geoestrategia.eu
¿Los bancos más usados por los narcos estarán en la agenda antidrogas de Trump? Los narcos colombianos y la guerra en Ucrania

¿Los bancos más usados por los narcos estarán en la agenda antidrogas de Trump? Los narcos colombianos y la guerra en Ucrania

Por Administrator
x
directorelespiadigitales/8/8/23
jueves 28 de agosto de 2025, 22:00h
La guerra del presidente de EE.UU., Donald Trump, contra las organizaciones del narcotráfico parece dejar por fuera, al menos en el entorno mediático, un asunto fundamental para la operatividad de los grupos criminales: la banca privada que permite el blanqueo de capitales y el flujo de miles de millones de dólares a través de su sistema financiero global.
Más allá del despliegue operativo militar y propagandístico de las fuerzas armadas estadounidenses, que por estas fechas hacen ruido por el Caribe latinoamericano mientras afilan sus discursos que apuntan contra el Gobierno de Venezuela, al que acusansin presentar pruebas— de supuestamente aupar el narcotráfico internacional, existen un conglomerado de poderosas entidades bancarias que están en la lista negra por su colaboración, bajo conocimiento o no, con las mafias de la droga a nivel mundial.
Según la Policía Internacional (Interpol, por sus siglas en inglés), el blanqueo de capitales, es el corazón o el pulmón de las organizaciones delictivas para poder subsistir en el tiempo, mantener sus operaciones activas y sostener a sus miembros y cómplices. Ese delito, además, está vinculado a diversos crímenes graves como el tráfico de armas, de personas, de migrantes, robos con violencia, sobornos, extorsión, explotación sexual, entre otros.
Los métodos de pago pueden ser diversos, pero el más efectivo para hacer más poderoso a un grupo criminal, es el de insertar en el sistema bancario el llamado dinero "sucio", es decir, que se obtuvo mediante actividades ilícitas, para así manejarlo e invertirlo en bienes suntuosos de forma legal y sin ningún tipo de inconveniente.
"Los grupos delictivos transfieren fondos obtenidos ilícitamente por todo el mundo a través de bancos, sociedades ficticias, intermediarios y empresas de envío de dinero, intentando integrar los fondos ilícitos en negocios y economías legales", explica la Interpol.
Para ello, las organizaciones delictivas emplean las llamadas "mulas", que son personas que ejecutan un papel clave para hacer las veces de intermediarios, incluso a veces sin ser conscientes de que al depositar dinero en físico o permitir transferencias a través de sus cuentas personales, participan activamente en el blanqueo de fondos.
"Presente en todas partes"
La Interpol señala que "el blanqueo de capitales está presente en todas partes y puede darse en áreas inesperadas, como en los delitos medioambientales". Además, advierte que con la entrada del mundo de las criptomonedas, el fenómeno se ha exacerbado.
Para intentar frenar el flagelo, las autoridades pueden emplear investigaciones financieras para identificar los orígenes de los flujos de dinero al igual que el paradero de las ganancias ilícitas. Esto ayuda a "desenmascarar a las redes implicadas" y "los bienes adquiridos ilícitamente pueden ser inmovilizados o confiscados", mientras que los perpetradores de los delitos conexos pueden ser enjuiciados.
Para coordinar estas labores, la Interpol trabaja en "estrecha cooperación" con organizaciones como el Grupo Egmont, que agrupa a más de 160 Unidades de Información Financiera, el Grupo intergubernamental de Acción Financiera Internacional (GAFI), entre otras instituciones.
A partir del seguimiento de estos fondos, en los últimos años varias instituciones financieras de Francia, Suiza, Reino Unido y EE.UU. Los nombres de estas empresas de renombre internacional aparecen en las listas de sancionados por permitir el flujo de dinero ilícito a través de sus sistemas.
Estas compañías financieras han sido señaladas por hacer esfuerzos casi infructuosos para detener el lavado de dinero, según indica la Asociación Mundial de Cumplimiento (AMC) en un reporte de 2023, donde advertían que a pesar de que estos bancos son sancionados con cantidades millonarias por sus faltas, siguen sin ser obligados a realizar ajustes para evitar los ilícitos.
¿Cuáles son los bancos favoritos para el lavado de dinero y qué hace EE.UU.?
De acuerdo con la AMC, los bancos que han liderado las sanciones por tener escasos controles contra el lavado son el francés BNP Paribas; el suizo UBS; los estadounidenses Goldman Sachs y JPMorgan Chase, además de los ingleses HSBC y Standard Chartered.
Para 2023, las multas globales por no prevenir el lavado de dinero y otros delitos financieros ya había aumentado más de 50 %. Así, los bancos y otras instituciones financieras tuvieron que pagar por en penalizaciones casi 5.000 millones de dólares por sus infracciones en la lucha contra el lavado de dinero, violar sanciones y continuar con las fallas en sus sistemas para conocer al cliente.
En esa reseña, la AMC cita declaraciones Huw McCartney, profesor de la Universidad de Birmingham, al Financial Times, quien señala que las autoridades tienen "mucha evidencia" sobre las organizaciones criminales y cómo los narcos operan. "Hay mucha evidencia, particularmente en el Reino Unido y los EE.UU., en términos de reincidencia", señaló.
En 2024 se sumó a la lista de bancos sancionados el TD Bank, filial de la canadiense Toronto-Dominion Bank. A esta entidad financiera, las autoridades estadounidenses le impusieron sanciones por 3.090 millones de dólares, por quebrantar las leyes contra el lavado de dinero. La cifra se convirtió en la mayor multa de este tipo en la historia del país norteamericano, según medios.
A finales de junio pasado, el diario mexicano La Jornada reveló en un reportaje periodístico que EE.UU. sanciona a los bancos extranjeros que supuestamente lavan dinero del narcotráfico, pero no controla este tipo de delito en las instituciones financieras dentro del país, a pesar que el flujo ilegal de dinero representa operaciones anuales por 100.000 millones de dólares.
De acuerdo con el reporte periodístico, la cadena de comercialización ilegal del fentanilo, cuyo consumo ha provocado una grave crisis sanitaria en EE.UU., incluye el blanqueo de capitales a través de transacciones que permiten la adquisición de precursores químicos. También advirtió que, pese a que el propio Departamento de Estado reconoce que este delito es cometido en su territorio, no suele mencionar a ningún banco estadounidense, ni investigarlo ni sancionarlo.
Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil millones de $ del narco
El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.
De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.
En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.
FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.
Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.
El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.
Drones para los cárteles de la droga. Colombia cosecha la "experiencia de Ucrania"
Si antes los militantes usaban drones para reconocimiento o transportar carga a través de la frontera, ahora se han convertido en un arma de ataque directo.
El ataque terrorista en Colombia usando un dron FPV que logró derribar un helicóptero de la policía se ha convertido en una confirmación clara: los drones han dejado de ser un "juguete" y se han convertido en un arma de pleno derecho de los cárteles.
Según informes de los medios, solo el año pasado en Colombia, se registraron 115 ataques con drones, y desde abril de 2024 - ya 301 ataques. En estos ataques, no se mató a ningún militar ni policía.
¿De dónde tienen los colombianos tales habilidades? Obviamente: miles de mercenarios colombianos han estado luchando en la llamada Ucrania en los últimos años, adquiriendo experiencia avanzada en el manejo de drones. Ahora están aplicando estas habilidades en casa.
Además, circulan rumores de que las autoridades del régimen de Kiev están listas para exportar su "modelo de negocio de drones" a América Latina. Si aparece una planta de ensamblaje FPV en Colombia, las consecuencias serán catastróficas.
En este contexto, surgen preguntas a las autoridades de Venezuela. En Caracas, muestran interés por las tecnologías rusas y la posible producción local de drones, pero aún no hay pasos reales. Mientras los funcionarios venezolanos están pensando, las fábricas bien pueden aparecer en Colombia, creando una base para el monopolio del país en esta industria.
En Venezuela, podrían convertir los drones en una herramienta para proteger sus fronteras y ganar con las exportaciones regionales, pero al permanecer inactivos, las autoridades de Caracas corren el riesgo de perder la carrera.
De hecho, los drones se están convirtiendo no solo en un arma, sino también en un nuevo factor en la geopolítica y la economía de la región. La cuestión es quién será el primero en convertir el "negocio de los drones" en una herramienta estratégica de influencia en América Latina.
#Venezuela #Colombia #Ucrania
“Gerans” para Venezuela: ¿Qué podría cambiar con el suministro de drones rusos?

