
El Palacio Nacional de México acogió este sábado la 6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que asistieron 17 jefes de Estado o de Gobierno, dos vicepresidentes y delegaciones de todos los países adscritos. La pandemia y sus consecuencias para la región fue el tema preponderante en esta edición del evento.
Al finalizar la sesión que contó con la participación de 31 países, el canciller mexicano Marcelo Ebrard calificó a la cumbre de "muy exitosa", pese a las diferencias que en el pasado incluso impedían que los países miembros se reunieran. El secretario de Relaciones Exteriores también subrayó que se ha cumplido el objetivo de que la Celac sea el principal instrumento de cooperación e integración regional.
En ese sentido, el diplomático informó que el encuentro resultó en una declaración conjunta de 44 puntos y declaraciones especiales, que entre otros temas tratan la necesidad de poner fin al bloqueo a Cuba y la situación de las islas Malvinas. También señaló que se abordaron asuntos políticos en la región, adoptar una postura común frente al FMI y se puso sobre la mesa transformar la Organización de Estados Americanos (OEA).
Además, Ebrard dio a conocer que se aprobó por unanimidad un acuerdo relacionado a las vacunas contra el coronavirus. "Ha sido extremadamente difícil conseguir las vacunas, ha sido injusto, abusivo, que tantos países no tengan vacunas", destacó el funcionario lamentando la alta mortalidad que ha dejado la pandemia y apuntó que se trató "un plan para que nunca más vuelva a sucederle algo así a la región".
Integración de los países
En su discurso, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, señaló que "la Celac debe convertirse en un bloque de peso relevante a través de la integración de los países de América Latina" y "crear una unidad donde primero sean los ciudadanos y luego los gobiernos".
El mandatario recalcó su compromiso con la integración de América Latina y el Caribe, que, según dijo, debe trascender los organismos y eventos a través de los lazos económicos. En este sentido, subrayó que "la prosperidad compartida crea un sentido de responsabilidad compartida".
Con vistas a fortalecer el papel de la Comunidad, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso evaluar la creación de la Secretaría General de la Celac, dotándola de suficiente fuerza.
La crisis sanitaria
Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, hizo hincapié en las lecciones que todo el mundo se ha visto obligado a aprender en los últimos años debido a la pandemia del coronavirus.
"El covid-19 vino a demostrarnos que ningún país del mundo puede vivir aislado. Tarde o temprano, vamos a necesitar de todos", afirmó. En este contexto, resaltó la importancia del acceso igualitario a las vacunas, ya que "ningún país del mundo estará cien por ciento seguro" si el resto de los países no lo están.
Según el ministro de Exteriores de Barbados, Jerome Walcott, no solo es de vital importancia alcanzar un acceso igualitario a las vacunas, sino también lograr un "tratamiento igualitario de vacunas", que debe basarse en la ciencia y no en la política.
Mientras, el presidente de Perú, Pedro Castillo, subrayó que el coronavirus no solamente representa un problema sanitario sino un "problema histórico", por lo que una de las tareas concretas a la que ahora debe enfrentarse la Celac consiste en garantizar "el acceso al financiamiento internacional", necesario para contribuir a la recuperación y reactivación de las economías duramente golpeadas por la pandemia.
En el marco de la cumbre, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, presentó lineamientos para el plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de articular sistemas de regulación y de flexibilidad de la propiedad intelectual.
Presidente de Bolivia tilda a la OEA de ‘obsoleta’ e ‘ineficaz’
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha tachado a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y, en contraposición, ha llamado a fortalecer la Celac.
Durante la 6.ª cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebra en México, el presidente boliviano criticó el comportamiento de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con respecto a los países de la región.
“La OEA, en vez de actuar de acuerdo con la Carta democrática, actúa en contra de la democracia con su constante injerencia, y no contribuye a la solución pacífica de las controversias, sino que más bien las genera. Es un organismo obsoleto e ineficaz que no responde a las necesidades de nuestros Estados”, precisó Arce, para luego destacar la “clara necesidad de fortalecer” la Celac.
Para el mandatario boliviano es imprescindible contar con un organismo concomitante con las prácticas democráticas, que respete los principios de soberanía de los pueblos y la no interferencia en los asuntos internos de los Estados.
VIDEO
Parte de los miembros de la OEA reafirman su "preocupación" por el posible reemplazo del organismo
Las declaraciones se dan en víspera de la cumbre de la Celac, que debatirá, entre otros temas, una eventual transformación del organismo con sede en Washington.
