geoestrategia.eu

Michel Maffesoli: "la posmodernidad marca el fin de la república una e indivisible"

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
jueves 05 de noviembre de 2020, 21:00h

 Michel Maffesoli es sociólogo y profesor emérito de la Universidad Descartes de París. En 2014, publicó L’ordre des choses: penser la postmodernité (CNRS Éditions). Intentamos identificar con él los contornos de esta nueva era y comprender su especificidad.

Redacción

Michel Maffesoli es sociólogo y profesor emérito de la Universidad Descartes de París. En 2014, publicó L’ordre des choses: penser la postmodernité (CNRS Éditions). Intentamos identificar con él los contornos de esta nueva era y comprender su especificidad.

PHILITT: Algunos, como Marcel Gauchet o Antoine Compagnon, dicen que podemos prescindir del concepto de posmodernidad, ¿qué opinas?

Michel Maffesoli: No sé qué piensa cada uno de los intelectuales franceses precisamente sobre la idea de la posmodernidad, pero creo que un gran número de ellos siguen siendo prisioneros de un cierto bien pensar, de un cierto apego emocional a un mundo que los nutrió, desde su infancia hasta el Alma Mater. Se aferran a la idea de que la modernidad todavía existe, porque quieren convencerse de que todavía debe existir. Esta es una actitud que se puede entender: no renuncias fácilmente a lo que creías, lo que te ha traído certeza y seguridad a lo largo de tu vida. Las grandes ideologías del siglo pasado, incluido el marxismo, actuaron de la misma manera. Es muy complejo renunciar a ella.

PHILITT: ¿A qué llamas exactamente posmodernidad?

Michel Maffesoli: Me parece importante aclarar que no es tanto un concepto en sentido estricto, como un término algo retocado que usamos para hablar de una realidad que, aunque algunos siguen negándola, ya existe. Basta con salir a la calle para verlo. ¿Qué es esta realidad? A finales de la década de 1960, el arquitecto Roberto Venturi publicó De l’ambiguïté en architecture:  es un manifiesto de la postmodernidad, un texto fundacional y fascinante. Venturi se opuso al racionalismo exagerado de la Bauhaus, donde predomina la funcionalidad y los ángulos rectos, así como a su estética minimalista. Rechaza estos grandes bloques estáticos, grises y razonables, y diseña, para la comunidad italoamericana, edificios posmodernos donde se combinan dos aspectos esenciales. La diversidad de citas es la primera de ellas. Una puerta gótica por aquí, una ventana romana por allá. Rechaza la unidad arquitectónica, el monolitismo del estilo unificado... Es innovador y profundamente visionario, porque es exactamente el mismo rechazo que opera en la sociedad posmoderna. Ya no quiero identificarme con una sola imagen, ni limitarme a una única referencia. Aspiro a la diversidad, cambiando y evolucionando, tanto en mis referentes como en mi identidad. Aquí es donde entra la segunda característica del posmodernismo arquitectónico de Venturi: la anamnesis. Es decir, elementos que evocan el origen italiano de esta comunidad, respondiendo al famoso mandamiento: "¡Recuerda de dónde vienes!". Intentamos recordar el lugar de origen de los emigrantes, retomando los motivos de la arquitectura florentina o siciliana... Estarás de acuerdo en que se trata de un enfoque radicalmente nuevo de la arquitectura, pero también de la sociedad. Por mi parte, considero que se trata de dos facetas de la posmodernidad: un mosaico donde conviven innumerables tribus, alejadas de la República una e indivisible, y atravesadas por una muy fuerte referencia a los orígenes, que rompe con la ideología del Progreso, volcada incansablemente hacia un mañana perfecto. Ya no hay una referencia monolítica a un ideal, que estaría cimentado por los derechos humanos. A partir de ahora, las personas evolucionan en un mundo donde abundan las referencias. Todo el mundo es libre de extraer de él como desee, para formar una nueva identidad, o incluso varias. Me gusta usar el oxímoron del "enraizamiento dinámico" para ilustrar estas características.

