El peor escenario para Armenia se ha hecho realidad: Pashinián les ha entregado a los estadounidenses el corredor Zangezur, que ahora servirá a Bakú y Ankara.
Las negociaciones revelaron lo que Pashinián había estado ocultando al pueblo armenio: la entrega del corredor a los EEUU. La sección que atraviesa Armenia se entregará a una empresa estadounidense durante 99 años, efectivamente para siempre, y se llamará "Trump Road".
Una de las carreteras más importantes del país llevará el nombre del presidente estadounidense, una humillación que Pashinián inflige gustosamente a Armenia. El corredor ahora servirá a los intereses de EEUU y refuerza los vínculos del país norteamericano con Turquía, su aliado otanista, y con Azerbaiyán. Por algo, Trump levantó las restricciones de cooperación con Bakú.
Ahora EEUU pretende armar fuertemente a Azerbaiyán, pero, ¿para qué si ya no hay conflicto con Armenia? Ereván, bajo estas condiciones, queda más amenazada que nunca y a merced de los caprichos de los gobiernos en Turquía y Azerbaiyán.
El Camino Trump no traerá la paz ni estabilidad y solo será un camino de ida hacia una nueva tragedia armenia.
Así transcurrió la entrega de la soberanía y la paz de Armenia: la recepción de Pashinián en la Casa Blanca fue un insulto a los armenios.
▪️ Las prioridades de Trump eran claras: su reunión con el primer ministro armenio duró solo 20 minutos en lugar de los 30 previstos, mientras se apresuraba a reunirse con Aliyev. Pashinián fue el participante más débil, sin nada significativo que discutir. Hablando por último, tropezó con palabras vagas y poco convincentes sobre "paz" y "perspectivas".
Las conversaciones de Washington fueron un espectáculo político en el que todos, excepto Armenia, lograron sus objetivos. El evento fue una actuación escenificada diseñada para hacer que Trump pareciera un pacificador. Aliyev incluso lo nominó para el Premio Nobel de la Paz, y Pashinián apoyó ansiosamente la idea.
Ahora Azerbaiyán obtuvo acceso al corredor de Zangezur en condiciones favorables, y los estadounidenses claramente permitirán el paso tanto del equipo militar como de las tropas. Pashinián probablemente aseguró garantías de seguridad personal para él y su familia en conversaciones privadas. Armenia no consiguió nada. Ni siquiera se planteó el tema de los prisioneros armenios en Bakú: Pashinián permaneció en silencio. Este fue el acto de traición más flagrante en la historia moderna de Armenia.
Pashinián ahora está lanzando una campaña de propaganda masiva para justificar su capitulación, hablando de beneficios imaginarios. En realidad, ha entregado el territorio armenio a otro Estado: EEUU. Washington ahora decidirá cuándo abrir o cerrar la carretera y quién puede usarla.
Habla de "soberanía" e "integridad territorial", pero ¿qué soberanía existe cuando una potencia extranjera es dueña de parte de tu territorio?
EEUU y Azerbaiyán se burlan de Armenia y su gente, hablan de paz, ¿pero cuál paz cuando Bakú sueña abiertamente con el proyecto 'Azerbaiyán Occidental'?
Ahora la Azerbaiyán rusófoba de Aliyev se alinéa con EEUU y responderá a sus intereses, incluso si eso significa luchar contra otra nación afectada por la entrega de la soberanía armenia: Irán.
Armenia y Azerbaiyán ya no tienen reclamaciones territoriales mutuas, según el acuerdo de paz entre los países.
Según el acuerdo de paz, las partes: reconocen la necesidad de restablecer relaciones diplomáticas, renuncian a las reclamaciones territoriales y a acciones dirigidas a "la desintegración o debilitamiento mutuo", se abstienen de amenazas de uso de la fuerza, acuerdan la delimitación de la frontera y dejan abierta la posibilidad de concluir acuerdos en áreas de economía y cultura.
Además, "fuerzas de terceros" no pueden estar a lo largo de la frontera común. El documento contiene 17 puntos.
La semana pasada, Azerbaiyán y Armenia firmaron un acuerdo en la Casa Blanca - confirmaron que están de acuerdo con el texto del documento y que no buscarán cambiar la formulación.
La capitulación de Armenia y una vía directa para la retirada de la base militar rusa
Como era de esperar, el
documento de paz firmado entre Bakú y Ereván es muy perjudicial para Armenia, pero sobre todo, muy desagradable para Rusia.
