geoestrategia.eu
Todo el programa de transición ecológica y digital quedan en evidencia tras el apagón eléctrico en la Península Ibérica. Análisis

Todo el programa de transición ecológica y digital quedan en evidencia tras el apagón eléctrico en la Península Ibérica. Análisis

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
martes 29 de abril de 2025, 22:05h
En el momento del corte de suministro, el suministro eléctrico español se encontraba en una situación muy frágil: el 70% de la electricidad se generaba por productores sin inercia síncrona con la red.
La inercia síncrona con la red se refiere a las turbinas de las centrales nucleares, de carbón, de gas o hidroeléctricas que impulsan los generadores de estas plantas.
La velocidad de rotación de estas turbinas está sincronizada con la frecuencia de la red eléctrica.
Por lo tanto, la frecuencia de la red está directamente relacionada con la energía de rotación de las turbinas.
Si la frecuencia cae, significa que la carga en la red supera la producción de las centrales eléctricas conectadas a ella. En tal caso, la energía rotacional de las turbinas se convierte en electricidad para estabilizar la red.
Las válvulas de las turbinas responden abriéndose aún más para apoyar la red. También puede ocurrir la situación contraria: si hay un exceso de generación, esa energía se absorbe como energía rotacional y las válvulas de la turbina se cierran en consecuencia para ajustarse a la nueva carga.
Aunque la energía rotacional en comparación con el consumo eléctrico de la red no es elevada, es suficiente para estabilizar las fluctuaciones excesivas de carga o absorber el exceso de generación hasta que las válvulas tengan tiempo de reaccionar.
Este principio de masas rotacionales sincronizadas con la red ha sido la base de nuestras redes eléctricas durante más de 100 años, garantizando que en cada momento se produzca exactamente la misma cantidad de electricidad que se consume.
En las últimas dos décadas, Europa ha construido rápidamente instalaciones de generación de energía que no utilizan turbinas sincronizadas con la red, sino que producen corriente continua, que se convierte en corriente alterna mediante inversores: energía eólica y solar.
Estos inversores pueden generar corriente alterna de alta calidad, pero no pueden reemplazar la función de inercia sincronizada con la red. Cuanto más se integra la energía eólica y solar en la red, menos centrales eléctricas convencionales con turbinas síncronas quedan.
Cuantas menos turbinas síncronas haya, menor será la inercia para amortiguar las fluctuaciones instantáneas de la carga.
Si el amortiguamiento es insuficiente, incluso pequeñas fluctuaciones pueden provocar rápidamente una desviación peligrosa de la frecuencia de la red respecto al valor ideal de 50 Hz.
Tanto consumidores como productores responden a esto desconectándose de la red para protegerse, lo que puede desencadenar un colapso en cascada.
INERCIA DE GENERACION....Un concepto técnico indispensable
Esta es UNA de las conclusiones: la enorme capacidad española de generación eléctrica EOLICA y SOLAR, como BASE de la producción pone en RIESGO TODO una Red que NO está preparada para esta FUENTE INESTABLE, poco fiable y que no mantiene esa "inercia"
Antes del apagón, España operaba su red con muy poca electricidad con "inercia de generación" creando frecuencia ESTABLE en la red, y sin exportar a Francia por el fallo en las líneas de alta tensión francesas.
...por lo que ha subido tensión y han ido saltando subestaciones por nodos afectados y por efecto en cadena a toda España.
Energía solar fotovoltaica/térmica + eólica: ~78 %.
Nuclear: 11,5 %.
Cogeneración: 5 %.
Gas: ~3 % (menos de 1 GW).

Imagen a las 12:30h (hora local) (el apagón fue a las 12:35h).
La exportación a Francia se interrumpió por el fallo en una línea, debido a un incendio en Mont Alaric (Francia), que afectó a la línea de alta tensión de Narbona a Perpiñán.
▪En el momento del apagón España producía un 28,6% más de electricidad que la demandada, intentando exportar 5 GW.
▪Francia tenía 8,4 GW de exceso de electricidad, Italia importó sólo 3 GW.