Mucho antes que yo, Jean-François Lyotard, con La Condition Postmoderne, y Jean Baudrillard, habían abierto este campo de reflexión a través de su trabajo. Ambos han ayudado a resaltar esta nueva realidad, la misma que exploro a través de mi investigación. En Francia, y esto es muy lamentable, estamos en el proceso de acumular un triste retraso en la cuestión de la posmodernidad, sobre todo si tomamos como punto de comparación a Japón, Brasil o incluso Corea del Sur, países que considero que conozco bien. Allí, en gestación, se va más allá de los grandes prototipos de la modernidad, y allí se aborda la cuestión de la identidad de una manera mucho más serena, creo que también de una manera más inteligente. En estos países, no nos tensamos con la vieja identidad nacional unificadora. Incluso en otros países europeos, como Alemania o España, un jacobinismo menos fuerte permite una mayor flexibilidad en la idea de la posmodernidad. La palabra posmodernidad realmente no importa. Se usa porque es conveniente y permite nombrar lo que está sucediendo. ¿Quizás algún día encontremos otra palabra? No me arriesgaría a hacer un pronóstico sobre esto, sería absolutamente imposible predecir cuál, en retrospectiva, será la característica principal de esta época, al menos lo suficiente como para que uno considere relevante sacar un nombre de ella. Pero hay que tener en cuenta que la posmodernidad no es un concepto, congelado e inmóvil.

PHILITT: A priori, la idea de un retorno al pluralismo después de la "reducción a lo Uno" no es inmediatamente obvia: ¿no ve usted una estandarización del mundo, especialmente en Occidente?

Michel Maffesoli: No, no lo creo. Este es un concepto erróneo, nuevamente. Preferimos permitirnos ilusiones para tranquilizarnos. Como sociólogo, me niego a ceder a mis preferencias y miedos de cambiar la forma en que recibo los hechos. De nuevo, hay que entender que varias personas, pertenecientes a la misma élite, están obsesionadas con la idea de preservar la modernidad, sin duda por miedo al cambio. Cuando la Edad Media llegó a su fin, también hubo espíritus que hablaron en contra de la modernidad. No me excluyo de esta élite, es decir, de esta categoría de personas que tienen el poder de decir y el poder de hacer. Soy un profesor pequeñoburgués, no lo escondo: solo que trato de analizar de la manera más objetiva los cambios que se están produciendo en nuestras sociedades, sin aferrarme a las esperanzas.

Por supuesto, Francia ha sido el laboratorio de la modernidad, especialmente a través del racionalismo cartesiano, el contrato social rousseauista, el individualismo y la ideología del progreso... Todas estas son ideas que, seamos claros, sin duda han producido grandes cosas. El hecho de notar que estas referencias ya no son efectivas no significa que neguemos su calidad o su contribución. Debido a que esta distinción no está claramente hecha, nos negamos a pasar la página y preferimos evocar una segunda modernidad tardía, o incluso una hipermodernidad, negándonos a hablar de posmodernidad, término que implica admitir que esos días se acabaron. Ahora, recordemos que la palabra época proviene del griego “épochê”, que significa paréntesis. La idea misma de duración contiene la idea de finitud: la modernidad, como la que la precedió, es sólo un paréntesis, en última instancia muy reciente; de ??hecho, la palabra "modernidad" en sí misma no aparece sino hasta 1848 bajo la pluma de Baudelaire. Y en algún lugar, cuando nombras una época, casi puedes pensar que en lo que se basa ya está desapareciendo. Hubo un antes, habrá un después, que ya está ahí, ante nuestros ojos. Sal a la calle y lo verás. No veo ninguna estandarización, sino la abundancia de diferencias, colores, prácticas... En mi juventud habría sido impensable imaginarme en la calle a un joven con el pelo teñido, la cara cubierta de piercings, o un hombre vistiendo una chilaba en París. Hoy, la diversidad es inconfundible para cualquiera que abra los ojos. Evidentemente, esto despierta la tensión de cierta intelectualidad y su negativa a ver un cambio ya en marcha sólo nos recuerda una observación que ya hacía Maquiavelo: el pensamiento de la plaza pública no es el pensamiento del palacio. Los romanos ya hablaban de la sedición del pueblo. Estos eventos fueron más o menos comunes: en mi opinión, este es el tipo de episodio que estamos atravesando. La élite intelectual, aislada de este mundo cambiante, se niega a verlo. Sigue repitiendo las palabras de República una e indivisible, de democracia, de derechos humanos. Pero en estas ideas, la sociedad ya no se reconoce en ellas.

PHILITT: ¿Cuáles son los nuevos mitos de la posmodernidad, entonces? Hablas de un "avivamiento mítico posmoderno" ...