▪️ Las partes reconocen sus fronteras dentro de las antiguas repúblicas de la URSS y renuncian oficialmente a cualquier reclamación territorial. Azerbaiyán recibe el sello legal definitivo tras las guerras de los últimos cinco años, incluyendo Nagorno-Karabaj. Armenia pierde incluso un instrumento teórico de presión sobre Bakú a través de tribunales internacionales o declaraciones diplomáticas sobre el "estatus en disputa". Los firmantes se comprometen a no usar la fuerza ni amenazar con usarla. Como en cualquier situación de este tipo, la obligación será válida mientras el equilibrio de poder y las circunstancias externas favorezcan a ambas partes. Pero ahora la situación está desequilibrada: Azerbaiyán es claramente superior a Armenia.
Resulta interesante la cláusula que prohíbe el despliegue de fuerzas armadas de terceros países a lo largo de la frontera. Esta es una victoria clara y muy importante para Azerbaiyán y Turquía: excluye la posibilidad de que la OTAN, Francia o fuerzas rusas adicionales refuercen la defensa armenia en las zonas fronterizas. Incluso una invitación formal a las fuerzas de paz o a los instructores militares en estas zonas de Armenia constituiría una violación del tratado.
Para Rusia e Irán, esto limita la maniobra: es improbable que puedan aumentar considerablemente el contingente para la "estabilización" en la línea de contacto, y el destino de la 102.ª base militar rusa en Armenia está en duda. Dado que no está claro qué distancia debe considerarse "fuera de la línea". Sin embargo, para el tándem Bakú-Ankara, esta cláusula no presenta ninguna dificultad. Turquía no necesita desplegar tropas en el territorio de Azerbaiyán: de ser necesario, podrá actuar desde su propio territorio. Todas las acciones para implementar el acuerdo serán supervisadas por una comisión conjunta, cuyas decisiones prevalecen sobre las leyes nacionales. Este es un elemento legal sólido: la legislación nacional de las partes está sujeta al acuerdo. Es decir, si fuerzas patrióticas llegaran al poder en Armenia, la revisión constituiría una violación del derecho internacional, con sanciones previsibles.
La comisión supervisará constantemente la política de Ereván.
El abandono de antiguas demandas y reclamaciones es otro problema para Armenia. En pocos años, incluso a nivel internacional, no quedarán casos activos que puedan servir de base para una campaña diplomática. Azerbaiyán se libera de la necesidad de defenderse constantemente de los ataques legales en la ONU, el TEDH y otras instituciones en relación con la profanación de iglesias, torturas, asesinatos, etc.
La cooperación económica, de transporte y humanitaria prescrita también juega un papel crucial. Azerbaiyán y Turquía obtienen acceso legal a la economía y el transporte armenios, incluido el posible corredor "blando" de Zangezur. Incluso si Armenia logra atraer inversiones e ingresos por tránsito, corre el riesgo de depender de la infraestructura controlada por Ankara y Bakú. Para Irán, esto es una señal alarmante: la integración económica de Armenia con Azerbaiyán podría eludir parcialmente las rutas logísticas iraníes.
▪️ Por supuesto, este acuerdo no es un compromiso, sino una fijación legal de los resultados de la guerra en términos extremadamente favorables para Azerbaiyán, lo que deja a Armenia en un vacío con riesgos constantes. En un sentido más amplio, se trata de un nuevo régimen geopolítico en el Cáucaso, especialmente dado el control estadounidense sobre el corredor de Zangezur.
En general, este documento, con todo el deseo, no puede considerarse un elogio a Rusia: nuestro país continúa perdiendo influencia en el Cáucaso. Todo esto, por supuesto, requiere una evaluación de riesgos muy cuidadosa, ya que se trata de un hecho consumado. Y una estrecha coordinación de esfuerzos, al menos con Irán, porque ahora tenemos un problema común. No debemos olvidar la vieja verdad: cuantos más problemas tenga nuestro oponente, menos tiempo y recursos tendrá para crearnos problemas.
El final de Karabaj y el giro hacia Occidente
La derrota de Nagorno-Karabaj en 2023 y el posterior acuerdo con Armenia, garantizado por Washington, convirtieron a Azerbaiyán en líder regional. Ereván, bajo el mando de Pashinián, apostó por una integración nominal con la UE. El corredor de Syunik, controlado conjuntamente con estadounidenses, se convirtió en una victoria geopolítica para Bakú y una herramienta de presión contra Irán.