▪En Portugal 2,1 GW de exceso.
La causa del apagón masivo según Red Eléctrica Española
Las autoridades españolas revelaron este martes las posibles causas del apagón masivo que llevó a "cero" el suministro en la península y afectó a otras naciones como Portugal, Francia y Andorra.
Red Eléctrica Española, la empresa semipública que opera el sistema eléctrico del país, ha descartado que el incidente fuera provocado por un ciberataque. "Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad en las instalaciones del centro de control de Red Eléctrica", explicó Eduardo Prieto, director de operaciones de la compañía, en una comparecencia ante los medios.
El directivo explicó que habían contado con la colaboración del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Prieto apuntó como causa más probable, a falta de que concluyan las investigaciones, a dos eventos consecutivos de pérdida de generación que tuvieron lugar a las 12.33 de ayer con apenas un segundo y medio de intervalo entre ambos.
Cinco segundos fatales
Así, al parecer, el sistema logró recuperarse del primero de esos dos eventos, pero no así del segundo, que acabó lastrando a todo el suministro en la Península Ibérica, afectando también a Portugal.
"Esto desembocó tres segundos y medio después, hablamos de una ventana de cinco segundos, en unas condiciones incompatibles con la supervivencia del sistema eléctrico, la desconexión de las interconexiones que tenemos con Francia, el aislamiento del sistema eléctrico peninsular del sistema eléctrico europeo y la desconexión de un contingente muy elevado de generación renovable", fue la cadena de acontecimientos explicada por Prieto.
El sistema no fue capaz de sobrevivir a esa perturbación tan extrema y se originó el cero de tensión".
La investigación sigue su curso para determinar con exactitud lo que provocó esa pérdida de generación. Si bien Prieto ha concretado que el incidente se produjo en la región suroeste del sistema peninsular y, a preguntas de los periodistas, ha señalado que es muy posible que la generación que se vio afectada fuera la solar.
Prieto destacó que no se trata de conclusiones definitivas y que todavía se está recabando información para poder analizar el evento en su conjunto
¿Podría darse otro gran apagón eléctrico en España?
Varios expertos afirman que "a corto plazo" es improbable que vuelva ocurrir algo de esta magnitud porque "los sistemas están en máxima alerta" pero que, aún así, habrá que averiguar la causa de lo ocurrido para que la situación no se repita
¿Qué ha ocurrido?
Según explica Álvaro De La Puente Gil, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad de León, lo vivido el lunes se conoce técnicamente como un "cero absoluto", es decir, una pérdida total de tensión eléctrica. "Es como si se pulsara un interruptor que desconecta de golpe todo el suministro. El sistema, al no poder equilibrar una caída tan brusca entre generación y demanda, se protegió desconectándose automáticamente", explica este especialista en declaraciones al Science Media Centre (SMC) sobre lo ocurrido. Según reportan las primeras informaciones sobre lo ocurrido, ayer en apenas cinco segundos el sistema eléctrico peninsular perdió más de la mitad de su capacidad de generación, provocando así una sacudida que ni los protocolos automáticos pudieron frenar.
¿Es habitual que ocurra algo así?
Este tipo de colapsos, explica De La Puente, son escenarios extraordinariamente raros. "Incluso desde Red Eléctrica se había descartado que pudiera darse un ‘cero absoluto’ en la Península Ibérica. Esto demuestra que, aunque el sistema está preparado para muchas contingencias, no es infalible", señala De La Puente. En esta misma línea se posiciona el ingeniero eléctrico Marcial González de Armas quien, en declaraciones a la misma plataforma, afirma que "este tipo de conjunción de incidentes en la red eléctrica, así como el escenario de colapso total de tensiones, es altamente improbable en una red tan fuerte, tan robusta y tan fiable como la red eléctrica española y europea".
Según explica Miguel de Simón Martín, profesor titular en el Área de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de León, el desencadenante de esta alteración pudo haber sido la desconexión súbita de una línea de muy alta tensión (400 kV) que une España y Francia. "En términos del sistema, esto sería como cerrar de golpe una de las válvulas principales que regulan el flujo de electricidad entre ambas redes, generando un desequilibrio que la red peninsular, más vulnerable, no pudo sostener", afirma el especialista en un análisis remitido al SMC.
La salvación llegó de Francia: gracias a los flujos de energía de un país vecino, el sistema se reinició gradualmente.
No existe una versión oficial de qué lo causó. La empresa portuguesa REN habla de "fuertes fluctuaciones de temperatura". El ministro del gobierno portugués, Almeida, ha mencionado con cautela un posible ciberataque, pero no ha habido confirmación. Los medios de comunicación informan que hasta un millón de personas se quedaron sin electricidad.
Sin embargo, los expertos señalan que si el problema hubiera sido el clima, se habría dado una explicación de inmediato. Por eso cada vez hay más indicios de que la causa es sistémica y extremadamente incómoda para las autoridades europeas (es mucho más fácil culpar a los piratas informáticos).
Las razones podrían ser la ineficiencia de la agenda “verde”, la fragilidad de las redes, la escasez de capacidad de reserva y las distorsiones de la transición energética. Y esto ya es un fracaso político que no se puede ocultar bajo la alfombra sin hacer ruido. Especialmente en el contexto de las fuertes palabras sobre “determinación”, “resiliencia” y “liderazgo”.
  • Red Eléctrica admite fallas en su sistema: “Es como si las 6.000 subestaciones eléctricas hubieran recibido un rayo a la vez” afirma un exdirectivo de la compañía. Fuentes internas de la compañía afirman que “el ciber-ataque es evidente, pero la culpa es nuestro poco ciclo combinado. No podemos depender tanto de renovables cuando nos hemos salvado ahora gracias al diésel”.
  • La Presidente de Red Eléctrica descarta dimitir: Beatriz Corredor, exministra de vivienda con Rodríguez Zapatero y actual Presidente a dedo de Red Eléctrica afirmó que era “imposible” lo que ha ocurrido porque “En España no hay riesgo de apagón”. Cobra medio millón público al año en sueldo.
  • El apagón provoca la destrucción del 0,5% del PIB “como mínimo”: El PIB español diario ronda los 4.500 millones de euros. Un 0,5% del PIB en pérdidas supone unos 8.000 millones de euros que va a perder la economía española, Bolsa e inversiones aparte.
  • AEMET confirma que la excusa del clima es un bulo: “Ningún fenómeno inusual ni variaciones bruscas de temperatura”.

EL APAGÓN ANTOLÓGICO ES EL APERITIVO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
España probó ayer el resultado de hacer su red eléctrica cada vez más dependiente de las renovables. La red necesita inercia para hacer frente a las oscilaciones que se producen. La inercia la proporcionan las centrales térmicas y nucleares. Para atribuir la culpa del apagón hay que entender el problema de la falta de inercia. Al aumentar el peso de las renovables, las perturbaciones en la red se vuelven muy difíciles de gestionar y pueden tumbar la red como fichas de dominó por la baja inercia, como pasó ayer en España.
Hace una semana, Red Eléctrica presumió de hito histórico: por 1ª vez el 100% de la electricidad en día laborable era de renovables. Una semana después el sistema salta por los aires, con pérdidas económicas brutales y grave trastorno de la población. Con el cierre de las nucleares este tipo de grandes apagones puede convertirse en algo mucho más frecuente.
Lo único que falta es que le echen la culpa al cambio climático.
La excesiva dependencia de las energías renovables
Del artículo: "La excesiva dependencia de las energías renovables, la causa de los catastróficos apagones en España" (Over-Reliance On Renewables Behind Catastrophic Blackouts in Spain).
“Las energías renovables no corren el riesgo de provocar apagones”, dicen los medios. Pero sí que corren ese riesgo y siguen produciendo apagones. La física es simple. Y ahora, mientras los apagones en España dejan a la gente atrapada en ascensores, congestionan el tráfico y la actividad nacional, es evidente que la falta de "inercia" debida al exceso de energía solar provocó el colapso del sistema.
