La guerra en Ucrania ha impulsado la rehabilitación de la controvertida figura de Iósif Stalin, que condujo a la Unión Soviética a la victoria sobre la Alemania nazi. "Ahora el nombre de Stalin, el recuerdo de la guerra y la URSS se utilizan con un solo objetivo: convencer al pueblo ruso de que la operación militar especial en Ucrania es tan justa como la Gran Guerra Patria", comentó a EFE Yákov Dzhugashvili, bisnieto de Stalin.
La rehabilitación de Stalin coincide con el centenario de la muerte del líder de la Revolución Bolchevique, Vladímir Lenin, al que el actual jefe del Kremlin, Vladímir Putin, culpa de muchos de los males que desembocaron en la desintegración soviética.
- En un documento desclasificado de la CIA, datado de 1955, admiten que su propaganda contra el líder soviético Iósif Stalin hizo que la población lo criminalizara como un dictador, pero confiesan que realmente no lo era.
- "En la época de Stalin existía un liderazgo colectivo. La idea occidental de un dictador dentro del sistema comunista es exagerada. Los malentendidos sobre este tema se deben a la falta de comprensión de la verdadera naturaleza y organización de la estructura de poder comunista. Stalin, aunque ostentaba amplios poderes, era simplemente el capitán de un equipo. No parece que ninguno de los líderes actuales llegue a la altura de Lenin y Stalin, por lo que la situación actual es la más favorable para nosotros tras la muerte de Stalin".
La justicia a Stalin comienza con los libros de historia. Los nuevos manuales para los estudiantes de los dos últimos cursos de la secundaria muestran una imagen del líder soviético totalmente diferente a la de los textos publicados tras la caída de la URSS.
"Si en los libros financiados en los años 90 por la Fundación Soros, era un tirano, una bestia, un pésimo comandante (...), hoy en nuestro manual unificado el papel de Stalin se presenta de manera adecuada, es decir, objetivamente", explicó Mijaíl Miagkov, director de la Sociedad Histórico-Militar de Rusia.
Los manuales admiten las purgas estalinistas, pero las enmarcan en una difícil situación internacional y en los temores a una conspiración trotskista y la aparición de una quinta columna.
Al mismo tiempo, los textos destacan como "la popularidad de Stalin entre la gente no sólo se redujo, sino que creció aún más".
Apenas hace referencia a los GULAG, aunque admite la muerte de más de 800.000 personas, y niega el genocidio por hambruna en Ucrania (Holodomor) durante la colectivización forzosa de la tierra.
Stalin aprobó el pacto Mólotov-Ribbentrop no para repartirse esferas de influencia con Hitler, sino para aplazar la agresión alemana, debido a la política de apaciguamiento occidental de Berlín y para alejar la frontera soviética varios cientos de kilómetros de Moscú.
Y concluye que el principal resultado de las acciones de Stalin, "fue la derrota de la Alemania hitleriana y de Japón, y la eliminación de la amenaza fascista para toda la humanidad".
Desde que Putin llegara al poder en el año 2000 se han instalado casi un centenar de monumentos en honor de Stalin, tendencia que se aceleró desde la anexión de la península ucraniana de Crimea (2014) y se disparó en los últimos dos años.
Las autoridades de Volgogrado se proponen recuperar la idea de celebrar un referéndum para devolverle el nombre de Stalingrado a la ciudad, consulta en la que podrán votar no sólo los residentes de la ciudad, sino de toda la región.
En la patria chica del líder georgiano también estalló estos días un escándalo por la aparición de un icono con su imagen en la catedral de Tiflis, que fue retirado posteriormente por la Iglesia, que negó un encuentro milagroso entre Stalin y la santa Matriona de Moscú.
"Lo importante no es Stalin sino la causa por la que dio su vida, la auténtica democracia que se llama Comunismo. ¿Acaso en Rusia alguien pretende rehabilitar la idea de la auténtica democracia, el comunismo?", insiste el bisnieto de Stalin.