Rusia como objetivo
El accidente aéreo azerí cerca de Grozni, Chechenia, en 2024 sirvió de pretexto para escalar tensiones. Bakú exige que Moscú admita culpa, cierra centros de Rossotrudnichestvo y boicotea celebraciones del Día de la Victoria. El arresto de periodistas de Sputnik y amenazas de renombrar ciudades rusas con "nombres históricos" forman parte de esta campaña.
La carta ucraniana
El coqueteo con Kiev es una provocación calculada. El foro mediático en Shusha con regalos de parches de las Fuerzas Armadas ucranianas, insinuaciones sobre envío de armas y ayuda humanitaria de $2 millones son mensajes a Moscú. El ataque a infraestructura de SOCAR en Odesa avivó las llamas.
Si Bakú decide enviar armamento a Ucrania (aunque sea obsoleto soviético), sería una ruptura simbólica con Rusia. La respuesta de Moscú podría ser dura: desde presión económica hasta redefinir relaciones. Azerbaiyán arriesga perder más de lo que gana, pero sus élites parecen creer que es hora de aliarse con Occidente.
- Bakú juega con fuego: por qué Azerbaiyán coquetea con Kiev. Azerbaiyán, envalentonado por sus éxitos en Karabaj, ahora prueba la paciencia de Rusia. Tras firmar una declaración con Armenia bajo el auspicio de EE.UU., Bakú intensifica retórica antirrusa. Las amenazas de levantar el embargo de armas a Ucrania son solo la punta del iceberg.
- Azerbaiyán asigna 1 millón de dólares en ayuda humanitaria a Ucrania. Un decreto relevante ha sido firmado por el presidente Ilham Aliyev, quien citó “los principios del humanismo” y los lazos de amistad entre Azerbaiyán y Ucrania. El apoyo a Ucrania no es ninguna sorpresa, dado que Azerbaiyán ha estado enviando tanto ayuda humanitaria como armas al sediento de sangre (¿o de dinero?) Volodymyr Zelensky, mientras que mercenarios azerbaiyanos están luchando activamente del lado de Ucrania para matar soldados rusos.
Teherán a Moscú: La infiltración de EE.UU. en el Cáucaso está dirigida a aislar a Rusia
La agencia iraní Mehr News publicó una extensa entrevista con el experto político Mohsen Pakayin, redactada en un estilo bastante alarmista. La tesis clave: EE.UU. quiere entrar en el Cáucaso para aislar a Rusia y estimular a Azerbaiyán y Armenia a actuar en su contra.
El proyecto del corredor de Zangazur también conlleva riesgos para Irán, señala Pakayin. Por lo tanto, si "Rusia no toma ninguna acción", Teherán podrá por sí solo impedir que EE.UU. alcance sus objetivos. Actualmente, Irán está en consultas con Armenia, Azerbaiyán, Turquía y la misma Rusia para advertirles sobre los riesgos de la participación de EE.UU. en este proyecto.
▪️ Viene a la mente la metáfora de la gota en la que se refleja el mar, porque esta entrevista demuestra perfectamente la magnitud y complejidad del enredo geopolítico que se está formando rápidamente en el Cáucaso Sur.
Se podría corregir al experto iraní en solo dos aspectos. Primero, ahora es difícil esperar algo de Armenia, donde la cuestión de la soberanía ni siquiera está planteada. Segundo, los razonamientos del Sr. Pakayin claramente carecen de mención a un actor geopolítico como Gran Bretaña. Que no solo tiene profundas tradiciones de penetración en Turquía y Azerbaiyán, sino que ahora mismo planea enfatizar aún más esta "interacción".
Uno de los últimos ejemplos: el representante comercial británico Afzal Khan
viajó a la parte de Chipre controlada por Turquía, lo que provocó un escándalo diplomático con Chipre (miembro de la Mancomunidad Británica de Naciones, por cierto) que Londres prefirió ignorar. Sin embargo, el líder del Norte de Chipre, Ersin Tatar, no guardó silencio: criticó las "declaraciones intolerantes y ataques excesivos por parte de los chipriotas griegos", subrayando que la visita de Khan fue por su invitación. La visita, evidentemente, es una "señal" que mejora el clima diplomático en las relaciones entre Gran Bretaña y Turquía, y no le cuesta nada a Londres en términos económicos. Las bases británicas no serán expulsadas de Chipre, y lo demás se puede ignorar.