Michel Maffesoli: La posmodernidad no se basa, como dije, en el mito del individualismo y el progreso. Acepta plenamente el final de un ciclo, una época y sus mitos. Este es "el final de los grandes relatos referenciales", para usar las palabras de Lyotard. Trabajo, salud, educación ... todas nuestras grandes instituciones se basaron en la sistematización: y se ve que están dando paso a la babelización, que yo llamo más fácilmente un "mosaico". ¿Qué es? Es el advenimiento del relativismo, que acepta plenamente la coexistencia de varias verdades. La posmodernidad se organiza principalmente en torno a dos características. El primero es la diversidad de referencias. En mi juventud, la idea de la República dominaba en gran medida. Todo el mundo podría identificarse con ella, incluso si pudiera ser por diferentes razones y con diferentes propósitos. Sin embargo, el universalismo actuó como una referencia común muy fuerte. Las modalidades de convivencia se definieron en relación a la igualdad de todos, en relación a las demandas sociales o políticas de mayor igualdad... La idea era que era necesario a toda costa integrar la comunidad política, el cuerpo político. Hoy, funciona la lógica inversa. Pedimos dar un paso atrás en este cuerpo político. Los derechos se reclaman para escapar de la estandarización en la República. Hay muchas identidades. Incluso puedes cambiar a lo largo de tu vida. La concepción dialéctica del mundo se desvanece. En mi opinión, la posmodernidad es más una lógica contradictoria. Para representarte a ti mismo, imagina la bóveda de una catedral gótica, en la que las fuerzas ejercidas, opuestas, son sin embargo complementarias. Yo lo llamo "armonía del conflicto". No hay más allá (síntesis, dice la dialéctica), simplemente una complementariedad que permite que la estructura se mantenga. La sociedad posmoderna también se basa en este principio, en mi opinión. Desde una visión dramática, dialéctica y opuesta del mundo, la posmodernidad ha pasado a una visión trágica.

La segunda característica de este renacimiento mítico de la posmodernidad constituye una ruptura con las viejas narrativas, en particular porque Internet ha hecho permanente la memoria colectiva: todo se encuentra, incluso décadas después. Me gusta decir que la posmodernidad son las tribus más Internet. Agregaría que observo lo que llamo un "retorno de lo dionisíaco", que había analizado notablemente en un libro titulado La sombra de Dionisio. La modernidad se caracterizó por lo apolíneo: la posmodernidad, por tanto, marca un retorno de lo dionisíaco, del cuerpo... Para los historiadores de la religión, Dionisio es una deidad ctoniana, de la tierra: la megalópolis posmoderna se nutre de esta idea. Está profundamente arraigada y no descuida, junto con la razón, el aporte de la sensibilidad.

PHILITT: Exactamente, ¿qué quieres decir cuando opones al racionalismo moderno a la "razón sensible" posmoderna?

Michel Maffesoli: Aquí no hay oposición entre la razón moderna y la razón sensible. ¿Por qué uno debe necesariamente oponerse al otro? Uno puede imaginarse su complementariedad. La idea del Contrato Social, por ejemplo, desde Rousseau, asume una dimensión racional. El Contrato Social viene después del Émile, cuya asignatura principal es la educación. El niño es un pequeño bárbaro al que hay que educar (ex-ducere: sacar de su estado) para civilizarlo. Se libera de la necesidad natural y comienza a producir sus propias leyes, sus propias reglas. Esta sociedad, en la que los individuos autónomos acuerdan reglas, es una sociedad en la que domina una cierta visión de la razón. El Contrato es la asociación libre y racional de individuos; supone la idea de ruptura. Creo que esta gran idea ya no es efectiva y que estamos siendo testigos del incumplimiento del contrato. Las reglas puramente racionales de esta asociación ya no se adaptan a las nuevas demandas de la sociedad. Los individuos ahora se encuentran con identidades múltiples y electivas, ya sean sexuales, musicales, deportivas, religiosas...

A esto es a lo que me refiero como el Pacto Emocional. Como las emociones, este pacto puede ser temporal. Por tanto, se opone al Contrato Social. De la misma manera, a la República única e indivisible sucede una Res Publica de diferencias mostradas y aceptadas. El fin de la República unificada no significa la muerte de todas las pretensiones políticas. La autonomía individual va seguida de la heteronomía colectiva; de hecho, es el otro quien determina la forma en que el individuo habla, se viste o se comporta, según la tribu a la que pertenece. La posmodernidad no es el fin de lo colectivo: es simplemente una convivencia que se articula de otra manera.

