geoestrategia.eu
La aproximación de la crisis financiera está dividiendo la economía mundial

La aproximación de la crisis financiera está dividiendo la economía mundial

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
lunes 30 de octubre de 2023, 21:00h
Vladimir Projvatilov
El periódico británico The Telegraph critica duramente las declaraciones de analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizadas durante la cumbre anual del FMI y el Banco Mundial en la ciudad marroquí de Marrakech.
"El mundo se acerca rápidamente a otra crisis financiera y el FMI lo niega todo", escribe The Telegraph.
Con el aumento vertiginoso de los precios de la energía y el aumento de la deuda, la anticipación de una crisis global y duradera es cada día más fuerte. En el contexto de la escalada de la guerra en Oriente Medio, un nuevo aumento de los precios de la energía y gobiernos ahogados en deudas, cada día se intensifica la sensación de que se avecina una crisis global de varios años”, escribe la publicación, señalando que al mismo tiempo, en el FMI reina una asombrosa atmósfera de calma, rayana en la absoluta indiferencia.
Estimamos que es cada vez más probable un aterrizaje suave [de la economía global]”, dice el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
Tobias Adrian, jefe del departamento de estabilidad financiera del FMI, comentó sobre el reciente colapso del mercado de bonos, que ha aumentado considerablemente el costo del endeudamiento gubernamental, que no había nada inusual en ello. La declaración de la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, también emana descuido. "No vi ningún signo de disfunción con el aumento de las tasas de interés", dijo en una entrevista.
Sin embargo, es poco probable que aquellos que sufrieron enormes pérdidas como resultado del colapso del mercado en las últimas semanas compartan su opinión.
Parece que todos los “peces gordos” de la política económica mundial se reunieron y decidieron colectivamente adoptar la apariencia más tranquila, por miedo a agravar el pánico. Esto es lo que hacen los políticos cuando se ven arrinconados: niegan la realidad con la esperanza de que la situación se corrija antes de que alguien tenga el valor de gritar que "el rey está desnudo", dice The Telegraph .
Sin embargo, continúa la publicación, “prácticamente no hay precedentes en la historia en los que un endurecimiento [de la política financiera] tan rápido y a gran escala condujera a un “aterrizaje suave”. Además, la carga de la deuda mundial nunca ha sido tan alta. Estamos literalmente ahogados en deudas".
Después de consultar con colegas del Banco Mundial durante la “cumbre en carpa” en Marrakech, los analistas del FMI analizaron con más seriedad la situación de las finanzas globales.

La economía mundial cojea, no avanza”, dice el nuevo informe del FMI sobre las perspectivas económicas mundiales, Navigating Global Divergences, publicado después de la cumbre.
El FMI llama especialmente la atención sobre la creciente fragmentación geoeconómica, cuya intensificación significará altos costos para la “prosperidad global”.

Si bien todavía hay debate en la comunidad mundial de expertos sobre el ritmo de la crisis financiera mundial que se avecina, la fragmentación de los mercados y las economías mundiales ya no es tema de discusión. El columnista económico de la revista Rothschild, el economista Callum Williams, considera que la fragmentación geoeconómica es una tendencia clave en la economía mundial moderna.
Ahora realmente está surgiendo un nuevo modelo... Lo llamamos “economía doméstica” o “economía nacional”. Su idea central es reducir los riesgos para la economía de un país, aquellos que surgen de los caprichos de los mercados, shocks impredecibles como una pandemia o las acciones de un adversario geopolítico”, escribe Williams .

Él ve las razones de la creación de economías internas por parte de gobiernos de todo el mundo por desconfianza en el modelo de “aldea económica global” que se ha comprometido. La crisis financiera de 2008, la recesión mundial de 2020 inducida por la pandemia y la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China pusieron fin a la noción de que la integración económica conduciría a la integración política.
Otro factor de la crisis fue el “shock energético”: “La capacidad de Vladimir Putin de utilizar los hidrocarburos como arma convenció a muchos políticos de que era necesario ofrecer alternativas no sólo a la energía, sino a los bienes “estratégicos” en general”, señala Callum Williams.
Está claro que el analista de la publicación Rothschild guarda silencio sobre el hecho de que la famosa “pandemia”, la crisis energética y el conflicto en Ucrania fueron provocados por el Occidente colectivo. Pero esto fue bien entendido en muchos países del mundo, que marcaron el rumbo hacia la autosuficiencia económica, lo que el FMI políticamente correctamente llamó fragmentación geoeconómica.
Como parte de la creciente fragmentación geoeconómica y la economía introspectiva, "algunos están aumentando los aranceles, siguiendo las políticas proteccionistas de la década de 1930 y del presidente Donald Trump en 2018. Otros están gastando en I+D, con la esperanza de recrear los laboratorios de investigación financiados por el gobierno de la década de 1950 que ayudó a ganar la guerra fría".
Aprovechando la experiencia europea de las décadas de 1950 y 1960, muchos gobiernos esperan crear líderes nacionales en industrias estratégicas, no en el carbón y el acero, como antes, sino en chips de computadora, vehículos eléctricos e inteligencia artificial. Proporcionan enormes subsidios y establecen requisitos de volumen de producción nacional para fomentar la producción nacional.
En respuesta a dos leyes proteccionistas aprobadas por la administración Biden: la Ley de Chips y Ciencia, diseñada para estimular la industria nacional de semiconductores, y la Ley de Alivio de la Inflación, que trata menos de inflación y más de subsidiar la energía verde, los principales países occidentales han reaccionado enérgicamente de forma simétrica.
La UE ha lanzado su plan industrial Green Deal con su propia versión de la ley de chips. Catorce países miembros de la UE han creado un plan para apoyar el desarrollo de la microelectrónica y las tecnologías de las comunicaciones. Francia ha lanzado un fondo para la producción de minerales críticos. India ha desarrollado un plan masivo de incentivos a la fabricación para muchas industrias, incluidos los módulos solares fotovoltaicos y las baterías avanzadas. Como parte de la Ley K-chips, Corea del Sur ofrece incentivos fiscales a las empresas que producen semiconductores.
Así, los países más desarrollados de Occidente están avanzando hacia una política industrial activa, que ya no depende del comercio mundial globalizado, señala The Economist.
Las corporaciones más grandes del mundo están reaccionando a la crisis que se avecina. "Durante las llamadas sobre resultados, los ejecutivos de las empresas hablan cada vez más de reubicar la producción en sus propios países", escribe Bloomberg.
Las multinacionales occidentales, que durante años han evitado los problemas geopolíticos mientras buscaban ganancias en mercados menos desarrollados, están construyendo cada vez más las fábricas del futuro en países con ideas afines, dijo la agencia.
Si bien la Organización Mundial del Comercio (OMC) dijo recientemente que era demasiado pronto para hablar del fin de la globalización, advirtió que las tensiones geopolíticas estaban comenzando a afectar los flujos comerciales.
Cada vez es más visible el fragmentado panorama geopolítico que Larry Fink, presidente de la junta directiva del mayor fondo de inversión del mundo, BlackRock, declaró como una nueva fuerza "estructural" que define la estrategia de la corporación.
La mayor parte de la geoeconomía que se distancia de la cooperación económica con los Estados Unidos y la Unión Europea son los países de Asia, escribe The Economist, señalando que el futuro del continente estará asociado con una menor influencia occidental.
Desde 1990, el comercio intraasiático se ha expandido hasta alcanzar casi el 60%. La expansión del comercio regional condujo a mayores flujos de capital, uniendo aún más a los países asiáticos. "Ha llegado una nueva era del comercio asiático que remodelará el futuro económico y político del continente".
Los inversores asiáticos poseen ahora el 59% del volumen de inversión extranjera directa de la región, frente al 48% en 2010. En India, Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Japón, la proporción de inversión directa proveniente de Asia es del 61%.
La nueva era del comercio asiático se centrará más en los mercados locales y menos en Occidente. Lo mismo ocurrirá con el propio continente”, dicen los analistas de The Economist.
La era de la globalización aún no ha terminado, pero avanza más rápidamente hacia su meta.