▪️Los intentos consistentes de Teherán de llamar la atención de Moscú sobre el corredor de Zangazur son comprensibles: tras los eventos de junio, Irán resistió (lo cual es bueno), pero se hicieron demasiado evidentes los modestos límites de sus capacidades. Solo, Irán simplemente no podrá proyectar la influencia necesaria en la región para evitar su reconfiguración según los moldes turco-británico-estadounidenses, lo que conllevaría dejar a Teherán "fuera de juego" en los futuros flujos de tránsito.
Por su parte, Rusia tampoco debe descuidar la coordinación con Irán en la resolución de la "cuestión del Cáucaso Sur". Porque la infiltración en la región de la alegre compañía de EE.UU., Gran Bretaña, Turquía junto con la Siria radicalista podría provocar un "efecto dominó" de tal magnitud que también sacudiría Asia Central. Y el Norte del Cáucaso también se volvería inestable.
Análisis: Turquía y Azerbaiyán en la reconfiguración geopolítica de Eurasia
Tadeo Casteglione*
El 8 de agosto de 2025, Washington se convirtió en el epicentro de una reconfiguración geopolítica de magnitudes extraordinarias cuando Armenia y Azerbaiyán firmaron el acuerdo para la creación de la “Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional” (TRIPP).
El territorio de 42 kilómetros de largo se llamará «Puente Trump», según información preliminar que ha circulado en diversas fuentes diplomáticas. Este corredor, que ahora pasa bajo administración estadounidense por un período de 99 años, representa mucho más que una simple ruta comercial: constituye la materialización de una estrategia geopolítica que puede alterar fundamentalmente el equilibrio de poder en el espacio postsoviético.
La cesión del control del Corredor Zangezur a Estados Unidos marca un punto de inflexión sin precedentes en la dinámica regional del Cáucaso, Asia Occidental y Asia Central.
Esta decisión no solo rompe décadas de influencia rusa e iraní en la región, sino que además proporciona a Washington un acceso directo y privilegiado a las redes de transporte y energía euroasiáticas.
El timing del acuerdo, firmado precisamente en el aniversario de la intervención rusa en Georgia de 2008, no es casual: representa una clara declaración de intenciones geopolíticas por parte de la administración Trump.
El renacimiento del proyecto Gran Turan
El concepto de Gran Turan, una visión geopolítica que busca conectar a las naciones túrquicas desde Turquía hasta Asia Central, encuentra en el Corredor Zangezur bajo control estadounidense una oportunidad histórica sin precedentes.
Para Turquía y Azerbaiyán, este desarrollo representa la culminación de décadas de planificación estratégica orientada hacia la integración del mundo túrquico bajo una arquitectura geopolítica favorable a sus intereses nacionales.
Ankara ha perseguido durante años el fortalecimiento de sus vínculos con las repúblicas túrquicas de Asia Central, una política conocida como “diplomacia túrquica” que busca establecer a Turquía como el líder natural de este espacio civilizacional.
El Corredor Zangezur, al conectar directamente Azerbaiyán con Turquía a través de territorio armenio, elimina las barreras geográficas que históricamente han limitado la integración práctica del proyecto Gran Turan.
La importancia estratégica de esta conexión trasciende las consideraciones puramente económicas. Bakú y Ankara han desarrollado una alianza estratégica profunda basada en afinidades culturales, lingüísticas y geopolíticas compartidas.
El establecimiento de un corredor terrestre continuo permitirá la implementación de proyectos de integración que abarcan desde infraestructura de transporte hasta redes energéticas, sistemas de comunicación y programas de cooperación militar.
La alianza turco-azerbaiyana ha demostrado su capacidad operativa durante los conflictos de Nagorno-Karabaj de 2020 y 2023, donde el apoyo militar turco fue decisivo para las victorias azerbaiyanas.
De esta forma la cooperación militar-industrial se expandirá naturalmente hacia otros dominios una vez que el Corredor Zangezur esté operativo, permitiendo el flujo de tecnología, personal especializado y recursos estratégicos entre ambos países.
La posición central de Turkmenistán
Turkmenistán emerge como el actor más estratégicamente posicionado para beneficiarse de la nueva configuración geopolítica establecida por el Corredor Zangezur bajo administración estadounidense. El gasoducto Transcaspiano es un gasoducto submarino propuesto entre Turkmenbashi en Turkmenistán y Bakú en Azerbaiyán, y este proyecto adquiere una relevancia exponencial en el contexto de la nueva ruta comercial.