Ciertamente, estas representaciones modernas, como la idea de democracia, persisten en los discursos, pero sólo como encantamientos, estas fórmulas que muestra la etnología se repiten para convencerse. Entonces asistimos a una negación, una negativa a ver una situación que, sin embargo, ya existe, y que me contento con observar y nombrar, teniendo cuidado de no emitir ningún juicio sobre ella. Hago mío el principio de neutralidad axiológica de Max Weber. He escrito un Elogio de la razón sensible (notará que esto no fue una "revisión"). Fue un intento de mostrar cómo la modernidad ha hecho de la razón, que es todavía una de las peculiaridades de nuestra especie humana, su único horizonte, y de la que ha erigido un sistema: el racionalismo. El sueño, el juego, la fiesta… muchos otros parámetros fueron abandonados en el camino, como un equipaje demasiado engorroso que se deja caer al borde de la vía recta, la recta de la razón cartesiana. Es, sin embargo, una visión distorsionada de la filosofía de Descartes, que, en una frase que retomará Joseph de Maistre, sí habló de la "razón justa y el sentido común unidos". De hecho, existe la idea de que la razón debe complementarse con algo que no está enteramente dentro de su dominio. ¿Por qué Descartes, padre del racionalismo, habría sentido la necesidad de precisar que esta razón tenía que ir acompañada de algo más? ¿No se supone que ella es autosuficiente? En verdad, podemos verlo claramente, la modernidad ha adorado solo al racionalismo. No es nada más lo que funciona cuando Taylor inventa el taylorismo para satisfacer las necesidades de Ford. “Todo está bien, todo debe dar sus razones” ya decía Weber. Todo el racionalismo se resume ahí. Sin embargo, de otra manera, Karl Marx trabaja también con el mismo software: la razón y su papel en la historia...

Por tanto, la posmodernidad no me parece negar la razón cartesiana, sino simplemente afirmar su complementariedad con lo sensible, con todos estos parámetros que el racionalismo había considerado superfluos. Hoy todo el mundo tiene exigencias racionales, pero también expectativas relacionadas con los sentidos, lo sensible. Estos elementos no siempre se han pasado por alto, y basta con mirar la forma en que el Renacimiento había dejado espacio al juego dentro de la propia ciudad para convencerse. Además, la posmodernidad se caracteriza por esta totalidad del ser, no reducida al cerebro, sino también al cuerpo, o incluso al placer. Esta es una novedad que me parece significativa. En Francia, realmente no tenemos filósofos vitalistas: mi hipótesis es que la posmodernidad extrae su poder de una matriz "que viene de abajo", de la gente.

PHILITT: En su opinión, la posmodernidad se define en particular por su presentismo: ¿qué quiere decir con eso?

Michel Maffesoli: En mi opinión, para entender una época hay que fijarse en la temporalidad en la que enfatiza, dentro de lo que se llama tríada temporal. Hemos conocido sociedades tradicionales, donde dominaba el pasado, y el deseo de llevar una herencia. La palabra "tradición" etimológicamente (tra-dare) incluye esta idea de transportar lo que se me ha dado. En ella juega un papel predominante la relación con el pasado, que posteriormente perdió cuando entramos en la modernidad. La modernidad se caracteriza por la importancia que concede al futuro. Los dos grandes sistemas desarrollados en el siglo XIX, el freudianismo y el marxismo, se basan fundamentalmente en una idea de progreso. El freudianismo se basa en la idea de sublimación, es decir, en el aplazamiento del goce. También en el marxismo existe esta idea de que "mañana nos afeitaremos gratis". Hegel y su filosofía de la historia son simplemente parte de este progresismo. Estas concepciones temporales son muy interesantes para comprender la primavera de una época.