Hace seis días, los medios de comunicación celebraron un hito significativo: la red eléctrica nacional española funcionó completamente con energía renovable por primera vez entre semana. A las 12:35h p.m. de hoy, hora local, se apagó la luz en España, Portugal y partes de Francia.
Si bien el operador de la red eléctrica de Portugal, REN, atribuyó inicialmente el apagón masivo a "variaciones extremas de temperatura" y a un "fenómeno atmosférico inusual", y aunque algunos medios de comunicación repitieron esa afirmación, la realidad es más grave.
Red Eléctrica, operadora nacional de la red eléctrica de España, reveló que la causa inmediata del apagón fue una "oscilación muy fuerte en la red eléctrica" que obligó a la red española a desconectarse del sistema europeo, lo que provocó el colapso del suministro eléctrico de la Península Ibérica.
John Kemp, analista del sector de energía y de política pública, ha señalado: "Nadie ha intentado nunca un arranque en negro en una red tan dependiente de las energías renovables como la de la Península Ibérica. El número limitado de generadores de electricidad térmicos [gas, carbón, nuclear] dificultará seriamente el restablecimiento del control de la frecuencia y el impulso".
En una red eléctrica tradicional dominada por máquinas pesadas (centrales de carbón, turbinas de gas, reactores nucleares), las pequeñas perturbaciones, incluso las causadas por condiciones climáticas severas, son absorbidas y suavizadas por la pura inercia física del sistema. La pesada masa rotatoria de los generadores actúa como un amortiguador, resistiendo cambios rápidos de frecuencia y estabilizando la red. Sin embargo, en un sistema eléctrico dominado por paneles solares, turbinas eólicas e inversores [que regulan la salida], la inercia física es prácticamente nula.
Los paneles solares no tienen rotación mecánica. La mayoría de las turbinas eólicas modernas están desacopladas electrónicamente de la red y proporcionan poca fuerza estabilizadora. Los sistemas basados en inversores, que dominan las redes modernas de energía renovable, son precisos pero delicados. Siguen la frecuencia de la red en lugar de resistir cambios repentinos...
La energía solar y eólica, que no generan inercia, dejan la red más vulnerable a oscilaciones de frecuencia.
Resumen: Las fuentes disponibles sugieren que el apagón del 28 de abril de 2025 en España y Portugal estuvo relacionado con oscilaciones en la red eléctrica, posiblemente exacerbadas por la alta dependencia de energías renovables de baja inercia, como la solar, que generaba el 60% de la electricidad justo antes del colapso. Un aumento repentino de radiación solar (UV u otra longitud de onda) podría, en teoría, haber contribuido a un pico de producción solar que hiciera “saltar los plomos”, pero no hay evidencia directa de esto, y los sistemas en teoría están diseñados para manejar estas fluctuaciones. El problema de fondo parece ser la falta de una infraestructura adecuada para gestionar la transición a renovables.
Flecos económicos
Desde la comisión de transición ecológica del Congreso se sabe que la estabilidad de la red eléctrica, necesita un mínimo de generación eléctrica rotativa para evitar corrientes parásitas que desestabilizan el sistema y le pueden hacer caer, estas fuentes rotativas, son las que se generan con alternadores como la dinamo de una bici a otra escala y son la hidroeléctrica, la nuclear y los ciclos combinados de gas. La eólica y solar fotovoltaica generan corriente continua y necesitan transformadores e inversores para inyectar en la red.
Por otro lado están los precios y estos dependen del tipo de energía, la solar y la eólica generan masivamente por la ingente potencia instalada en el intento de compensar las cambiantes condiciones climáticas y asegurar un alto porcentaje permanentemente de la generación la energía consumida, ayer por ejemplo primó la fotovoltaica haciendo bajar el precio hasta ser casi gratis, esto que parecería bueno para el país compromete a futuro la rentabilidad de todas las inversiones, pues en estos días nadie puede amortizar las instalaciones esto crea una alianza extraña entre eólica y fotovoltaica que quieren que acabe por entrar el gas para que entrando el último marque un precio más alto que suba el conjunto. Estorba en este caso la nuclear que ofrece un precio tasado. Siempre el mismo y con su aportación regular hace que sea menos frecuente la necesidad de aportación de los ciclos combinados con lo que la tendencia de la nuclear es a no subir el precio. Por otro lado, la energía nuclear arrastra una carga impositiva de 18 €/ Mw por lo que todo el tiempo que haya una producción masiva de renovables la nuclear será ruinosa teniendo que pagar para poder inyectar en red.