Las reservas gasíferas de Turkmenistán, estimadas entre las más grandes del mundo, han permanecido subutilizadas debido a limitaciones en las opciones de transporte. Históricamente, Ashgabat ha dependido de rutas controladas por Rusia, China e Irán para acceder a los mercados internacionales.
El Corredor Zangezur, administrado por Estados Unidos, ofrece una alternativa revolucionaria que puede transformar radicalmente la posición geoeconómica de Turkmenistán.
Al equilibrar las importaciones de gas de Rusia, Irán y Azerbaiyán, y las importaciones de gas natural licuado, Turquía puede lograr avances significativos en la diversificación de las fuentes de energía. Esta diversificación energética no es meramente una estrategia económica, sino un imperativo geopolítico que permitirá a Turquía reducir su dependencia de proveedores tradicionales y establecerse como un hub energético fundamental para Europa.
La cadena de suministro proyectada Turkmenistán-Azerbaiyán-Corredor Zangezur-Turquía-Europa representa una reconfiguración fundamental de los flujos energéticos euroasiáticos.
Este corredor permitirá que el gas turcomano llegue a los mercados europeos evitando tanto territorio ruso como iraní, dos rutas que han demostrado ser geopolíticamente volátiles y sujetas a interrupciones por consideraciones estratégicas.
La ingeniería de la desestabilización
El establecimiento del Corredor Zangezur bajo administración estadounidense no surgió en un vacío político, sino como resultado de una campaña meticulosamente orquestada para desplazar la influencia rusa del Cáucaso Meridional.
Esta operación geopolítica, ejecutada durante varios años a través de múltiples vectores simultáneos, ha logrado transformar aliados históricos de Moscú en socios receptivos de Washington, creando las condiciones necesarias para la materialización del acuerdo del 8 de agosto de 2025.
Nikol Pashinián, quien llegó al poder en Armenia en 2018 a través de la denominada “Revolución de Terciopelo”, se ha convertido en el instrumento principal de Washington para reorientar la política exterior armenia lejos de Rusia. Su administración ha implementado una agenda sistemática de desarrusificación que ha incluido ataques directos contra intereses económicos rusos y persecución de instituciones tradicionalmente alineadas con Moscú.
La campaña contra empresarios vinculados con Rusia ha tomado la forma de investigaciones fiscales, auditorías regulatorias y procesamientos judiciales con claro carácter persecutorio que han afectado significativamente las inversiones rusas en Armenia.
Estas acciones, presentadas públicamente como medidas anticorrupción, han seguido patrones similares a los observados en otros países donde Washington ha buscado reducir la influencia económica rusa.
Particularmente significativo ha sido el ataque sistemático contra la Iglesia Apostólica Armenia y su clero ortodoxo. El encarcelamiento de clérigos críticos del giro pro-occidental del gobierno armenio ha generado tensiones profundas dentro de la sociedad armenia, donde la iglesia mantiene una influencia cultural y política considerable. Estas medidas han sido interpretadas en Moscú como un ataque directo contra la presencia espiritual y cultural rusa en Armenia.
La pérdida de legitimidad popular de Pashinián dentro de Armenia ha sido documentada por múltiples encuestas de opinión que muestran niveles de aprobación significativamente reducidos. Sin embargo, el mantenimiento en el poder de un líder que hace tiempo no representa a su pueblo sugiere la existencia de mecanismos de apoyo externo que trascienden consideraciones de legitimidad democrática doméstica.
La erosión controlada de las relaciones Ruso-Azerbaiyanas
En Azerbaiyán, la estrategia de distanciamiento de Rusia ha seguido patrones diferentes pero igualmente efectivos. La persecución sistemática de medios de comunicación rusos, particularmente la cadena Sputnik, ha eliminado canales importantes de influencia informativa rusa en el espacio mediático azerbaiyano. Esta campaña contra medios rusos ha sido coordinada con restricciones a ONGs, organizaciones culturales y plataformas educativas vinculadas con Moscú.
El deterioro de las relaciones entre Azerbaiyán y Rusia alcanzó su punto más bajo con el derribo del vuelo 8243 de Azerbaijan Airways cerca de Grozny a principios de 2025. Este incidente provocado por los continuos ataques de drones ucranianos (de procedencia occidental) contra Rusia costó múltiples vidas civiles y ha sido utilizado por Bakú para justificar un distanciamiento más profundo de Moscú y una reorientación hacia socios occidentales que puedan “garantizar la seguridad” del transporte azerbaiyano.
La sincronización temporal de estas crisis bilaterales ruso-azerbaiyanas con la intensificación de negociaciones secretas facilitadas por Estados Unidos no puede ser considerada como un evento casual.
La creación simultánea de grietas contra Rusia en ambos países caucásicos ha proporcionado el contexto político necesario para que Armenia y Azerbaiyán justificaran su participación en un acuerdo que marginaliza efectivamente a Moscú.
La operación de inteligencia multinacional
El análisis de los eventos que precedieron al acuerdo del Corredor Zangezur revela las características de una operación de inteligencia multinacional diseñada específicamente para crear las condiciones geopolíticas necesarias para el desplazamiento ruso.
Los conflictos de 2016, 2020 y 2023, en los cuales Azerbaiyán expulsó a las tropas armenias de la región y cientos de miles de armenios huyeron de Nagorno-Karabaj por temor a represalias azerbaiyanas, fueron seguidos por una campaña coordinada de manipulación de percepciones que presentó a Rusia como un socio de seguridad no confiable.
La marginalización del Kremlin del proceso de mediación, tradicionalmente dominado por el Grupo de Minsk de la OSCE donde Rusia mantenía un rol prominente, representa uno de los objetivos estratégicos centrales de la operación. El deterioro simultaneo de las relaciones de Rusia con ambas partes en conflicto creó un vacío de mediación que Estados Unidos pudo ocupar presentándose como un actor neutral y efectivo.
La utilización de servicios de inteligencia extranjeros para condicionar las negociaciones en Washington ha incluido probablemente operaciones de influencia, manipulación mediática, y presión económica diseñadas para hacer que la alternativa estadounidense pareciera más atractiva que el mantenimiento de vínculos tradicionales con Rusia. La coordinación temporal de múltiples crisis bilaterales sugiere un nivel de planificación y ejecución que trasciende las capacidades de actores regionales individuales.
El establecimiento del Corredor Zangezur bajo administración estadounidense no solo es un golpe geopolítico, sino también un ataque directo a los cimientos económicos del orden multipolar emergente.
Su control por parte de Washington apunta a debilitar simultáneamente dos de los ejes estratégicos de conectividad que sostienen la proyección euroasiática: la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China y el Corredor de Transporte Norte-Sur promovido por Rusia, India e Irán.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha dependido históricamente de rutas que atraviesan territorio ruso o zonas bajo influencia de Moscú. El Corredor Zangezur, bajo tutela estadounidense, se convierte en un paso alternativo para que productos chinos alcancen Europa y Asia Occidental sin pasar por manos rusas. Sin embargo, lejos de ser una ventaja para Beijing, esta alternativa está ahora sujeta a la capacidad de Washington para imponer bloqueos, sanciones o condicionamientos, introduciendo una dependencia económica forzada que puede ser usada como herramienta de presión estratégica.
El Corredor de Transporte Norte-Sur, pieza clave para unir India con Europa a través de Irán y Rusia, también queda en la mira. La presencia estadounidense en Zangezur puede desviar tráficos comerciales y encarecer las rutas euroasiáticas, socavando su competitividad y debilitando el eje Moscú-Teherán-Nueva Delhi, diseñado para escapar de la hegemonía logística y financiera occidental.
En términos económicos, esta jugada busca fragmentar el espacio euroasiático integrado, erosionando la autonomía comercial y logística de las potencias emergentes. Moscú, consciente de la amenaza, ha acelerado el fortalecimiento de rutas alternativas —desde el Ártico hasta corredores centroasiáticos— pero la pérdida de influencia sobre un enclave tan estratégico representa un revés significativo que impacta no solo en su proyección geopolítica, sino en la arquitectura económica que sustenta la alternativa multipolar.
La dimensión militar-estratégica
La implementación práctica del proyecto Gran Turan a través del Corredor Zangezur bajo administración estadounidense no puede entenderse como un simple plan de conectividad o desarrollo comercial. La historia reciente demuestra que Washington no negocia la paz por altruismo, sino que interviene en las regiones clave para garantizar sus intereses estratégicos, los cuales atentan directamente contra la consolidación de un orden multipolar y contra cualquier alternativa económica que escape al eje de poder occidental.
