geoestrategia.eu

La operación militar en Ucrania y la noción de guerra justa

Por Elespiadigital
x
infoelespiadigitales/4/4/19
martes 02 de agosto de 2022, 21:04h

Este texto refleja el punto de vista ruso sobre el conflicto. Lo difundimos como un importante documento para entender el conflicto bélico actual

Leonid Savin

 

Leonid Savin

Este texto refleja el punto de vista ruso sobre el conflicto. Lo difundimos como un importante documento para entender el conflicto bélico actual

Todos los conflictos que se han librado entre pueblos y estados siempre han planteado la pregunta básica: ¿de qué lado está la justicia? En algunos casos, como el del ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética, es bastante obvio que la justicia estuvo del lado de la URSS, aunque hasta el día de hoy hay revisionistas y falsificadores que tratan de encontrar faltas en las acciones de la Unión Soviética. Pero también ha habido momentos polémicos en la historia, en los que una sucesión de acontecimientos históricos ha hecho menos claras las posiciones de los bandos enfrentados.

También un tema importante ha sido siempre: ¿puede la guerra ofensiva ser una guerra justa, o se refiere sólo a las acciones defensivas? Por ejemplo, según los documentos de la ONU, sólo la guerra defensiva es una guerra justa, aunque hay una serie de reservas, que van desde las fuerzas de mantenimiento de la paz hasta las resoluciones especiales que esencialmente dan carta blanca para hacer la guerra. Un ejemplo de ello es la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, de 17 de marzo de 2011, relativa a Libia. El documento regulaba el establecimiento de una zona de exclusión aérea, pero dejaba las manos libres a la OTAN para realizar ataques en territorio libio y apoyar a los terroristas. En general, la ONU ha perdido hace tiempo su credibilidad como organización de último recurso en el derecho internacional, y los precedentes de ello han sido establecidos por los países occidentales (la agresión de la OTAN contra Yugoslavia en 1999 y la ocupación de Irak por las fuerzas estadounidenses en 2003).

En este contexto, una operación militar especial en Ucrania es especialmente relevante, sobre todo porque los políticos occidentales intentan constantemente acusar a Rusia no sólo de "agresión" y de "guerra híbrida global", sino que también suelen ver la desnazificación de Ucrania como una especie de prólogo a nuevas guerras en Europa. Aunque si se sigue la jurisprudencia de EE.UU. y de la UE, no debería haber preguntas a Rusia en absoluto, ni sobre Crimea, ni sobre la operación militar especial lanzada el 24 de febrero de 2022.

Por supuesto, las nociones de justicia pueden ser diferentes en Occidente y en otras partes del mundo, al igual que los valores bajo los que la UE representa ahora una política de imposición del matrimonio entre personas del mismo sexo y perversiones similares. Sin embargo, para el tema de la justicia existe un criterio que tiene propiedades universales: el del derecho romano. Hugo Grotius, cuando desarrolló el concepto de guerra justa, se guió principalmente por el derecho romano. Pero antes de él, los mismos puntos de vista fueron expresados por Agustín, quien apeló a una visión cristiana del mundo. Sin embargo, si la cuestión de la guerra justa se considera en una retrospectiva histórica más larga, nos encontramos con una costumbre romana más antigua, una especie de prototipo del ius ad bellum y del ius in bello, a saber, el derecho feudal, el ius fetiale, que regulaba la conducción de las guerras. Según Cicerón, el ius fetiale era un conjunto de normas religioso-jurídicas, propias de la comunidad romana, que regulaban las relaciones entre los romanos y los extranjeros, a los que los antiguos Quirites (ciudadanos de Roma) consideraban enemigos (hostes).

