geoestrategia.eu

Neo-atlantismo y mundialismo

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
miércoles 02 de noviembre de 2022, 21:00h

Según el geopolítico ruso Alexander Dugin, desde la victoria de Occidente en la Guerra Fría, los estadounidenses han pensado en términos de dos modelos geopolíticos: el neoatlantismo y el monialismo, ambos, por supuesto, esencialmente ideologías que expresan los intereses del atlantismo, el bloque anglosajón que domina ambos lados del Atlántico.

Caroi Lorant y Miklós Kewehazy

Caroi Lorant y Miklós Kewehazy

Según el geopolítico ruso Alexander Dugin, desde la victoria de Occidente en la Guerra Fría, los estadounidenses han pensado en términos de dos modelos geopolíticos: el neoatlantismo y el monialismo, ambos, por supuesto, esencialmente ideologías que expresan los intereses del atlantismo, el bloque anglosajón que domina ambos lados del Atlántico.

El neoatlantismo sugiere la aparición de nuevos bloques basados en tradiciones civilizatorias, destacando zonas geopolíticas adicionales fuera del bloque euroasiático tradicional que podrían convertirse en centros de confrontación con Occidente. El exponente más destacado de este enfoque neoatlántico es Samuel Huntington.

Otro esquema geopolítico, el monendialismo, en cambio, considera que la situación resultante de la victoria de Occidente en la Guerra Fría es definitiva y libre de guerra. Es un concepto en el que todas las formas de diferenciación geopolítica -cultural, nacional, religiosa, ideológica- son sustituidas por una única civilización universal basada en los principios de la democracia liberal. Este concepto geopolítico es obra del geopolítico estadounidense Francis Fukuyama, que desarrolló estas ideas en su libro El fin expresivo de la historia. En el plano político, esta polémica corresponde a los dos principales partidos políticos de Estados Unidos: Fukuyama expresa la posición estratégica global de los demócratas y Huntington la de los republicanos.

El neoatlantista Huntington, a diferencia de Fukuyama, sostiene que la victoria estratégica no es una victoria civilizatoria; la ideología occidental -la democracia liberal, la economía de mercado- sólo se ha convertido temporalmente en no alternativa, ya que pronto surgirán entidades civilizatorias y geopolíticas concretas. En lugar de que las naciones del "Mundo Único" de Fukuyama rechacen la identificación étnica y religiosa, tendrán en cambio un sentido aún más fuerte de su identidad civilizatoria nacional y religiosa. Según Huntington, además de la civilización occidental, que incluye a Norteamérica y Europa Occidental, otras siete civilizaciones podrían fortalecerse geopolíticamente: la eslava ortodoxa, la confuciana (china), la japonesa, la islámica, la hindú, la latinoamericana y posiblemente la africana.

Por supuesto, estas civilizaciones potenciales distan mucho de ser iguales, pero lo que tienen en común es que se desarrollarán en direcciones diferentes de las trayectorias del atlantismo y la civilización occidental. Así, Occidente se encontrará de nuevo en una situación de confrontación. Según Huntington, esto es casi inevitable y, a pesar de la euforia de los círculos mondialistas, los atlantistas deberían hacer todo lo posible por reforzar la posición estratégica de su propia civilización, prepararse para la confrontación, consolidar los esfuerzos estratégicos, frenar las tendencias antiatlánticas en otras formaciones geopolíticas y evitar su fusión en una alianza continental peligrosa para Occidente.

Las ideas mondialistas se remontan a mediados del siglo XIX y fueron especialmente características de los socialistas moderados de Inglaterra (por ejemplo, la Sociedad Fabiana), pero al mismo tiempo los comunistas también hablaban de un Estado mundial. Desde finales del siglo XIX, grandes figuras del comercio mundial habían creado organizaciones mondialistas similares, como Sir Cecil Rhodes, que organizó la Sociedad de la Mesa Redonda, cuyos miembros "pretendían ayudar a establecer un sistema comercial sin trabas en todo el mundo y crear un gobierno mundial único". Los motivos socialistas se mezclaban a menudo con los liberal-capitalistas, y los comunistas de estas organizaciones convivían con los representantes del mayor capital financiero. Todos compartían la creencia en el ideal utópico de unir el mundo.

Rhodes fundó la Fundación Rhodes para difundir las tradiciones de la clase dominante inglesa por todo el mundo de habla inglesa y confió su inmensa fortuna a Lord Rothschild para expandir el Imperio Británico. Los miembros de la Mesa Redonda se dieron cuenta de que podían promover mejor su visión del mundo a través de las instituciones entre bastidores que haciéndolo directamente. Por ello, participaron activamente en la organización de dichas instituciones. Con el tiempo, todo el poder conceptual y estratégico sobre Occidente se concentró en Estados Unidos, donde surgieron grandes centros de monialismo, cuyos representantes crearon estructuras de poder paralelas de asesores, analistas y centros de investigación estratégica.

La primera de estas organizaciones fue el Consejo de Relaciones Exteriores, fundado en 1921 y cofundado por el gran banquero estadounidense Morgan. Esta organización informal se dedicó a desarrollar la estrategia estadounidense a escala mundial. Reunió no sólo a analistas, políticos, expertos financieros e intelectuales estadounidenses, sino también a sus homólogos europeos, por lo que Estados Unidos lo consideró una extensión internacional del Consejo de Relaciones Exteriores. En 1973, los activistas del Grupo Bilderberg crearon la tercera estructura mondialista más importante, la Comisión Trilateral, extendiendo la influencia de los círculos mondialistas estadounidenses hasta Japón.

Según Dugin, la primera versión del monialismo, más pacifista y conciliadora, fue la Teoría de la Convergencia, desarrollada en los años 70 por el Consejo de Relaciones Exteriores bajo el mando de Zbigniew Brzezinski, que pretendía superar el dualismo ideológico y geopolítico de la Guerra Fría creando un nuevo tipo de civilización cultural e ideológica. Según esta teoría, los soviéticos pasarían del marxismo a una versión moderada y socialdemócrata del marxismo y el Occidente capitalista se vería obligado a restringir la libertad de mercado e introducir una regulación estatal parcial de la economía.

Se puede encontrar una base cultural común en las tradiciones de la ilustración y el humanismo que forman las raíces de los sistemas democráticos occidentales y también se puede encontrar en la ética social de la socialdemocracia. En un nuevo orden mundial basado en la teoría de la convergencia, Moscú, junto con Washington, gobernará el mundo según las líneas atlánticas. En este caso, la Guerra Fría terminará y comenzará una era de paz universal duradera.

Según Dugin, la teoría de la convergencia fue la base ideológica en la que se apoyaron Mijaíl Gorbachov y sus asesores cuando introdujeron la perestroika. Unos años antes de que comenzara la perestroika soviética, se puso en marcha un programa similar en China, pero la diferencia era que mientras China insistía en una distribución "justa" de los papeles, la Unión Soviética iba mucho más lejos en el camino de las concesiones. Siguiendo la lógica de los mundialistas estadounidenses, Gorbachov inició una transformación estructural del espacio soviético en la dirección de la "democratización" y la "liberalización". Comenzó la reducción de armamento estratégico y el acercamiento ideológico a Occidente. Sin embargo, las concesiones voluntarias no fueron acompañadas por restricciones adecuadas por parte de las potencias occidentales.

Occidente no hizo ningún compromiso geopolítico o ideológico con la potencia euroasiática autodestructiva (la Unión Soviética). La OTAN no se disolvió y sus fuerzas no abandonaron Europa ni Asia. La ideología liberal-democrática siguió consolidando su posición.

La respuesta geopolítica de Dugin al neoatlantismo y al mundialismo es el eurasianismo, que refleja la posición geopolítica única de Rusia. Pero al examinar los análisis de los geopolíticos estadounidenses y rusos, que son especialmente relevantes en el contexto de la guerra mundial que se está desarrollando, cabe preguntarse si Europa no tendrá una teoría geopolítica que exprese sus propios intereses.

Traducción de Enric Ravello Barber