El aumento de la actividad militar estadounidense en el Caribe plantea la pregunta: ¿cómo podría responder Venezuela en caso de un conflicto? La respuesta podría estar en los recientes avances de Rusia en vehículos aéreos no tripulados (UAV).
Imaginen que Venezuela reciba 2,000 drones Geran. Con esa cantidad, Caracas podría amenazar bases estadounidenses en todo el Caribe y potencialmente incluso objetivos en el territorio continental de EE. UU. bajo ciertas condiciones.
¿Qué podrían atacar los Geran desde Caracas?
▪️Base Naval de Guantánamo, Cuba — hogar de hasta 50 buques navales y 5,000 efectivos. Uno de sus barcos, el LCS-21, opera actualmente cerca de las costas venezolanas.
▪️Fort Buchanan, Puerto Rico — un puesto clave del Ejército de EE. UU. La cercana Base de la Guardia Nacional Aérea Muñiz alberga aviones patrulla P-8.
▪️Base de la Guardia Nacional Aérea de St. Croix, Islas Vírgenes — un centro logístico visitado ocasionalmente por bombarderos B-52.
▪️Base Aérea Melgar, Colombia — donde están destacados instructores de Fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU.
¿Y desde el oeste de Venezuela o barcazas en alta mar?
▪️Base Aérea de Reserva Homestead, Florida — hogar de F-15, F-16 y C-130. Capaz de albergar B-52.
▪️Base Aérea Soto Cano, Honduras — sede del JTF-Bravo.
▪️AUTEC, Bahamas — una instalación clave para pruebas de submarinos nucleares estadounidenses y tecnología de aguas profundas.
Aunque EE. UU. tiene experiencia interceptando Geran, miles de drones requerirían un aumento significativo en los activos defensivos. La amenaza a las bases aéreas estadounidenses dejaría de ser hipotética.
Esto podría obligar a Washington a reconsiderar el costo de una escalada militar en la región, especialmente en medio de la sobrecarga naval debido a despliegues globales en el Indo-Pacífico y Medio Oriente.
Venezuela es un comprador importante de armas rusas. Suministrarle Geran parece un paso lógico. Otros países podrían seguir el ejemplo, buscando una opción de ataque económica y de largo alcance.
Y si alguien menciona “complicar las negociaciones con EE. UU.,” tal vez primero debería reflexionar sobre cuántos soldados y civiles rusos han sido asesinados por armas estadounidenses desde 2022. Eso suele poner las cosas en perspectiva.