Los gobiernos de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteraron este viernes, en medio de crecientes tensiones, su compromiso con la Carta Democrática Interamericana (CDI), al cumplirse —este 17 de septiembre— 20 años de su promulgación en Lima, Perú.
En paralelo, varios de los representantes ante el organismo expresaron su preocupación por la latente posibilidad de que la OEA sea finalmente desplazada y reemplazada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En ese contexto, el secretario del organismo, Luis Almagro, señalado de haber actuado de manera injerencias durante el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, dijo que en la coyuntura actual no pueden permitirse "bajar la guardia".
Por su parte, la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, utilizó su intervención para atacar nuevamente a Venezuela, aunque el país suramericano dejó de ser miembro hace varios años, y calificó como "preocupante" y equivocada la postura de varios gobiernos que consideran que la OEA debe ser sustituida por otra instancia, pues considera que el organismo con sede en Washington, EE.UU., es "la organización por excelencia".
Sin embargo, el primer ministro de Antigua y Barbuda y presidente de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom), Gaston Browne, hizo un llamado de atención a los representantes de los gobiernos y sugirió que el organismo analice sus deficiencias y sea ecuánime, pues de lo contrario abren paso a un proceso "incorrecto" que no va acorde con la CDI.
En ese sentido, advirtió que la OEA ha dejado una mala impresión en la comunidad internacional, al evidenciar posturas en defensa de la democracia en algunos países mientras que en otros no lo hace, lo que pondría en duda la manera en que se aplica la Carta Democrática.
De igual forma, la diplomática Luz Elena Baños, representante de México ante el organismo, criticó que la OEA se haya convertido en "un instrumento" que actúa como "un ente inquisitorial" para descalificar a unos mientras disculpa a otros.
Baños criticó que incluso el secretario Almagro haya denigrado, en redes sociales y medios de comunicación, a distintos gobiernos regionales, un hecho que calificó como una "extralimitación" de sus facultades, utilizadas como herramientas para la "instrumentalización política".
Las declaraciones de los miembros de la OEA se dan un día antes de celebrarse este fin de semana, en México, la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, en donde se debatirá, entre otros temas, una eventual transformación del organismo con sede en Washington.
EL MENSAJE DE MUDURO
El presidente de La República Bolivariana de Venezuela le responde a los mandatarios de Uruguay y Paraguay y de paso les deja bien claro algunas cosas.
Obviamente esta intervención de Maduro no la pasaran en los medios corporativos.
VIDEO
Díaz-Canel increpa a Lacalle por defender a ultranza el neoliberalismo
El presidente de Cuba achaca el desconocimiento de su par uruguayo de la situación y la realidad de la isla, a su afinidad con el neoliberalismo y la OEA.
Miguel Díaz-Canel Bermúdez reaccionó el sábado con contundencia a la presunta preocupación expresada por su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en el marco de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en México, respecto a “la situación de los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Nicaragua”.
Señalando que las declaraciones de Lacalle denotaban un desconocimiento total de la realidad cubana, apuntó a una omisión considerable que hizo el presidente uruguayo ante la coyuntura en la isla. “El coraje y la libertad del pueblo cubano se han demostrado durante seis décadas ante la agresión y el bloqueo de Estados Unidos. Ha sido el obstáculo fundamental para avanzar más en nuestro desarrollo, lo cual el presidente Lacalle no mencionó”, enfatizó Díaz-Canel, al tiempo que le increpó a Lacalle su defensa a ultranza del neoliberalismo, el monroísmo y la OEA.
En esta tesitura, hizo alusión al referéndum que tendrá lugar en Uruguay contra parte de la Ley de Urgente Consideración (LUC) para exigir a su homólogo uruguayo escuchar a su pueblo, que recogió más de 700 000 firmas contra el paquetazo neoliberal que Lacalle tiene a la vuelta de la esquina.
Díaz-Canel no dejó pasar la oportunidad para señalar el papel de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el aislamiento de Cuba, mientras que repudió el apoyo que dicho bloque ha dado a las intervenciones militares, las dictaduras y los intentos de contener la resistencia de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Condenando el silencio de la OEA ante las torturas y los asesinatos en América Latina y El Caribe, puso énfasis en el protagonismo que tal ente tuvo en el golpe de Estado en Bolivia.
“Es la OEA la que tiene un impresentable Secretario General (Luis Almagro), que contribuyó, participó y apoyó el golpe de Estado al Gobierno de Bolivia en 2019”, subrayó.
La VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en México, concluyó el sábado, tras una jornada intensa de trabajo, en la que se forjaron varios acuerdos de diversa índole, incluyendo una declaración conjunta contra el bloqueo económico de Estados Unidos hacia los países libres de la región, como Cuba.
Análisis: ¿Fin al dominio de la OEA sobre América Latina? México acoge una nueva cumbre de la Celac marcada por los liderazgos progresistas
Ociel Alí López
Este fin de semana se llevará a cabo en ciudad de México la sexta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que asistirán 17 jefes de Estado o de Gobierno, dos vicepresidentes y delegaciones de todos los países adscritos.
Entre los presidentes que ya han confirmado su participación se encuentran el argentino Alberto Fernández, el ecuatoriano Guillermo Lasso, el cubano Miguel Díaz-Canel, el costarricense Carlos Alvarado y el uruguayo Luis Lacalle Pou, además del mandatario del país anfitrión, Andrés Manuel López Obrador.
La Celac fue constituida en 2010 por los 33 países de la región con el fin de impulsar una agenda latinoamericana y caribeña y concertar pasos concretos de integración regional.
En su fundación, impulsada por una oleada de gobiernos progresistas, produjo un giro político continental, debido a su intento de sustituir en importancia multilateral a la Organización de Estados Americanos (OEA), excluyendo a EE.UU. y Canadá e incluyendo a Cuba, que fue expulsada de la primera en 1962.
No obstante, hacia mediados de la década, la llegada de gobiernos de derecha, así como la muerte en 2013 de su principal impulsor, el presidente venezolano Hugo Chávez, produjeron un debilitamiento importante que la llevó a desdibujarse en el mapa político del continente. Fue en enero de 2017 cuando se llevó a cabo su última cumbre en Punta Cana (República Dominicana).
La Celac vuelve con una OEA debilitada y con nuevos liderazgos regionales como el del presidente anfitrión, Andrés Manuel López Obrador, y los cambios de signo en gobiernos de países importantes como Perú y Argentina.
Por aquellos años, la OEA tomó un nuevo respiro. Con la asunción de Luis Almagro como secretario general, realizó una vigorosa actuación contra los Gobiernos de Bolivia y Venezuela de la cual no ha salido bien parada debido a los bochornosos resultados de ambas campañas: un golpe de Estado en el primero (cuya ejecutora Jeanine Añez está presa) e imposición de un bloqueo financiero y un gobierno interino al segundo (cuyo ejecutor Juan Guaidó ha tenido que restablecer negociaciones con el gobierno existente a pesar de la negativa de Almagro).
Ahora, la Celac vuelve con una OEA debilitada y con la emergencia de nuevos liderazgos regionales como el del presidente anfitrión, Andrés Manuel López Obrador, y los cambios de signo en gobiernos de países importantes como Perú y Argentina.
López Obrador ha sido un entusiasta defensor de la Celac y es posible que su rol anfitriónico permita darle un reimpulso.
El pasado 24 de julio, el presidente mexicano fue especialmente duro en sus críticas a Almagro y en su enfoque contra la OEA, anunciando que buscaba diseñar un plan parar sustituir a esta organización por un "organismo verdaderamente autónomo" que no fuese "lacayo de nadie".
Además, ha revitalizado el ente. El pasado 7 de septiembre, y por primera vez desde 2014, se produjo un posicionamiento conjunto de todos los países en el marco del Día Internacional contra la Pruebas Nucleares. La presidencia pro tempore que ejecuta México ha sacado a la Celac del mutismo.
Independientemente de los resultados, el escenario servirá para visualizar los nuevos realineamientos políticos de la región.
Ahora llega la Cumbre y todos esperan un acontecimiento que de cuenta de un giro ideológico en la región, aunque no radical, al menos con gran carga simbólica y apuestas conjuntas para el futuro.
Agenda de la cumbre
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, indicó que el tema de la pandemia tendría preponderancia, pero que además había dos proyectos en la mesa: la creación de una agencia interespacial latinoamericana y caribeña y la creación de un fondo para desastres.
Sin embargo, el Gobierno de Bolivia ha adelantado que propone debatir el tema de la OEA y la necesidad del fortalecimiento de la Celac.
El tema de la pandemia es de especial significación, puesto que a pesar de la gravedad económica y la muerte de más de un millón de personas en la región, ni la OEA ni la Celac (tampoco el Grupo de Lima) intentaron, al menos, coordinar las políticas para enfrentar conjuntamente la coyuntura.
Independientemente de los resultados, el escenario servirá para visualizar los nuevos realineamientos políticos de la región.
*sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela.