El exjefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, urge a perseguir judicialmente al bloque comunitario por su “inacción” ante la “masacre” de Israel en Gaza.
“Alguien tendría que actuar judicialmente para hacer que las instituciones europeas hagan lo que tienen que hacer y, puesto que parece que no lo quieren hacer, hay una cosa que se llama tribunales de justicia para llevar allí el caso de inacción”, subrayó el lunes Borrell en su intervención en un evento en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
El exdiplomático español calificó la situación de la Franja de Gaza, devastada por 22 meses de la guerra genocida israelí, de “una tragedia absolutamente inaceptable para el mundo”, y criticó a la Unión Europea (UE) por “no hacer nada, literalmente nada” ante lo que está haciendo Israel allí.
Dijo que los Veintisiete habían perdido el alma por su silencio ante los crímenes de Israel, y señaló que si el bloque continúa por el mismo camino “el descrédito va a continuar cayendo en el resto del mundo” y la UE perderá su potestad para hacer cualquier política de defensa de los derechos humanos.
El antiguo alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad recalcó que es evidente que Israel está violando los derechos humanos y recordó que la UE estaba obligada a actuar contra la entidad sionista en base al “Tratado de Asociación” con Israel.
“Y si no lo hace, incurre en una responsabilidad, no ya en una complicidad moral, en una responsabilidad política, incluso administrativa, porque está incumpliendo sus obligaciones”, advirtió.
Llamó a las naciones de los países desarrollados, los que le dan armas a Israel, los que le alimentan, los que le apoyan, a evitar que continué “la masacre” israelí en Gaza.
El régimen de Israel ha matado al menos a 62 744 palestinos en Gaza desde inicio de la guerra genocida, el 7 de octubre de 2023. La campaña militar ha devastado casi completamente el enclave, provocando muertes por hambre, migración forzada y propagación de enfermedades.
Hasta ahora la UE se ha limitado a hacer condenas verbales del genocidio israelí en Gaza,
sin tomar ninguna medida concreta para sancionar al régimen. Esto mientras que algunos países miembros del bloque se encuentran entre los proveedores de armas a Israel, lo que les convierte en el cómplice del genocidio.
¿Cura de conciencia o amnesia? Borrell pide ahora actuar contra la inacción de la UE en Gaza
El exjefe de la diplomacia europea lamenta el desprestigio de Bruselas a consecuencia de su falta de medidas ante la situación de masacre y hambruna desatada en la Franja. Josep Borrell habla del "descrédito" de la UE y llama a entablar acciones legales ante la inoperancia europea. Pero él mismo no hizo nada al respecto durante su mandato.
El ex alto representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en la UE lamenta la inacción de las instituciones comunitarias ante la "masacre" que tiene curso en Gaza y advierte que su creciente "descrédito" terminará por inhabilitar a Bruselas a la hora de hacer políticas de defensa de los derechos humanos.
"Alguien tendría que actuar judicialmente para hacer que las instituciones europeas hagan lo que tienen que hacer y, puesto que parece que no lo quieren hacer, hay una cosa que se llama tribunales de justicia para llevar allí el caso de inacción", declaró Josep Borrell a los medios en el marco de la inauguración el 25 de agosto del curso Quo Vadis Europa, dirigido por él, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, en el norte de España.
Borrell, que estuvo al frente de la diplomacia de la UE entre 2019 y 2024, admitió que Bruselas no está haciendo "literalmente nada" ante las
matanzas perpetradas por el Ejército israelí y la hambruna inducida. "Dicen que sí, que a lo mejor, que van a hacer una propuesta para establecer alguna clase de sanción, pero luego no lo hacen", afirmó. También denunció que la UE, en virtud de su Tratado fundacional, está incurriendo en el incumplimiento de sus obligaciones políticas y administrativas.
Las declaraciones de Borrell se produjeron en un contexto dominado por la dimisión dos días antes, el sábado 23, de los ministros de Exteriores, Interior, Educación y Sanidad de Países Bajos, junto con otros cuatro secretarios de Estado, producto de la "resistencia dentro del Gabinete" a tomar medidas contra Israel.
