geoestrategia.eu

La noción de Turán en las concepciones geopolíticas de los eurasianistas de los años veinte

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
miércoles 28 de junio de 2023, 00:00h

La noción combinada de Irán y Turán ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia. Su uso clásico se asocia a las epopeyas persas medievales, en particular a Firdausi. En este caso, Irán se entiende como un estado de agricultores sedentarios y Turán como un mundo de nómadas procedentes de Asia Central (en la antigüedad de habla iraní, a partir del siglo VI d.C. de habla túrquica y mongola). - de habla turca y mongola). En la antigüedad, por tanto, es la confrontación entre los mundos iraní occidental y oriental (en el sentido lingüístico).

Maxim Medovarov

Maxim Medovarov

La noción combinada de Irán y Turán ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia. Su uso clásico se asocia a las epopeyas persas medievales, en particular a Firdausi. En este caso, Irán se entiende como un estado de agricultores sedentarios y Turán como un mundo de nómadas procedentes de Asia Central (en la antigüedad de habla iraní, a partir del siglo VI d.C. de habla túrquica y mongola). - de habla turca y mongola). En la antigüedad, por tanto, es la confrontación entre los mundos iraní occidental y oriental (en el sentido lingüístico).

A principios del siglo XX, el significado del término "turan" fue cambiado radicalmente por panturquistas como Yusuf Akchurin y Ziya Gokalp. A partir de 1911-1912, tras la revolución de los Jóvenes Turcos, se empezó a entender que el término "turano" abarcaba a todos los pueblos de habla túrquica mucho más allá del Turán histórico (Asia Central). En 1923, Gokalp publicó el libro Los principios fundamentales del turanismo, completando así el proceso de creación del mito de Turán en oposición al mundo ario y árabe.

En aquella época, había surgido y cobraba fuerza en la emigración rusa el movimiento euroasiático, cuyos líderes N.S. Trubetskoy y P.N. Savitsky se oponían al panturquismo, contraponiéndole la idea de la unidad histórica y geográfica de los pueblos de Rusia-Eurasia. Con este planteamiento, los nómadas de las estepas (kazajos) y los turcos sedentarios de la región del Volga (tártaros) quedaron inextricablemente vinculados al mundo ruso,[1] y los turcos de Anatolia a los mundos griego, balcánico y mediterráneo.

Sin embargo, la posición intermedia de Asia Central en este esquema seguía sin definirse, lo que inquietaba a los euroasiáticos. Cuando en 1924 se fundaron las repúblicas de la Unión Soviética, principalmente Turkmenistán y Uzbekistán, fue necesario determinar si la región pertenecía a Rusia-Eurasia, Turán o Irán como lugar de desarrollo. Sin embargo, al principio no había expertos en Irán y Asia Central entre los euroasiáticos. Podían basarse en los antiguos trabajos de V.I. Lamansky sobre las fronteras del "mundo medio de Asia y el continente europeo", pero incluso en ellos la frontera meridional del mundo ruso-euroasiático estaba definida de forma muy vaga, principalmente a lo largo de la frontera del Imperio ruso con Afganistán, a lo largo de las cordilleras del Hindu Kush y el Tíbet[2].

Por ello, una feliz adquisición para los euroasiáticos fue el acceso a ellos de un experimentado orientalista, diplomático, iranista Vasili Petrovich Nikitin (1885-1960). De 1912 a 1919 trabajó en los consulados rusos en Persia, incluso los dirigió, conoció de primera mano la vida de los kurdos y asirios y de sus dirigentes, y participó en los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial en este frente. Tras la revolución, emigró a París y nunca regresó a casa. Trabajó durante treinta años en un banco francés, dedicó su tiempo libre a escribir obras científicas sobre orientalismo, fue reconocido entre los orientalistas franceses y llegó a ser miembro de varias academias y sociedades científicas. Estando aún en Rusia, se casó con una francesa, lo que le permitió entrar fácilmente en el círculo social de la ultraderecha y de los tradicionalistas franceses, siendo el primero entre los emigrantes rusos en leer y popularizar las obras de René Guénon.