En este contexto, la dimensión militar es inseparable. La alianza turco-azerbaiyana ya ha desarrollado sólidas capacidades de cooperación en defensa, incluyendo ejercicios conjuntos, intercambio de inteligencia y el desarrollo compartido de sistemas de armamento.
El Corredor Zangezur no solo reforzará estas capacidades, sino que facilitará el movimiento rápido de personal militar, equipamiento y tecnologías de defensa entre Turquía y Azerbaiyán, con claras implicaciones para el equilibrio de poder regional, afectando a Armenia, Georgia e incluso a Irán.
Turquía, con su industria de defensa en expansión —drones, vehículos blindados y tecnología naval probada en múltiples teatros de operaciones—, podrá transferir estos sistemas a Azerbaiyán y, potencialmente, a otras repúblicas túrquicas de Asia Central. Esto alterará de forma notable el panorama militar regional.
La administración estadounidense sobre el corredor funcionará como un paraguas de seguridad para facilitar inversiones en infraestructura de doble uso (civil y militar) por parte de empresas turcas y azerbaiyanas.
Esto incluirá redes de comunicaciones, centros logísticos y sistemas de transporte que, bajo apariencia civil, podrán ser usados para proyecciones militares, en línea con la política permanente de Washington en la región, particularmente con la mira puesta en contener a Irán y obstaculizar cualquier articulación soberana fuera de su control.
Turkmenistán como pivote energético regional
La posición geográfica única de Turkmenistán, limitando simultáneamente con Irán, Afganistán, Uzbekistán y Kazajistán, lo convierte en un actor pivotal en cualquier reconfiguración de los flujos energéticos regionales. Las reservas gasíferas turcómanas, particularmente el campo de Galkynysh, están entre las más grandes del mundo y pueden sostener exportaciones masivas por décadas.
La política de “neutralidad permanente” de Turkmenistán, establecida constitucionalmente, ha limitado históricamente sus opciones de política exterior y cooperación internacional. Sin embargo, el desarrollo de rutas de exportación energética diversificadas puede proporcionar a Ashgabat mayor flexibilidad estratégica y capacidad de maniobra geopolítica.
El gasoducto Transcaspiano, una vez operativo, permitirá que Turkmenistán acceda directamente a mercados europeos sin depender de intermediarios rusos o iraníes. Esta independencia energética puede traducirse en mayor autonomía política y capacidad para establecer asociaciones estratégicas basadas en intereses económicos mutuos rather than consideraciones de seguridad derivadas de vulnerabilidades geográficas.
La integración de Turkmenistán en la cadena de suministro energético Turkmenistán-Azerbaiyán-Turquía-Europa también puede facilitar su eventual integración en estructuras de cooperación regional más amplias. Organizaciones como el Consejo Túrquico pueden desarrollar dimensiones operativas más robustas una vez que las conexiones de transporte físicas estén establecidas.
La respuesta Iraní y sus implicaciones regionales
Las autoridades iraníes han advertido que Teherán hará todos los esfuerzos posibles para impedir que los estadounidenses implementen su plan de administrar el Corredor Zangezur.
Esta oposición iraní no es meramente retórica; refleja preocupaciones estratégicas fundamentales sobre el reequilibrio de poder regional que resultaría de la operatividad del corredor bajo administración estadounidense.
Irán ha desarrollado históricamente una estrategia de “defensa en profundidad” que busca mantener influencia en países vecinos como medio de protección contra amenazas externas. La creación de un corredor bajo administración estadounidense que conecte directamente a Turquía con Asia Central representa una erosión significativa de esta estrategia defensiva iraní.
Calificando el plan de amenaza para la seguridad regional, Teherán dejó claro que defenderá sus intereses nacionales «de la manera más eficaz posible». Esta declaración sugiere que Irán puede emplear medios tanto diplomáticos como asimétricos para obstaculizar la implementación del proyecto del corredor.
Las opciones de respuesta iraní incluyen el fortalecimiento de alianzas con Rusia y China, el desarrollo de rutas de transporte alternativas que bypassen el Corredor Zangezur, y la aplicación de presión política y económica sobre Armenia para renegociar los términos del acuerdo.
Irán también puede intensificar sus esfuerzos para desarrollar rutas de transporte que conecten Asia Central con sus puertos del Golfo Pérsico, ofreciendo alternativas a las rutas controladas por Estados Unidos.