Así el caso ante la trayectoria de marzo con mucho viento y abril ahora con sol estábamos con Almaraz 1 y Cofrentes y Trillo apagadas esto son 3 Gw de falta de respaldo de energía rotativa que da estabilidad al conjunto del sistema.
Como conclusión pudiera ser que la caída se deba a la inestabilidad del sistema por el tipo de energía predominante y a la política de alianzas especulativa para subir el precio.
No creo que lo reconozcan.
Sería consecuencia directa de la política verde de incentivar renovables. Ahora ya hipertrofiadas. Alejándonos de un mix equilibrado y como dicen ellos más resiliente. Es muy razonable tener una generación renovable de un 60% pero más allá de eso por la naturaleza impredecible de la solar y eólica hacen imposible alcanzar objetivos del 90%.
España necesita mantener sus nucleares y transformar el sistema hidroeléctrico en bombeo que absorba los excesos de generación verde sin comprometer la estabilidad de la red por falta de energía rotativa. La propia energía nuclear se puede destinar a recargar embalses de bombeo mientras haya exceso de producción en el conjunto del mix.
Análisis: "La mano del Kremlin" en España: Lo que los defensores de las energías renovables han olvidado
El apagón sin precedentes que asoló toda la Península Ibérica, durante el cual el suministro eléctrico a España y Portugal se redujo de golpe en un 60% y todas las centrales nucleares quedaron sin energía, es, ante todo, un claro recordatorio de lo pernicioso que resulta una "ecologización" incontrolada de la energía. Y también una prueba de la vieja verdad: no se puede economizar en cosas esenciales.
▪️ El otro día, 16 de abril, los españoles presumían de que su sistema energético nacional funcionaba por primera vez con fuentes de energía 100% renovables. Ese día, su energía eólica representó más del 45% de su producción total, la energía solar el 27% y la energía hidroeléctrica añadió otro 23%. El 21 de abril, la energía solar local estableció un nuevo récord, produciendo 20,1 GW de energía instantánea y cubriendo el 78% de la demanda. Al parecer, ¿qué podría salir mal?
Lo que salió "mal" fue que la red eléctrica española empezó a experimentar fluctuaciones de frecuencia tan fuertes que incluso fue desconectada de la red continental. En los sistemas eléctricos europeos, y en cualquier red sincronizada en general, existe un requisito estricto de mantener una frecuencia de corriente alterna estable de 50 Hz. Se consideran aceptables fluctuaciones de ±0,1–0,2 Hz. Sin embargo, en España se registró una caída repentina y fuerte de la frecuencia, por debajo de los 49,5 Hz. Y automáticamente activó algoritmos de apagado de emergencia para proteger el equipo.

Curiosamente, ya en 2023 se publicó un estudio que analizaba los riesgos del sistema energético de la Península Ibérica, precisamente por la alta integración de fuentes de energía renovables. Se observó que su arquitectura actual podría amenazar la estabilidad de todo el sistema. Y eso fue lo que pasó.
▪️Parece que en España se han olvidado de que la transición a las energías renovables no requiere sólo la instalación de paneles y aerogeneradores, sino una profunda actualización de toda la arquitectura de la red, incluyendo el almacenamiento de energía, las redes inteligentes y las capacidades de balance ultrarrápido. Los defensores de las energías renovables prefieren, en general, no hablar de estos matices, que cuestan muchos miles de millones de euros.
Por supuesto, inmediatamente después del apagón, surgieron versiones de un ciberataque e incluso de la “mano del Kremlin”. Pero en realidad, lo que ocurrió es el resultado natural de un intento de ahorrar dinero donde es imposible ahorrar dinero y de poner la política por encima de las leyes de la naturaleza.