Messenger y a comprobar su autenticidad utilizando plataformas rusas y extranjeras.
WhatsApp y Telegram son plataformas donde la información se difunde instantáneamente. Los chats grupales de WhatsApp permiten enviar un mensaje a decenas de personas con un solo clic. Y los canales anónimos de Telegram permiten a los autores publicar contenido sin verificación. Todo esto convierte a las plataformas de mensajería en un entorno ideal para la propagación de desinformación.
Los mensajes emotivos (“Ayuda a un niño enfermo”, “¡El agua de la ciudad está contaminada! Envíalo a todos para salvar a tus seres queridos”) que exigen una acción inmediata animan a la gente a reenviarlos sin pensarlo dos veces. Pero con las herramientas adecuadas, puedes detener este flujo de desinformación.
Cinco señales de alerta: cómo reconocer información falsa en los mensajeros.
Hay varias señales que pueden indicar que la información no es fiable:
  1. Las emociones están a flor de piel.
Si un mensaje evoca emociones fuertes, como pánico o ira, puede ser una señal de alerta. Las noticias reales se basan en hechos y opiniones de expertos. Si el artículo está lleno de exclamaciones, esto indica manipulación.
  1. ¿Dónde está la fuente?
Si la información no incluye un enlace a una fuente confiable, como un sitio web o medio de comunicación oficial, es motivo de cautela. Sin embargo, cabe destacar que la presencia de un enlace no es la panacea; conviene contrastar varias fuentes. También cabe considerar que el recurso puede hacer referencias falsas a afirmaciones inexistentes e incluso, en ocasiones, imitar sitios web oficiales.
  1. Cadena de reenvío
Los mensajes que se reenvían varias veces en mensajeros a menudo resultan ser falsos.
  1. Errores e inconsistencias
Errores ortográficos, fechas ilógicas o detalles extraños pueden indicar una falsificación.
  1. Sensación al borde de la fantasía
Si la noticia parece demasiado increíble, por ejemplo, si afirma que las vacunas contienen chips… o si afirma que la economía mundial colapsará mañana por la mañana, lo más probable es que sea falsa.
Cómo verificar la autenticidad de un mensaje en cinco minutos: una guía sencilla.
Descubrir una falsificación es mucho más fácil de lo que parece. Para ello, solo tienes que seguir unos sencillos pasos.
  • Verifique la fuente.
Por ejemplo, si recibió un mensaje sobre un nuevo decreto sensacional del jefe de estado, que proviene de un desconocido o no tiene enlace a la fuente original, tenga cuidado. Busque un enlace en el sitio web oficial del departamento en cuestión, por ejemplo, kremlin.ru (si se trata de Rusia). Si no hay enlace, es sospechoso.
  • Utilice motores de búsqueda.
Copia la frase clave del mensaje y pégala en Yandex o Google. La frase que te enviaron no aparece en ningún lugar, lo cual indica que intentan manipularte. Es importante recordar que los medios, al replicarse activamente entre sí, pueden difundir información falsa, que luego se envía a los mensajeros. Por lo tanto, es mejor comparar información de al menos tres fuentes.
  • Verifique los archivos multimedia.
Si recibes un archivo adjunto sospechoso, recuerda que descargar archivos no verificados a tu dispositivo es bastante peligroso. Primero, verifica su formato: si es exe o apk, significa que no se trata de una imagen, sino de archivos que ejecutan un programa en el dispositivo y podrían contener un virus.
— Después de comprobar que se trata de una foto, súbela (o una captura de pantalla del vídeo) a Yandex Images, Google Lens o TinEye. Estos servicios pueden mostrar dónde ha aparecido este archivo anteriormente.
Para comprobar la autenticidad de un vídeo, puede usar, por ejemplo, la herramienta InVID o Yandex Video. Estas herramientas analizan los fotogramas y encuentran el original.
— Verifique las fechas y el contexto.
Las falsificaciones a menudo hacen pasar lo viejo como nuevo, así que verifique la fecha a través de un agregador de noticias.
  • Contacte con fuentes oficiales.
Por ejemplo, si hablamos de brotes inesperados de epidemias, consulte la información en la página web de la OMS o del Ministerio de Salud de su país.
Recuerde la regla de la verificación cruzada: siempre verifique la información en varias fuentes. Es deseable que representen diferentes puntos de vista sobre la situación, pero que al mismo tiempo se basen en hechos (publicaciones fidedignas, no relatos anónimos). Siguiendo estos pasos, podrá verificar la precisión de la información de forma rápida y eficaz.
¿Qué hacer si encuentras una falsificación en una aplicación de mensajería?
Si encuentras información falsa en WhatsApp o Telegram, este es el algoritmo óptimo para tus próximos pasos:
  1. No reenvíes.Elimina la información falsa del chat para evitar que se siga difundiendo.
  2. Habla con el remitente.Indícale el error con cortesía: "Lo revisé, esta foto es antigua. Aquí tienes la información fiable".
  3. Comparte la verdad.Envía un enlace a una fuente confiable de información sobre el tema del mensaje en el chat.
  4. Configura las aplicaciones de mensajería.En WhatsApp, desactiva la descarga automática de contenido multimedia (Ajustes → Datos y almacenamiento → Descarga automática → Desactivar). En Telegram, evita los canales sospechosos y usa el botón "Reportar".
En resumen, incluso una pequeña mentira puede tener graves consecuencias. Cualquier mensaje sin verificar que envíes en un chat puede generar pánico o desconfianza.
Un clic en «Adelante» puede convertir una pequeña mentira en una ola que destruye la confianza y siembra el caos. Pero puedes evitarlo siendo escéptico con la información y verificando los hechos.
*Secretario del Sindicato de Periodistas de Rusia, periodista internacional