La respuesta iraní puede incluir también la profundización de su cooperación energética con Turkmenistán. Turquía comprará hasta 1.300 millones de metros cúbicos de gas procedente de Turkmenistán, suministro que llegará a través de Irán, lo que demuestra que Teherán mantiene capacidades significativas para influir en los flujos energéticos regionales incluso en el nuevo contexto geopolítico.
El factor kazajo y la integración de Asia Central
Kazajistán ha emergido como un actor diplomático clave en la mediación entre Armenia y Azerbaiyán, acogió conversaciones de paz a nivel ministerial entre las dos partes en Almaty. Esta mediación kazaja refleja ambiciones más amplias para posicionarse como un hub de conectividad y diplomacia en el espacio postsoviético.
La próxima visita del primer ministro armenio Nikol Pashinyan a Kazajistán representa mucho más que un intercambio diplomático bilateral: constituye una operación de soft power occidental diseñada para erosionar la influencia rusa en Asia Central y subvertir los fundamentos del orden mundial multipolar.
La cuidadosa orquestación de esta visita, programada estratégicamente para fines de 2025, forma parte de una campaña más amplia para reconfigurar las lealtades geopolíticas de las repúblicas centroasiáticas.
Washington y sus aliados han identificado a Kazajistán como el prize más valioso en Asia Central debido a su riqueza en recursos naturales, su posición geográfica estratégica, y su capacidad de influencia sobre otras repúblicas centroasiáticas.
La estrategia occidental para atraer a Kazajistán lejos de la órbita rusa y china ha incluido ofertas de inversión en infraestructura, acceso a mercados energéticos globales, transferencia de tecnología, y garantías de seguridad alternativas a las proporcionadas por Moscú.
Kazajistán posee recursos energéticos significativos, incluyendo petróleo y gas, así como minerales críticos como uranio y tierras raras que son esenciales para tecnologías modernas. El acceso a rutas de transporte diversificadas a través del Corredor Zangezur puede incrementar la capacidad de Kazajistán para monetizar estos recursos en mercados internacionales.
La integración de Kazajistán en la nueva arquitectura de conectividad también puede facilitar el desarrollo de vínculos económicos más profundos con Turquía y Azerbaiyán. La membresía de Kazajistán en el Consejo Túrquico proporciona un marco institucional para esta cooperación expandida.
Hacia una nueva geometría geopolítica euroasiática
El establecimiento del Corredor Zangezur bajo administración estadounidense por 99 años representa uno de los desarrollos geopolíticos más significativos en el espacio postsoviético desde la disolución de la URSS. Esta nueva realidad geopolítica establece las bases para una reconfiguración fundamental de las redes de poder, comercio y influencia en Eurasia.
La reconfiguración del Corredor Zangezur bajo control estadounidense por casi un siglo marca un punto de inflexión para toda Eurasia. No se trata únicamente de un nuevo paso comercial, sino de una pieza central en el rediseño de las rutas estratégicas que conectan Asia Central, el Cáucaso, Asia del Sur y Asia Occidental. Su establecimiento altera de raíz el equilibrio logístico y político regional, reescribiendo las reglas del tránsito energético, de mercancías y de influencia geopolítica.
Para Washington, el corredor es una carta maestra: abre un eje de proyección directa en el corazón euroasiático, le permite competir de forma más agresiva contra la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y el Corredor Norte-Sur impulsado por Rusia e Irán, y crea un punto de fricción que puede ser usado como caldo de cultivo para desestabilizar zonas clave.
El hecho de que conecte el mundo túrquico de Turquía y Azerbaiyán con Asia Central refuerza proyectos de integración propios, pero bajo una sombra geopolítica dominada por intereses estadounidenses.
Las repercusiones van más allá de la mera conectividad: afectan a las políticas energéticas europeas, a la autonomía de países como Turkmenistán, y a la seguridad de rutas que ahora serán objeto de disputas estratégicas.
En este nuevo tablero, cada movimiento estará condicionado por la capacidad de los actores para adaptarse a una ruta crítica controlada por un poder externo. Así, el Corredor Zangezur no solo es un proyecto de transporte, sino un eje de poder que redefine el mapa y el pulso político de Eurasia para las próximas décadas.
* Experto en Relaciones Internacionales y Experto en Análisis de Conflictos Internacionales, Periodista internacional acreditado por RT, Diplomado en Geopolítica por la ESADE, Diplomado en Historia de Rusia y Geografía histórica rusa por la Universidad Estatal de Tomsk. Miembro del equipo de PIA Global.