Los magistrados eran miembros de una junta de veinte patricios, que se encargaban de aplicar el ius fetiale, la piedra angular de las relaciones internacionales de su época; se encargaban de declarar la guerra, hacer la paz y los tratados, así como de hacer valer las reclamaciones y resolverlas. Actuaban como parlamentarios, acudiendo a la otra parte si era necesario exigir una satisfacción si se había violado un tratado. Si se negaban, tenían el poder de declarar la guerra. En tal caso, el pater patratus (padre de la tropa, es decir, jefe de la junta de feudales) se dirigía a la frontera de la tierra del infractor y, en presencia de testigos, arrojaba una lanza manchada de sangre sobre la tierra, pronunciando una fórmula de declaración de guerra. Con el tiempo esta práctica se transformó. La función de los embajadores fue asumida por los legados nombrados por el Senado. Durante la época imperial, el papel de pater patratus comenzó a ser desempeñado por los propios emperadores. Según Pierangelo Catalano, las normas y los principios del ius fetiale tenían fuerza legal también en relación con los pueblos con los que Roma no tenía ningún tratado. Era, pues, una práctica universal.

Aunque los Estados Unidos intentan posicionarse como herederos de la tradición romana, tanto en el plano estético (expresado, por ejemplo, en la arquitectura del Capitolio o en el símbolo del águila) como en el jurídico (desde el formato del Senado hasta la imitación de las tradiciones imperiales), es obvio que en esta última cuestión vemos más bien un simulacro, una imitación de los antiguos fundamentos sin la debida justificación con una evidente manipulación en beneficio de determinados grupos. Obviamente, si los neoconservadores no hubieran estado en el poder con George W. Bush, no habría habido invasión de Irak, al igual que no habría habido invasión de Panamá en 1989, si no hubiera sido por la crisis política asociada a las elecciones (desde entonces, Washington ha utilizado e incluso provocado hábilmente este tipo de crisis, que se han denominado revoluciones de colores). Anteriormente, una provocación en el Golfo de Tonkin en 1964 condujo a la guerra de Vietnam, que Estados Unidos perdió con vergüenza. Y la agresión contra Irak en 2003 tenía justificaciones falsas en absoluto. Aunque la retórica política de las primeras personas de EEUU tenía evidentes matices de divinidad, al menos para recordar las palabras de Bush de que, aparentemente, Dios le dijo que atacara a Irak. La retórica actual del liderazgo estadounidense se basa más en los derechos humanos y la disuasión para proteger los intereses nacionales (con Rusia, China, Corea del Norte e Irán como adversarios), al tiempo que implica la necesidad de preservar la grandeza imperial de Estados Unidos y el derecho incondicional de Washington a determinar qué acciones son aceptables y cuáles no.

Sin embargo, Rusia tiene más derecho a considerarse heredera de la tradición romana. Los llamamientos regulares de los dirigentes rusos a Ucrania para que ponga fin a la violencia contra los habitantes del Donbás llevan bien el espíritu del ius fetiale. Y la firma de los acuerdos con la DNR y la LNR el 23 de febrero de 2022 legitimó el uso de la fuerza militar contra Ucrania, al igual que en la antigua Roma se proporcionaba ayuda a los aliados contra los delincuentes. Aunque las relaciones diplomáticas se rompieron entre Ucrania y Rusia en vísperas de la operación militar especial, sabemos que el ius fetiale también se aplica a las partes con las que no había tratados. Así, una serie de discursos del presidente ruso Vladimir Putin en los días previos a la operación se convirtieron en una metafórica lanza bañada en sangre que el pater patratus lanzó contra el territorio ucraniano. Como podemos ver, fueron tratadas sin la debida atención tanto en Ucrania como en Occidente, al igual que las advertencias de diciembre de 2021 de que la expansión de la OTAN sería respondida en consecuencia (las propuestas de Moscú a EEUU para negociar una nueva arquitectura de seguridad europea fueron ignoradas). Por cierto, la fórmula Moscú-Tercera Roma adquiere así una dimensión adicional. Al fin y al cabo, el ius fetiale es bastante aplicable a otros hostes, que ahora hemos definido como países no amistosos.