Nikitin tuvo que escribir a veces sobre India, China, Japón e incluso Polonia, pero su atención se centró siempre en el pueblo iraní. Tras su muerte, su obra fundamental sobre los kurdos se publicó en la Unión Soviética[3]. Por ello, los euroasiáticos se interesaron inmediatamente por él como iranista. En su primer encuentro con Nikitin, el 24 de septiembre de 1925, el líder del movimiento euroasiático N.S. Trubetskoy le encargó que escribiera un importante artículo sobre Rusia, Irán y Turán para definir las fronteras entre ellos. Nikitin grabó la tesis de su conversación con Trubetskoy: "Nuestro turanismo perturba al iranismo y lo asusta (al gran y pequeño turanismo)"[4]. Los euroasiáticos necesitaban una aclaración del concepto de Turán para difundir su ideología entre los pueblos de habla túrquica de la URSS. Nikitin se comprometió activamente, terminó el artículo a finales de año y el 4 de enero de 1926 recibió la visita de P.P. Suvchinsky, que lo elogió[5]. Otros euroasiáticos también se interesaron por el tema: en concreto, L.P. Karsavin preguntó a Nikitin: "¿Puede un persa convertirse en ruso? ¿Qué pasaría con el cristianismo si los persas lo adoptaran? Al fin y al cabo, no en vano el zoroastrismo se desvió hacia el maniqueísmo "satánico"[6].

Entre enero de 1926 y septiembre de 1929, Nikitin publicó un texto euroasiático sobre los persas. Nikitin publicó 24 de sus artículos en publicaciones euroasiáticas. Muchas de ellas estaban dedicadas a una justificación general de la necesidad de activar la política de la Rusia soviética en los países asiáticos, pero varias obras trataban específicamente de Persia, de sus relaciones con Rusia antes de la revolución, durante la Primera Guerra Mundial y en la actualidad bajo el régimen de Reza-shah Pahlavi[7]. Además, Nikitin realizó presentaciones orales sobre temas iraníes en seminarios euroasiáticos en París[8].

En el trasfondo de estos escritos destaca el mencionado artículo "Irán, Turán y Rusia" con prefacio de P.N. Savitsky[9]. La popularidad fue tal que el éxito llegó incluso más de treinta años después. Nikitin regaló todas las reimpresiones y se alegró mucho cuando P.N. Savitsky envió ejemplares a los estudiantes de la URSS en noviembre de 1959[10].

¿Cómo surgió el problema de definir Turan en esta obra?

Savitskiy recordó la cooperación entre Rusia e Irán en la Edad Media, pero al mismo tiempo se negó a incluir a Irán en el desarrollo Rusia-Eurasia. Según él, el "Irán interior" era un país asiático y durante siglos había combatido a los nómadas escitas/sármatas de las estepas euroasiáticas como representantes del "Irán exterior". Aunque reconocía cierta contribución iraní a la formación del pueblo ruso, Savitsky la consideraba, sin embargo, pequeña[11].

Nikitin tenía una visión muy diferente del problema. Según él, Rusia e Irán se encuentran en una posición similar en la encrucijada de las civilizaciones y el carácter nacional ruso combina características turanias e iranias. El carácter turiano es conocido por las obras de N.S. Trubetskoy (es guerrero, ajeno a la filosofía abstracta, resistente, leal, pasivo), pero Nikitin también señaló el otro polo del alma rusa, el alma iraní representada en el individualismo y el misticismo de los viejos creyentes, sectarios, clérigos, predicadores en general[12]. El científico veía la historia de Eurasia como una dialéctica de lucha entre Irán y Turán, su flujo y reflujo. Más tarde acompañó su artículo con tres mapas dibujados a mano que mostraban cómo el concepto de Turán se amplió a lo largo de los siglos para incluir tanto la zona esteparia como el Asia Central agrícola (Maverannahr)[13]. Nikitin se refirió a los trabajos de otro euroasiático, P.M.Bitsilli, sobre el intento de Bizancio de aliarse con el kaganato turco contra el Irán sasánida como una manifestación típica de la lucha de dos príncipes euroasiáticos[14]. Teniendo en cuenta la historia de las guerras de Irán con los nómadas a lo largo de los siglos, el investigador llamó la atención sobre la falta de estudios sobre los lazos ruso-iraníes y las influencias mutuas[15]. "Hay un hilo turaniano en este cañón irano-ruso", concluyó[16].

Nikitin llamó especialmente la atención sobre la facilidad de entendimiento mutuo entre los campesinos y comerciantes rusos y persas, la "ósmosis" entre ellos y la rapidez del asentamiento ruso en Irán.

Resumió: "El lugar de Rusia entre Irán y Turán también fue indicado por nosotros. <...> Bajo el yugo mongol, tanto Rusia como Irán se encontraban en una posición de igualdad, subordinados al ulus turano; tras la liberación del yugo, Rusia e Irán siguieron sus propios caminos, como resultado de lo cual Rusia asumió con respecto a Irán la posición geográfica de Turán, cuando en el Bósforo se fortaleció la condición de Estado de la raíz turana"[17]. Nikitin reforzó esta conclusión política con una reflexión sobre la necesidad de autodescubrimiento del carácter ruso con su dualidad de características turanas e iraníes: "Turán en nuestro bagaje mental es el comienzo articulado, 'kosher', mientras que Irán es el individualismo, en una forma que llega a la rebelión, a la anarquía"[18].

Marlene Laruelle, analizando las razones por las que Trubetskoy y Savitsky habían encargado a Nikitin un estudio detallado de Irán y Turán, sugiere que "el Asia Central sedentaria... presentaba un problema para el pensamiento euroasiático", que "las fronteras con Asia seguían siendo... borrosas, y el movimiento no logró captar todo el potencial original e imaginativo que conllevaban las reivindicaciones de la herencia timúrida y mongola"[19]. Por lo tanto, según Laruelle, "el eurasianismo siempre estará indeciso en lo que respecta a los pueblos sedentarios de Asia Central"[20]. Estas conclusiones, a la luz de lo dicho, no parecen del todo exactas y la fórmula propuesta por Laruelle difícilmente puede deducirse directamente de las obras analizadas de Nikitin, Savitsky, Trubetskoy y Bicilli: "China encarna Asia, Persia es el Oriente exterior con respecto a Rusia, Turán es su Oriente interior"[21].

En el más reciente de sus artículos euroasiáticos, "El renacimiento persa" (1929),[22] Nikitin avanzó la tesis de que, contrariamente a la supuesta apatía, la vida cultural en Irán nunca murió, inició un rápido renacimiento a partir de mediados del siglo XIX y alcanzó un nuevo nivel después de 1925 bajo Reza Shah Pahlavi. El erudito habló sobre el ritmo general de la historia rusa e iraní, desde la caída de los safávidas y la campaña persa de Pedro el Grande hasta los acontecimientos revolucionarios del primer cuarto del siglo XX en ambos países. Nikitin expresó la esperanza de que el periodo petersburgués de la historia rusa, con su intelectualidad occidentalizada poco dispuesta a comprender Asia, hubiera terminado. Los deberes del hombre para con Dios en lugar de los derechos, el colectivismo del pueblo en lugar de la democracia y la ciudadanía eran lo que Nikitin creía que unía a Rusia con el mundo islámico. Esperaba que "los esfuerzos conjuntos de las nacionalidades euroasiáticas y persas y de las autoridades de Moscú y Teherán encontraran el camino hacia una nueva política y una nueva cultura más allá de la imitación y la dependencia del imperialismo y el capitalismo de Occidente y América"[23]. Al mismo tiempo, Nikitin no abandonó las consignas euroasiáticas "sobre el demotismo, la ideocracia, el Estado obrero y la "causa común""[24]. El erudito previó con clarividencia las ideas futuras de Jomeini y de la revolución islámica, señalando la necesidad de que Irán desarrollara un nuevo sistema estatal: no el parlamentarismo ni el absolutismo, sino una combinación del principio chiíta del imamato "portador de luz" y las condiciones modernas[25].

Nikitin previó "un aumento de la energía nacional" en Persia, que se expresó a finales de los años veinte en la consecución de la plena independencia política, la construcción activa de ferrocarriles, la mejora de la agricultura y el desarrollo de nuevos campos, todo ello con el apoyo alemán y soviético. En el ámbito de la religión y la cultura, el estudioso observó en el Irán contemporáneo una ola "febril" de entusiasmo por el zoroastrismo, la reconstrucción neopagana de la época sasánida, el babilismo y el chiismo renovado. Señaló la inclinación del pensamiento iraní hacia la originalidad, en contraposición a la naturaleza imitativa de Turán, descrita anteriormente por N.S. Trubetskoy[26].

Así, según los euroasiáticos de los años veinte, Irán (pueblos iraníes occidentales) se oponía a los turanos (pueblos iraníes orientales y más tarde turcos), nómadas de la estepa. Rusia es heredera directa de Turán, pero debería elegir el camino de la política exterior activa y la cooperación en pie de igualdad, la armonización del ritmo de desarrollo y el renacimiento revolucionario de Rusia e Irán, en lugar de enfrentarse a Irán (así como a India y China), como ocurría en los tiempos de las incursiones nómadas.

Turán, según esta interpretación, que incluía no sólo las estepas kazajas, sino también el asentamiento de Asia Central, se incluyó en el desarrollo del lugar euroasiático y se convirtió en parte integrante de Rusia.

De este modo, los eurasianistas, con sus argumentos históricos y geográficos, eliminaron cualquier terreno bajo la interpretación panturca del mito turano como un conjunto de "descendientes de lobos" de habla túrquica opuestos a todas las demás naciones de Eurasia. Nikitin afirmó concretamente que la "idea panturiana" en Turquía y Hungría era "un fenómeno de la intelectualidad desquiciada y de cierta moda literaria"[27]. Esta cuestión no sólo es de interés académico, sino también muy pertinente hoy en día, cuando la ideología del panturquismo ha recibido el apoyo de las élites de Turquía y el Reino Unido y el acercamiento entre la Unión Euroasiática dirigida por Rusia y la República Islámica de Irán ha alcanzado una fase cualitativamente nueva.

Notas

[1] Trubetskoy N.S. “Sull’elemento turanico nella cultura russa” // Trubetskoy N.S. History. Cultura. Lingua. M.: Progress, 1995. ?. 141-161.

[2] Lamansky V.I. “Sullo studio storico del mondo greco-slavo in Europa” // Lamansky V.I. Geopolitica del panslavismo. Mosca: Istituto della civiltà russa, 2010. ?. 86.

[3] Nikitin V.P. Curdi. Mosca: Progress, 1964.

[4] Sorokina M.Y. Vasily Nikitin: la testimonianza nel caso dell’emigrazione russa // Diaspora: nuovi materiali. Vyp. 1. Parigi – SPb.: Athenaeum-Phoenix, 2001. ?. 603.

[5] Ibidem. ?. 606.

[6] Ibidem. ?. 602.

[7] Nikitin V.P. 1) La Persia nel problema del Medio Oriente // Eurasian Chronicle. Vol. 5. Parigi, 1926. ?. 1-15; 2) Ritmi dell’Eurasia // Cronaca Eurasiatica. Vol. 9. Parigi, 1927. ?. 46-48; 3) Attraverso l’Asia. La Persia di oggi // Cronaca eurasiatica. Vol. 9. Parigi, 1927. ?. 55-60; 4) [Recensione:] Sventitsky A.S. Persia. RIOB NKVT. M., 1925; Koretsky A. Trade East and USSR. Prometeo, 1925 // Cronaca eurasiatica. Vol. 10. Parigi, 1928. ?. 86-88; 5) Russia e Persia. Schizzi del 1914-1918 // Eurasia. 1929. 6 aprile. ? 20. ?. 5-6; 13 aprile. ? 21. ?. 5; 20 aprile. ? 22. ?. 5; 27 aprile. ? 23. ?. 6-7; 4 maggio. ? 24. ?. 6; 1 giugno. ? 28. ?. 7-8; 6) Rinascimento persiano // Eurasia. 1929. 29 giugno. ? 30. ?. 5-6; 10 agosto. ? 33. ?. 6; 7 settembre. ? 35. ?. 6-7.

[8] Tatishchev N. Seminario eurasiatico a Parigi // Eurasian Chronicle. Vol. 7. Parigi, 1927. ?. 44.

[9] Nikitin V.P. Iran, Turan e Russia // Eurasian Times. Libro 5. Parigi: Casa editrice Eurasian, 1927. ?. 75-120.

[10] Sorokina M.Y. op. cit. p. 643.

[11] Nota editoriale di P.N. Savitsky. Vedi: Nikitin V.P. Iran, Turan e Russia. ?. 75-78.

[12] Nikitin V.P. Iran, Turan e Russia. ?. 79-80.

[13] Ibidem. ?. 118-120.

[14] Bicilli P.M. Oriente e Occidente nella storia del Vecchio Mondo // Sulle strade: la fondazione degli Eurasiatici. Libro 2. Berlino, 1922. ?. 320-321.

[15] Nikitin V.P. Iran, Turan e Russia. ?. 103-115.

[16] Ibidem. ?. 113.

[17] Ibidem. ?. 115.

[18] Ibidem. ?. 116.

[19] Laruelle M. Ideologia dell’eurasiatismo russo, o Pensieri sulla grandezza dell’impero. Mosca: Natalis, 2004. ?. 172-173.

[20] Ibidem. ?. 173.

[21] Ibidem. ?. 177.

[22] Nikitin V.P. Rinascita persiana // Eurasia. 1929. 29 giugno. ? 30. ?. 5-6; 10 agosto. ? 33. ?. 6; 7 settembre. ? 35. ?. 6-7.

[23] Ibidem. ? 30. ?. 5.

[24] Ibidem. ?. 6.

[25] Ibidem. ? 33. ?. 6.

[26] Ibidem. ? 35. ?. 7.

[27] Nikitin V.P. Attraverso l’Asia (Fatti e pensieri) // Versty: Vyp. 1. Parigi, 1926. ?. 241.

Elenco de referencias

Bicilli P. M. Oriente e Occidente nella storia del Vecchio Mondo // In cammino: l’affermazione degli Eurasiatici. Libro 2. Berlino, 1922. ?. 317-340.

Lamansky V.I. Sullo studio storico del mondo greco-slavo in Europa // Lamansky V.I. Geopolitica del panslavismo. Mosca: Istituto della civiltà russa, 2010. ?. 42-183.

Laruelle M. Ideologia dell’eurasiatismo russo, o Pensieri sulla grandezza dell’impero. Mosca: Natalis, 2004. 287 ?.

Nikitin V.P. Iran, Turan e Russia // Eurasian Times. Libro 5. Parigi: Eurasian Book Publishers, 1927. ?. 75-120.

Nikitin V.P. I curdi. Mosca: Progress, 1964. 432 ?.

Nikitin V.P. Rinascita persiana // Eurasia. 1929. 29 giugno. ? 30. ?. 5-6; 10 agosto. ? 33. ?. 6; 7 settembre. ? 35. ?. 6-7.

Nikitin V.P. La Persia nel problema del Medio Oriente // Cronaca eurasiatica. Vyp. 5. Parigi, 1926. ?. 1-15.

Nikitin V.P. Attraverso l’Asia. La Persia di oggi // Cronaca eurasiatica. Vol. 9. Parigi, 1927. ?. 55-60.

Nikitin V.P. Attraverso l’Asia (Fatti e pensieri) // Versty: Vyp. 1. Parigi, 1926. ?. 237-269.

Nikitin V.P. I ritmi dell’Eurasia // Eurasian Chronicle. Vol. 9. Parigi, 1927. ?. 46-48.

Nikitin V.P. [Sventitsky A.S. Persia. RIOB NKVT. M., 1925; Koretsky A. Trade East and the USSR. Prometeo, 1925 // Cronaca eurasiatica. Vol. 10. Parigi, 1928. ?. 86-88.

Nikitin V.P. Russia e Persia. Schizzi del 1914-1918 // Eurasia. 1929. 6 aprile. ? 20. ?. 5-6; 13 aprile. ? 21. ?. 5; 20 aprile. ? 22. ?. 5; 27 aprile. ? 23. ?. 6-7; 4 maggio. ? 24. ?. 6; 1 giugno. ? 28. ?. 7-8.

Sorokina M.Y. Vasily Nikitin: la testimonianza nel caso dell’emigrazione russa // Diaspora: nuovi materiali. Vyp. 1. Parigi – SPb.: Athenaeum-Phoenix, 2001. ?. 587-644.

Tatishchev N. Seminario eurasiatico a Parigi // Eurasian Chronicle. Vyp. 7. Parigi, 1927. ?. 43-45.

Trubetskoy N.S. Sull’elemento turanico nella cultura russa // Trubetskoy N.S. Storia. Cultura. Lingua. M.: Progress, 1995. ?. 141-161.