Encabezados por el titular de Exteriores, Caspar Veldkamp, los ministros del partido de centro-derecha NSC habían resuelto prohibir la importación de productos procedentes de asentamientos israelíes en Cisjordania, pero los otros dos partidos que integran la coalición de Gobierno, los liberales del VVD y el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB), consideraron que la medida iba "demasiado lejos".
Solo palabras
"Es indignante que Borrell haga estas declaraciones en un curso de verano y no utilice la influencia y relaciones que supuestamente le quedan para liderar una campaña por la suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel", afirma Ángeles Diez, doctora en Ciencias Políticas y docente la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
"Tendría que haberlas hecho inmediatamente después de salir del cargo o durante él", explica a Sputnik. "Borrell ostentó su cargo hasta noviembre de 2024. El primer
informe de la relatora especial de Naciones Unidas, Francesca Albanese, es de marzo del 2024. El informe se titulaba Anatomía de un genocidio, donde documentaba fehacientemente que se está cometiendo un genocidio en Gaza. Entonces, ¿cómo es que Borrell se espera hasta ahora para hacer esas declaraciones?", lamenta.
Esta politóloga explica que, en 2024, toda una serie de comités y asociaciones europeas en defensa de Palestina, entre los que figuraba la española Red Universitaria por Palestina (RUxP), envió a Bruselas un informe documentado para solicitar la rescisión del acuerdo de asociación con Israel, al entender que se estaba conculcando su artículo 2, relativo al respeto de los derechos humanos. Es decir, Borrell tuvo que tener constancia de la situación que ahora denuncia.
La RuxP, que agrupa a docentes de 50 universidades españolas, está organizando la iniciativa TPCGP-25: el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad del Estado Español con el Genocidio en Palestina, que busca visibilizar y juzgar esta colaboración.
"La iniciativa del Tribunal surge a raíz del bloqueo de nuestras exigencias en la mayoría de nuestras universidades, muchas publicaron
planes de acción y crearon comités de seguimiento que se han quedado en meras declaraciones", añade Diez, que explica que a finales de noviembre el TPCGP-25 presentará en Madrid una serie de resoluciones para denunciar a instituciones y empresas españolas que tienen relación con Israel y que "forman parte de esa complicidad con el genocidio".
¿Lavado de cara y cura de conciencia?
El mismo día en que habló Borrell, las fuerzas de Israel atacaron mediante un doble bombardeo el hospital Nasser de Gaza, matando al menos a 14 personas, entre ellas cuatro periodistas y varios efectivos de los equipos de rescate. Enseguida, España
condenó el ataque, que catalogó de "flagrante e inaceptable violación del derecho internacional humanitario". En su mensaje de condena en la red X, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, expresó que la "guerra en Gaza" debe terminar y que "España trabaja cada día para ello".
La reacción es ilustrativa del modo en que se conduce la UE y sus Gobiernos nacionales. "Condenas y más condenas en redes sociales, pero cero sanciones a quienes provocan la hambruna",
contestó al mensaje del ministro Albares Haizam Amirah Fernández, director del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos (CEARC).
A juicio de Ángeles Diez, las declaraciones de Borrell funcionan como "una especie de lavado de cara también del Gobierno español", distinguido igualmente por la tónica de hacer comunicados, pero no de tomar medidas efectivas. "De hecho,
en julio se celebró en Bogotá la Reunión del Grupo de La Haya para tomar medidas eficaces. Hubo representantes españoles, pero no abrieron la boca", asegura, en torno al acto organizado bajo la égida de Colombia y Sudáfrica.
La amnesia de Borrell
En julio, la asociación franco-belga Jouristes Pour le Respect du Droit International (JURDI), presentó ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en Luxemburgo una demanda contra la Comisión Europea y el Consejo de la UE por "omisión de actuación" ante la masacre que se está cometiendo en la Franja de Gaza.
"¿Por qué no hace referencia a eso y por qué nuestro Gobierno no da apoyo jurídico y legal a estas iniciativas en otros países?", concluye Diez, que rebaja las palabras de Borrell a la categoría de "brindis al sol" y de "lavado de imagen del propio Gobierno español y del relato en sí".
Reportera abandona Reuters por su “traición a periodistas” en Gaza
Una corresponsal de Reuters dimite en protesta por la “culpabilidad” de la agencia británica en el asesinato sistemático de periodistas en Gaza por Israel.
“No puedo, en conciencia, seguir trabajando para Reuters dada su traición a los periodistas en Gaza y su culpabilidad en el asesinato de 245 de nuestros colegas”, escribió el lunes la fotoperiodista canadiense Valerie Zink en su cuenta de X.
Zink, quien trabajó ocho años como corresponsal de la agencia de noticias Reuters, y cuyo trabajo ha sido publicado por The New York Times, Al Jazeera y medios de Norteamérica, Europa y Asia, denunció que Reuters había “justificado y permitido” los crímenes y masacres cometidos por el régimen israelí en la Franja de Gaza desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.
En una publicación en su perfil de Facebook la fotoperiodista canadiense afirmó que la cobertura de Reuters ha contribuido a las condiciones en las que 246 periodistas e informadores fueran asesinados por Israel en los últimos 22 meses de la guerra en la Franja palestina.
Argumentó que, al repetir las afirmaciones militares israelíes sin verificación, los medios occidentales han “posibilitado el asesinato de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Primera y Segunda Guerra Mundial, [y las guerras de] Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania juntas”.
Reuters abandonó al periodista Anas al-Sharif cuando fue amenazado por Israel
Citó además el caso de Anas al-Sharif, corresponsal de Al-Jazeera ganador del Premio Pulitzer —quien también trabajó para Reuters—, quien fue asesinado junto a su equipo en un ataque deliberado israelí en la ciudad de Gaza el 10 de agosto.
“Reuters decidió publicar la afirmación totalmente infundada de Israel de que Al-Sharif era un agente de [el movimiento de Resistencia palestino] HAMAS, una de las innumerables mentiras que medios como Reuters han repetido diligentemente y han honrado”, escribió Zink.
Fustigó a Reuters por abandonar a Al-Sharif y no defenderlo cuando “las fuerzas israelíes lo incluyeron en una lista negra [...] ni cuando pidió protección tras la amenaza pública de un portavoz israelí”. Dijo que la agencia británica ni siquiera informó “honestamente sobre su muerte cuando fue perseguido y asesinado semanas después” por el régimen israelí.
Describió la agresión israelí al hospital Naser que dejó al menos 20 asesinados, entre ellos seis periodistas, como un ataque de “doble impacto”: un ataque inicial contra una instalación civil seguido de un segundo ataque contra médicos, rescatistas y periodistas.
Medios occidentales sirven de cadena de suministro para propaganda israelí
“Los medios occidentales son directamente responsables de crear las condiciones para que esto suceda”, declaró Zink, citando la crítica del periodista Jeremy Scahill, quien afirmó que “todos los grandes medios, desde el New York Times hasta Reuters, han servido como cadena de suministro para la propaganda israelí, desinfectando crímenes de guerra y deshumanizando a las víctimas”.
La fotoperiodista canadiense afirmó que ya no puede usar su acreditación de prensa de Reuters sin sentir “profunda vergüenza y dolor” y se comprometió a redirigir su trabajo en honor a los periodistas de Gaza, a quienes calificó como “los más valientes y mejores que jamás hayan existido”.
-
El Canciller alemán rechaza reconocer a Palestina en la Asamblea General de la ONU. El Canciller alemán Friedrich Merz anunció que Alemania no se unirá a Francia, Reino Unido, Australia y Canadá en el reconocimiento de Palestina como estado en la próxima Asamblea General de la ONU. «No nos uniremos a esta iniciativa. No vemos que se cumplan los requisitos», dijo.