Mi hipótesis es que la posmodernidad valora el presente, el aquí y el ahora. Será para bien o para mal: tendremos que afrontarlo. Pero, ya en Florencia, el carpe diem había conocido su apogeo. Entonces esto no es una novedad absoluta en la historia. Donde la modernidad había marcado el apogeo de la política como proyecto, que nos lanzamos, la posmodernidad se niega a posponer el goce para mañana. Los académicos alguna vez estuvieron fascinados por la idea de construir algo: incluso hoy, la mayoría de ellos están apegados a la idea del futuro. Es interesante observar cómo se recupera la vieja idea del carpe diem, por ejemplo, especialmente entre las generaciones más jóvenes. El dios Kairos, entre los griegos, era el dios de la oportunidad que había que aprovechar en el momento oportuno: calvo, era aconsejable no dejarlo huir, por no poder agarrarlo del pelo… era el dios de la buena ocasión. El mundo de hoy se estructura en torno a esta relación con el presente.

Entonces, ¿cuáles serán las principales características de la posmodernidad, según esta observación? Creo que debería aumentar la intensidad de la relación. Evidentemente, la fuerza del presente nos anima a repensarlo todo. Por ejemplo, sabe que Marx tenía una visión cíclica de la historia, que podría representarse con un círculo. “La primera vez en tragedia, la segunda en comedia”, añaden, pero la idea de revivir elementos pasados ??permanece. Por el contrario, una visión lineal de la historia, siempre muy presente, es compartida tanto por el campo progresista como por los reaccionarios, como se les llama. Cuando doy una conferencia en público, me gusta preguntarle a mi audiencia si hay personas en la sala que no estén "a favor del progreso". Evidentemente, nadie responde. Todo el mundo tiene miedo de no estar a favor del progreso, porque el progreso es el futuro, en la visión lineal del tiempo: el progreso ya no es una mejora cualitativa, se ha convertido en sinónimo de progreso en el tiempo. Oponerse a él es oponerse al paso del tiempo, un enfoque altamente irracional, por supuesto.

Obsesión por el futuro, obsesión por el pasado ... Estas dos visiones se oponen, pero tienen en común que pierden cierto dinamismo. Propongo la imagen de la espiral: la repetición del mismo motivo, pero en diferente grado. Nos permite comprender la forma en que las generaciones se inspiran en lo que ya se ha hecho, volver a utilizarlo -este es el aspecto enraizado- pero jugando con sus códigos, sus legados, y desviarlos al mejorarlos. Pero no podemos decir que la posmodernidad santifique el futuro o el pasado, como han hecho otras épocas.

PHILITT: ¿Eso significa que desprecia el futuro o el pasado?

Michel Maffesoli: Probablemente no. Por el momento, estoy muy interesado en el fenómeno del couch-surfing. Se habla de él como una novedad revolucionaria en las prácticas de viaje, especialmente entre los jóvenes. ¡Estamos tratando de analizar el funcionamiento de este sistema que, en última instancia, es solo el resurgimiento de la antigua hospitalidad medieval! ¿Qué servicios, económicos, de uso, sexuales, implica? Estas nuevas prácticas no son realmente nuevas. La proliferación de "co" es solo el resurgimiento del latín "cum": coworking, covoiturage (compartir auto) ... Nada revolucionario existe en esto. Una vez más, es un discurso para tranquilizarse que consiste en centrarse en la persistencia de un fenómeno desaparecido. No es mi papel decir si esto está bien o mal.

PHILITT: ¿Qué puede decir sobre la controversia sobre un artículo falso publicado por una revista de la que es responsable?

Michel Maffesoli: Eso me parece escandaloso e interesante al mismo tiempo. Es una historia hermosa a pesar de todo: es una parodia bien hecha e inteligente, motivada por varias razones más o menos nobles. Estas personas han logrado, por cierto, maravillosamente, al colocar una parodia de mis términos en un diario del que soy responsable, pero que realmente ya no me importa. En sí misma, me parece una buena táctica, y además divertida: me hizo reír. Pero usar este episodio para formular un ataque a la posmodernidad y contra mí, lo encuentro decepcionante. Esto ya no es un debate, sino un descenso a un nivel ridículo. Quienes hacen esto están perdiendo el tiempo, en mi opinión: no se puede discutir por un lado y completar sus estudios por el otro. Lo más grave, en mi opinión, es que estas personas son empujadas por profesores probablemente mejor situados, con malas intenciones, que me apuntan mediante una maniobra detrás de la cual se refugian, sin exponerse jamás, prefiriendo estos caballos ligeros. Una vez más, detrás de esta controversia de la que mi persona es el objetivo, es en realidad la posmodernidad lo que estamos tratando de descalificar, bastante cobardemente y, en última instancia, sin argumentos.

Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera